Jueves 1 de junio de 2023 · 6:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Foto: Laura Daniela Muñoz González · PULEP: INW878
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
QUINTETO VÁSTAGO
(Colombia)
quinteto de maderas
Demostración de música india con el Quinteto Talim
Lunes 5 de junio de 2023
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
9:00 a.m.
Quinteto Talim (Estados Unidos), música tradicional india · Foto: Edward Rossel
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Banrepcultural @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara Beatriz Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
1
ACERCA DEL ENSAMBLE
Quinteto Vástago, quinteto de maderas
Luis Fernando Cardona, flauta; Óscar Moreno, clarinete; Emily
Valderrama, fagot; Fernando Ortega, corno francés; Valentina López,
saxofón soprano.
Ensamble de instrumentos de vientos conformado en 2021 por integrantes y
exintegrantes de la Banda Municipal de Manizales que buscan generar espacios
de interacción musical diferentes al estilo habitual de los movimientos de
música de cámara. Con su formato poco convencional, que integra al saxofón
soprano, esta agrupación cuenta con una sonoridad particular y una propuesta
vanguardista.
El quinteto ha tenido gran acogida en la escena musical nacional. Fueron
ganadores en la categoría universitaria del Festival de Música de Cámara
organizado por Iberacademy en 2021, que se llevó a cabo en El Retiro,
Antioquia, y fueron seleccionados para ser parte de la Serie de los Jóvenes
Intérpretes en 2023. La agrupación también ha tenido la oportunidad de
participar en conciertos realizados en diferentes espacios de Manizales, como
el auditorio del Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona y el auditorio
de Bellas Artes de la Universidad de Caldas.
Conozca más acerca de la agrupación
@quintetovastago
Quinteto Vastago
2
PROGRAMA
Olé guapa (1939) ARIE MAASLAND ‘MALANDO’
(1908-1990)
Original para acordeón y ensamble de cuerdas
y percusión
Reducción para quinteto de maderas de
Joachim Schemiher (n. 1934) sobre la versión
para orquesta sinfónica del compositor
Quinteto de viento No. 1 ‘Serenade’ (1931)
Overture
Air
Jig
Interlude
Theme and variations
Rondino
GORDON JACOB (1885-1984)
Para quinteto de maderas
Suite popular cubana (2007)
Homenaje al danzón
Son a Gladys Nidia
Invitación al bolero
Recordando el chachachá
FÉLIX DARÍO MORGAN (1966-2016)
Para quinteto de maderas
INTERMEDIO
Despasillo por favor (2006) LUIS CARLOS ‘LUCAS’ SABOYA
(n. 1980)
Original para tiple
Arreglo para quinteto de maderas
de Cristian Camilo Galindres (n. 2000)
Aires tropicales (2015)
Alborada
Son
Habanera
Vals Venezolano
Dizzynes
Afro
Contradanza
PAQUITO D’RIVERA (n. 1948)
Para quinteto de maderas
3
NOTAS AL PROGRAMA
Por Alexander Klein
El ritmo en la sangre: introducción a algunos bailes
latinoamericanos
Suele decirse que los latinoamericanos tenemos el ritmo ‘en la sangre’,
expresión que, si bien puede tomarse como una generalización simplista,
realmente tiene una gran validez si se asume de una manera más subliminal
que literal. Es bien sabido, por ejemplo, que la constitución étnica del
latinoamericano promedio es una mezcla europea, africana e indígena,
sincretismo que inevitablemente condujo a las sociedades de Latinoamérica a
crear géneros musicales que son un reflejo directo de ese diálogo intercultural.
En este sentido, bien puede afirmarse que los latinoamericanos sí tenemos el
ritmo ‘en la sangre’, no porque sepamos bailar al nacer, sino porque el origen
de nuestros ritmos se encuentra en nuestro propio abolengo étnico.
En cuanto a los ritmos que conforman el cancionero de América Latina,
estos son demasiado numerosos para detallarlos aquí; basta con mencionar,
sin embargo, algunos de los que se escucharán en el concierto de hoy, como
lo son el tango, el danzón, la habanera, el pasillo y la contradanza. El tango,
asociado con el paisaje cultural urbano de Argentina, es quizás el género más
sincrético de todos los mencionados, puesto que dentro de su historia se
pueden encontrar posibles influencias africanas, indígenas y de varias etnias
europeas, entre las cuales figuran algunas de España y de Francia1. A manera
de síntesis, puede decirse que el tango tuvo algunos de sus orígenes en los
tambos africanos y estos, a su vez, pasaron por un proceso de aculturación que
los mezcló con músicas llegadas de Cuba y de Europa, las cuales confluyeron
todas en los centros urbanos de Argentina y Uruguay para crear un género que
sigue siendo único en el mundo.
1 Aunque la influencia africana en el tango se ha debatido mucho en la actualidad, existe un
consenso en que hubo una alta participación de músicos africanos en la popularización del género
en Argentina, sin mencionar sus similitudes con la habanera —un género cubano de honda raíz
africana—. Véase: Aravena, J. (2003). El tango y la historia de Carlos Gardel, 2ª ed. Santiago de
Chile: LOM Ediciones, pp. 25-26.
4
Por su parte, el danzón y la habanera cubana son géneros que a su vez
se encuentran en el propio tango, y sus orígenes también se atribuyen a la
influencia africana. Dada la localización geográfica de Cuba, cuyas costas
sirvieron por siglos como punto conector entre Europa y América, las músicas
de la isla son también un compuesto sincrético cuya mezcla exacta es difícil de
rastrear, pero en su historia la música francoafricana traída de Haití (antigua
colonia francesa) cumple un papel fundamental. Para no adentrarnos en
detalles, basta con recordar que en 1804 Haití se convirtió en el segundo país
independiente de América, producto de la única revuelta esclava exitosa a nivel
nacional en la historia del continente. Dada la estrecha cercanía geográfica
entre Haití y Cuba, el éxodo migratorio que produjo la revolución se tradujo en
un influjo enorme de cultura haitiana a las costas cubanas, entre cuyos legados
figura el ritmo del cinquillo y la importación de la contradanza —género
surgido en Inglaterra (de ahí su nombre: country dance), transformado en
Francia y re-transformado por los africanos que trabajaban en las plantaciones
haitianas—. En cuanto a la habanera y el danzón, es bien sabido que ambos
géneros se alimentaron del cinquillo haitiano, esquema rítmico que cada uno
utiliza a su manera, pero cuyo origen compartido explica su similitud2.
En vista de este entramado cultural que dio origen a los ritmos
mencionados, el pasillo colombiano se revela como uno de los ritmos menos
sincréticos de América Latina, aunque su origen, en términos étnicos,
sea prácticamente el mismo que el de la mayoría de géneros musicales del
continente. A manera de repaso, basta con recordar que el pasillo provino
del vals austriaco, introducido a tierras colombianas durante las guerras
independentistas; de ahí en adelante, sufrió variaciones de corte zambo
(y, desde luego, español) que eventualmente aumentaron la velocidad del
vals original y desembocaron en el género que es interpretado —más que
bailado— el día de hoy.
Como dato relevante no sobra mencionar que el pasillo, al igual que varios
géneros del folclor colombiano, cayó en un largo olvido a partir del siglo xx,
época en que la música comercial de países foráneos sepultó a los géneros
colombianos de una manera muy similar a la forma en que las industrias
foráneas sepultaron las industrias nacionales. Un recordatorio, a fin de cuentas,
de que la música no es un acontecimiento aislado del contexto más amplio que
rige nuestras vidas.
2 Sobre la relación entre la música cubana y haitiana, hay varios estudios, pero uno de los más
conocidos es el de Alejo Carpentier, La música en Cuba (México D.F.: Fondo de cultura económica,
1946).
5
El programa de hoy
Olé guapa (1939) – Arie Maasland ‘Malando’ (1908-1990)
Con un título muy sugestivo, esta obra es quizás la más famosa del acordeonista
neerlandés Arie Maasland, quien fue una verdadera estrella conocida a nivel
mundial bajo su seudónimo de ‘Malando’. Aunque la noción de un neerlandés
escribiendo y tocando tango podría sonar sacrílega, lo cierto es que esta
composición del acordeonista, una vez llegada a Argentina, se convirtió en
un éxito monumental que se cantó y se bailó por varias generaciones, hasta
el punto de que todavía hoy resuena en las pistas de tango en Buenos Aires.
Es de destacar que esta composición ha sido grabada por más de doscientas
orquestas, hito irónico para un tango compuesto en un país a más de doce mil
kilómetros de Argentina.
Quinteto de vientos No. 1 ‘Serenade’ (1931) – Gordon Jacob
(1885–1984)
Si bien esta obra no tiene una relación directa con América Latina, su inclusión
en el programa se debe a que sus ritmos también son de baile, en este caso
bailes de corte inglés, escocés y francés, los cuales, no sobra decir, también
influenciaron varios géneros latinoamericanos. Dividida en cinco partes, se
pueden advertir bailes que fueron muy populares en la Europa de los siglos
xvii y xviii: el aire, la jiga y el rondó francés, que podían estar agrupados en
una suite.
En cuanto a la obertura y al intermedio, tampoco sobra mencionar que
estos dos géneros eran un componente esencial de los eventos de baile de la
época. Después de todo, la obertura era necesaria para avisarle a los asistentes
que el baile estaba por arrancar, mientras que el intermedio, por obvias
razones, era una pieza situada a la mitad del repertorio para permitir a los
invitados descansar, tomar un refresco o socializar. Un dato curioso: es de
notar que esta obra fue escrita en el siglo xx por un compositor que era gran
amante de las formas y los géneros antiguos, por lo cual su estética se nos
revela como un híbrido entre los sonidos del pasado y el presente.
6
Suite popular cubana (2007) – Félix Darío Morgan (1966-2016)
Acorde con el esquema de la suite barroca (pero ahora adaptado al contexto
latinoamericano), esta obra se ha convertido en un clásico de los quintetos de
maderas. Dividida en cuatro movimientos, cada uno presenta una muestra
de distintos ritmos cubanos: el danzón, el son, el bolero y el chachachá. Su
compositor, el matancero Félix Darío Morgan, fue formado en el Instituto
Superior de Arte en La Habana y en la desaparecida República Democrática
Alemana (Alemania Oriental), tras lo cual se desempeñó como profesor de
vientos en la Universidad del Valle, en Cali, desde 2002 hasta su prematura
muerte. Que sirva esta ocasión, entonces, para rendir un homenaje no solo a la
música cubana, sino a su maestro, quien fue muy apreciado por sus estudiantes
en el entorno caleño.
Despasillo por favor (2006) – Luis Carlos 'Lucas' Saboya (n. 1980)
En el ámbito colombiano, pocos compositores interesados en la riqueza
artística del país se han destacado tanto en los formatos de cámara como
Lucas Saboya, quien es igualmente conocido por su destreza como intérprete
del tiple. Es preciso mencionar que su obra Despasillo por favor forma parte
del disco 50 años tocando para ti de la Orquesta Filarmónica de Bogotá,
producción que fue galardonada con el Grammy latino en 2018. En términos
musicales, la obra sobresale por su carácter lírico, con fuertes toques de jazz,
a la manera de un recuerdo nostálgico de las épocas de Lucho Bermúdez y las
grandes bandas de baile.
Aires tropicales (2015) – Paquito D’Rivera (n. 1948)
En un gesto muy apropiado, la última obra del programa es una síntesis de
algunos de los géneros más destacados de la música latinoamericana, cuya
riqueza y variedad se ve representada en algunos ritmos ya mencionados —la
contradanza, el son, la habanera— y otros poco conocidos en Colombia: el
vals venezolano, por citar un ejemplo. Como su nombre lo indica, el origen
del género se remonta al siglo xix, época en que el ländler, un popular baile
de las zonas rurales de Austria y muy similar a la contradanza, se importó a
tierras venezolanas. Una vez popularizado en las fiestas del país vecino, el vals
venezolano no solo se convirtió en baile esencial del país, sino que empezó a
ser considerado el precursor de otros bailes venezolanos, como lo es el joropo.
7
Otra prueba, entre muchas, de la forma en que la música es capaz de moverse
entre fronteras sin causar conflictos y, ante todo, de propiciar intercambios
culturales que hoy sobreviven como una hermosa celebración de la diversidad
humana.
REFERENCIAS
Aravena, J. (2003). El tango y la historia de Carlos Gardel, 2ª ed. Santiago de
Chile: LOM Ediciones.
Carpentier, A. (1946). La música en Cuba. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Alexander Klein. Es compositor y profesor de la Universidad de los
Andes. Sus obras han sido ejecutadas en varios escenarios internacionales,
entre ellos la Royal Academy of Music de Londres. Como musicólogo,
Klein es autor compilador de las Obras completas de Oreste Sindici
(Uniandes, 2017) y autor de El sastre de dos mundos (Uniandes, 2022),
la primera historia comparativa de la ópera en América.
8
Foto: Chelo Camacho
Foto: Javier Gustavo Arce Ortiz
Concierto de
Santiago Duque
(Colombia)
piano
Jueves 8 de junio de 2023
6:30 p.m.
PULEP: OHN446
Concierto de
David Pérez
(Colombia)
trombón
Jueves 29 de junio de 2023
6:30 p.m.
PULEP: UKR908
9
Foto: Danilo Andrés Rivas Gutiérrez
Foto: Enrique Menacho
Concierto de
Daniel Moreno
(Colombia)
trompeta
Jueves 29 de junio de 2023
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: KRI955
Concierto de
Juan David Gómez
(Colombia)
oboe
Jueves 13 de julio de 2023
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: OTM725
10
Quinteto Carion • Foto: Jānis Porietis
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Quinteto Vástago, quinteto de maderas (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710930/), el día 2025-03-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.