Miércoles 3 de mayo
de 2023 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango
Jueves 4 de mayo
de 2023 · 7:00 p.m.
Ibagué, Sala Alberto Castilla
del Conservatorio de Música
del Tolima
Viernes 5 de mayo
de 2023 · 7:00 p.m.
Girardot, Auditorio del
Banco de la República
Foto: Leszek Zadoń · PULEPS: LIE740, PXC254, BJA247
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2023
SERIE PROFESIONAL
HINA MAEDA
(Japón) violín
MICHAŁ FRANCUZ
(Polonia) piano
SÍGANOS EN
Conozca más acerca
de la labor musical del
Banco de la República
Conozca la
programación
musical en
Información
acerca de boletería
Prepare su visita
a la Sala de Conciertos
de la Biblioteca
Luis Ángel Arango
Noticias, artículos,
columnas y reseñas
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
SUBGERENTE CULTURAL
Ángela María Pérez Mejía
EQUIPO ADMINISTRATIVO Y DE PRODUCCIÓN SECCIÓN DE MÚSICA
Sara García Álvarez Programación
Catalina Gómez Valencia Procesos académicos y producción general
Daniela Peña Jaramillo Procesos editoriales
Ana Beatriz Sayago Díaz Producción técnica y logística Sala de Conciertos
Jeimmy Guaqueta Calderón Producción y logística
María Angélica Múnera Gestión derechos de autor y producción
Gerardo Rodríguez y Felix Carrillo Romero Procesos administrativos
Alexander Ullman • Foto: Kaupo Kikkas
Taller de interpretación
de piano con Alexander Ullman
Sábado 27 de abril de 2023 • 2:00 p.m.
1
ACERCA DE LOS INTÉRPRETES
Hina Maeda, violín
Hina Maeda nació el 12 de agosto de 2002. Se graduó de la Escuela de Música
de Tokio y luego comenzó sus estudios en la Escuela Superior de Música.
Su palmarés incluye el primer puesto en el Concurso Internacional de Violín
Henryk Wieniawski (2022), el primer puesto y Premio del Público en el
Concurso de Música de Tokio (2020), el segundo puesto y Premio del Público
en el Concurso de Música de Japón (2019), así como el primer puesto, Premio
Virtuoso y Premio de Patrocinio en el Concurso de Violín Kloster Schöntal
en su grupo etario (2015). Fue denominada Artista Pygmalion Days de
CHANEL 2020. Como solista, se ha presentado con la Orquesta Filarmónica
de Kansai y la Orquesta Filarmónica de Osaka. Toca el violín Stradivarius
1715 ‘Joachim’ en préstamo de la Nippon Music Foundation.
Michał Francuz, piano
Michał Francuz nació en 1980 en Szczecin, Polonia y se graduó de la Escuela
Secundaria Estatal de Música Feliks Nowowiejski de Szczecin, donde estudió
piano con el Dr. Mikołaj Szczęsny. Continuó su formación en la Academia de
Música Ignacy Jan Paderewski de Poznań, donde fue alumno de Waldemar
Andrzejewski. Desde 2010 es profesor del Departamento de Música de
Cámara de dicha academia.
Ha colaborado con casi todas las grandes orquestas filarmónicas y
de cámara polacas, así como con la Sinfonía Varsovia, la Orquesta Baltic
Neopolis, la Orquesta Feelharmony, la Orquesta Colegium F, la Orquesta de
Cámara l’Autunno, y con instituciones como el Teatro Wielki de Poznań, el
Teatro Polski y el Teatro Kameralny de Szczecin y la Ópera Báltica de Gdańsk,
al igual que con la Sociedad Musical Henryk Wieniawski de Poznań. Es
coautor de varios proyectos de música de cámara; ha participado en diversos
festivales internacionales, entre ellos, Les Folles Journes Chopin - Chopin
Open en Varsovia, Cinquieme Festival Culturel International de Musique
Symphonique en Argelia, Festival Lubomirski en Polonia y Ucrania, entre
otros. Ha dado numerosos conciertos en la Mansión de Chopin en Żelazowa
Wola y en el Palacio Real de los Baños de Varsovia.
2
En mayo de 2015 debutó en el Carnegie Hall de Nueva York. En 2019
publicó el álbum Polskie Sonaty Skrzypcowe (Sonatas polacas para violín),
que grabó con Bartek Nizioł. En 2020 lanzó el álbum grabado con Joanna
Konarzewska y Rafał Kwiatkowski. En el mismo año, se unió a Śląski Quartet
para grabar un trío y un cuarteto de piano de Władysław Żeleński. Ha realizado
varias grabaciones para la radio y la televisión polacas; fue pianista oficial del
XV y XVI Concurso Internacional de Violín Henryk Wieniawski de Poznań.
3
Estos conciertos se realizan con el apoyo de:
4
PROGRAMA
Sonata para violín y teclado en mi menor,
K. 304 (1778)
Allegro
Tempo di menuetto
WOLFGANG AMADEUS MOZART
(1756-1791)
Fantasía sobre temas de ‘Fausto' de
Gounod, Op.20 (1865)
HENRYC WIENIAWSKI (1835-1880)
Original para violín y orquesta
Versión para violín y piano del mismo
compositor
INTERMEDIO
Sonata para violín y piano No. 5, Op. 53
(1953)
Andante con moto
Allegro molto
Allegro moderato
Allegro – Andante – Allegretto – Andante
MIECZYSŁAW WEINBERG
(1919-1996)
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza
Nunca imaginó Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) que aquel viaje
emprendido en 1777 junto con su madre Ana María por diferentes ciudades
de Europa sería el escenario de una de las más dolorosas pérdidas de su vida.
Sólo un año después de partir, cuando aún se encontraban de viaje (más
exactamente en París), ella falleció. Mozart, quien siempre mantuvo una
intensa relación epistolar con su padre, únicamente atinó a contarle que estaba
enferma, antes de confesarle varios días después, que en realidad había muerto.
Es posible, por lo tanto, leer en algunas composiciones de la época la congoja,
angustia y desolación que dicha situación pudo acarrear en el joven. A esa
edad, Mozart contaba ya con un amplio reconocimiento por su capacidad
como intérprete y compositor, razón por la cual había decidido emprender
este viaje, por ciudades como Mannheim, Múnich y París, en busca de un
puesto importante. A pesar de no haber conseguido la anhelada posición,
durante el viaje Mozart compuso siete sonatas para violín y piano entre las
que se destaca la No. 21 en mi menor, K. 304 por ser la única en esta tonalidad
entre las casi treinta y cinco sonatas para violín y piano que escribió a lo largo
de su vida.
Aunque no se sabe con certeza si la compuso antes o después de la muerte
de su madre (julio de 1778), en su análisis es fácil advertir la tristeza que
experimentó el compositor al encontrarse ante este doloroso trance. La sonata
consta de dos movimientos: Allegro y Tempo di minuetto, lo que en sí es una
rareza, pues para entonces ya se habían estandarizado las sonatas de tres
movimientos. Algo que también es destacable es la profundidad emocional
de su escritura en comparación con las demás sonatas de la época. A un primer
movimiento ágil, pero nostálgico, sucede un movimiento en forma de danza
(minuetto) con melancólicos interludios en modo mayor y una melodía dulce
que prefigura la sensibilidad romántica. Mozart conocía muy bien el lenguaje
instrumental del violín que él mismo interpretaba1. Esto se ve reflejado, no
sólo en la escritura virtuosa del violín, sino en el equilibrio entre las voces de
ambos instrumentos que establecen un auténtico diálogo por medio del cual se
1 Además de ser hijo de uno de los más reconocidos violinistas de la época, Leopoldo Mozart.
6
complementan. Es esta una de las sonatas más famosas y más frecuentemente
interpretadas del compositor por su belleza, originalidad y, sobre todo, por la
dulzura e intensidad emocional de su segundo movimiento.
Desde inicios del siglo xix la admiración generada por intérpretes
virtuosos como Niccolò Paganini se extendió, al tiempo que lo hizo el
número de personas con acceso a la música2. Paganini revolucionó la técnica
de interpretación del violín abriendo la ruta de grandes intérpretes como el
polaco Henryk Wieniawski, (1835-1880) quien, igual que su predecesor,
destacó tanto como intérprete y compositor. Esta ‘democratización’ del acceso
a la música permitió que espectáculos como la ópera se popularizaran a tal
nivel que sus melodías trascendieron los límites del teatro, encontrándose
pronto en trascripciones, arreglos y adaptaciones para diferentes formatos.
Pocos fueron los compositores que resistieron a esta tendencia de adaptar
arias de óperas famosas y Wieniawski no fue la excepción. En 1865 publicó la
Fantasía brillante sobre temas de ‘Fausto’ de Gounod, Op.20, basada en esta ópera
cuya popularidad se encontraba entonces en pleno auge3.
Había sido tal su éxito que muchas de sus arias llegaron a formar parte
del repertorio popular incitando a un número considerable de compositores
a reutilizar algunos de sus temas más conocidos en obras instrumentales,
vocales y orquestales. La forma ‘fantasía’ escogida por Wieniawski era también
muy popular en la época, ya que sus características formales permitían un
tratamiento libre de las melodías más conocidas por el público, dando lugar a la
apreciación de nuevas versiones, tal vez más elaboradas, de aquellos temas que
tanto disfrutaba. En este caso, por ejemplo, el compositor elaboró una serie de
variaciones sobre algunas de las arias más populares de la ópera y las reunió
en cinco secciones muy dispares en cuanto a tonalidad y métrica. Escogió
algunas de las más reconocidas de los personajes principales Mephistoteles y
Margarita, así como de personajes secundarios como Valentín y Siebel. El reto
de reutilizar obras vocales (en especial de una ópera, género caracterizado por
su elevado contenido melodramático) en un formato instrumental, implica
un tratamiento que le dé lugar al instrumento (el violín en este caso) para
equiparar la fuerza dramática de la voz, más allá del virtuosismo (característica
de la escuela de violín a la que pertenecía Wieniawski), exhibiendo todas sus
2 Consecuencia de los cambios sociales sobrevenidos durante el siglo de las luces y que se reflejaron
en el nuevo orden social del siglo xix.
3 Presentada por primera vez en 1859, se encontraba aún en la programación de los principales
teatros. Wieniawski publicó esta fantasía en dos versiones: para violín y piano, y para violín y
orquesta.
7
posibilidades líricas para respetar el carácter de cada personaje. Es el equilibrio
entre estos dos aspectos lo que llegó a convertir a esta obra en una de las
preferidas del repertorio violinístico de concierto.
Una realidad muy distinta le tocó vivir al compositor ruso Mieczysław
Weinberg (1919-1996). Nacido en Polonia y de padres judíos, pasó la mayor
parte de su vida en la Unión Soviética, su país adoptivo. Inició sus estudios
musicales en Varsovia, su ciudad natal, donde, desde sus inicios, se le auguró
un brillante porvenir, que quedó truncado con la ascensión del nazismo y la
llegada de la Segunda Guerra Mundial. Logró huir a Rusia, pero sus padres
y hermana no corrieron con la misma suerte y murieron en el campo de
concentración de Trawniki. Esta amarga experiencia quedó plasmada en
muchas de sus obras en las que hizo frecuente alusión al tema de la guerra
y la muerte, como es el caso de su Sinfonía 18, Op. 138, titulada Guerra, no
existe palabra más cruel. En Rusia continuó sus estudios de composición
con un alumno de Rimsky-Kórsakov, interesándose cada vez más por la
música folclórica. Por esos años también conoció a Shostakovich, con quien
construyó una gran amistad. La admiración y respeto entre ambos músicos fue
mutua y con frecuencia se vio reflejada en dedicatorias de ambas partes. Para
Weinberg, aun estando en Rusia, las persecuciones no cesaron, pues, si bien
el país comunista fue uno de los que más emigrantes judíos acogió, el clima
antisemita se acrecentó bajo la dictadura de Stalin. En 1941 Weinberg huyó
esta vez a Uzbekistán, regresando a Moscú en 1943.
El momento más difícil, sin embargo, llegó en 1953 cuando fue arrestado
y conducido a la prisión de Lubyanka, acusado de trabajar para el «comité
nacionalista judeo-burgués». Unos años antes, Stalin había mandado a
asesinar al suegro de Weinberg (haciéndolo pasar por un accidente) y desde
entonces había iniciado una persecución en contra del compositor, hasta lograr
acusarlo. Tras unos meses de presido, y a causa de la muerte de Stalin, fue
finalmente liberado. En ese ambiente de represión escribió la Sonata para violín
y piano No. 5, Op. 53, dedicada a Shostakovich. En ella se siente la influencia de
este compositor, así como la de la música judía que Weinberg había aprendido
de su padre y posteriormente de su suegro. Consta de cuatro movimientos,
el primero, Andante con moto, expone un tema que regresará en diferentes
momentos de la sonata; el segundo, Allegro molto, es una forma sonata clásica;
el tercero, Allegro moderato en forma rondó, respeta el ritmo cadencioso de
una danza; y el último y más extenso, Allegro – Andante – Allegretto – Andante,
8
retoma parte del material melódico del primer movimiento y está dividido en
varias secciones con cambios de tempo. Esta es una obra muy exigente por su
virtuosismo y extensión, lo que la hace merecedora de un lugar privilegiado
en el repertorio de concierto para violín.
Weinberg dejó tras de sí un número considerable de composiciones
entre las que figuran sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerda, conciertos,
ballets, óperas, cantatas, música incidental y también un gran número de
canciones. A pesar de que en vida gran parte de su música no fue interpretada
por razones políticas, hoy en día el interés por su obra se ha incrementado
considerablemente, oyéndosele cada vez con más frecuencia en salas de
concierto y teatros.
Angélica Daza. Es maestra en música con énfasis en música antigua y
obtuvo una maestría en musicología en la Universidad de la Sorbona
en París. Estudió dirección e interpretación de canto gregoriano y
realizó investigaciones sobre organología barroca. Es cantante, violista,
traductora, docente, escritora y conferencista de las charlas previas a los
conciertos de la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
9
Ilustración: Kilka Diseño Gráfico
Foto: Marianna Peruń-Filus
Jóvenes
Compositores 2022
Ensamble CG
(Colombia), música
contemporánea
Jueves 4 de mayo
6:30 p.m.
Concierto de
Ensamble Etnos
(Polonia), música
tradicional polaca
Domingo 7 de mayo en Bogotá
11:00 a.m.
10
Trío Karénine • Foto: Grégory Massat
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2023
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Compre sus boletas en línea
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Hina Maeda, violín (Japón); Michał Francuz, piano (Polonia)", Bogotá (Colombia):-, 2023. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710932/), el día 2025-03-21.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.