Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

Hell Sonja #2

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Dynamite,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Pasquale. Qualano, "Hell Sonja #2", -:Dynamite,, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3962209/), el día 2025-11-09.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de un asesino

Relato de un asesino

Por: | Fecha: 04/01/1824

GACETA DE COLOMBIA. N" i16. BoGOTA DOMING~ 4 DE ENERO DE 1824.-14; TIUA-1ESTRE 9. .., E·sta rraceta sale los do~ingos. ~·<: suseribe á etr~ en_ las ~ ~ La Sitsc=;::;;¡ iHJ.le 12 p~·. 6 ia del semestre 1/ 3 la ~ "1>.. "dmims.t:>t ractorres de c'1rrefJs d, e B ogo t l,l. ' CT.a rCJ~as, Quito.. ' ~,, ~~~~ trimestre~ El lc dito7 dirijírá los tdi úms. por ólo s ,. correos á fos \' ~,.,, Santamarta , -Cartajena , f>opay_·a n, e. .z ·t ara' ; p a11am~¡,, \., SUSCrlttJres: Y OS de esta Clkda ÍOS reci iran en /a t1endftl ~' ., J,,Jedellin: Cumaná , Guayaquz./ y Mcrucazbo. ~ de Rafael .Flqres, donde tambzen s'e a•1mttn suscriczon-es y ae ~ , \ venden los nú ms; á 2 ! ~ea/es. . ~ ' llllJ ,,..._,,.....,...J,>11#JJJJJJllJ-.r.,rJJJl,JJ~-,, __ , ___ , __ JV"JJJJJ~~¡ *'JJJllir~llll~JJV'~JIJ,J_¡..,.JJIJIJ;Jll,,..,1#1 J ~ IN'rERIOR. :iJEGRE1TOS DEL GOBIERNO. -~- Fa.ANCUCO DE p S.-tNT.)fNDER,t j.euer:a J. · el.e divi.nori de los r;r:rc;t~ .i ~e Co­lom/, ia , v1ce/Jrrsidente de la llt'puhltca m­carKaao del poputac1on m1lit01r de Colombi3,- he venido en decretar, y decreto. l. Pu~sto un oficial comandante de des­tacamento, colunna ó division, pla:za, castillo; ó fuer,te, en l:.i · situacLm de pe . de mari na ,Y grH:rra quespa­chos de marina y guerra Pedro B&1cE Ñ G l\.h: .w VEZ. Polar.io de f!o 'Jicrnn· en ÍlogottÍ diciem/Jre prirnc:rcJ de mil oclwczentos vemtitres.-Dé­~ i m o 1ercio. Httbienclo íJllC.'lbcfo prndi«~nte en la últi­n1a t.t:!.iion kjislativa la reforma _verificar, segun lo prescribió la ley de v~mt1ocho de julio del afio trnd5cimo, y 110 JUZ~~1Cl? el poder ejecutivo~ que la c~.l~dad de lej1tlm1da_d de un pretendiente a vestir la becá sea rc:qu1- sito que se -Oponga al ·sistema co1btitucional,­c. Jeclaro t·n vlrttld dd ¡1:.ttr<>11.1to que el go­bíei" irn ejeróe en los coh Jios, q ue ~ l . jóveu Doniii1go ArroyQ püede y debe ve~~Ir . la be­ca del co:ejio d~ san ~ .1 rtiJlumé Cus procekJH>S, corwi que ella est1 conf,¡rme con los princip·ios pro­c lamados 1;·q h\ cún~titudon; y con la buena mornl y orden de lé.l ";:.ucied-..1cl.-SANT.r1J'l...:. DER.-El secretario tkl interior RE~TRl!:Po. ·FIESTAS "lTACIONALES. El ilustre ayuntamiento toria clel antiguo y nul.'.'vo tt· stam~nto, - gramattca c~ste~ llana. y arismétíta-El 25 se ditron gracias a Dios en, la it:;l esia catedral por J¡ s b~ n ~fi ­ci: is que de su poderosa mano lu rec1b1do la R epública, se C ~ü1 tó rl t~ /)etJm, y pronun­ció una buena oracinn aailoga ar ,~;Jjeto de las fiestas el padre rl'ctor ud cokjio ele san Buenaventuril frav :lVlatiano B crnal - Des·. pues se abrio por' primera vez la nuevir bli · bioteca nacional oue por d ecreto dd ¡:ioch:r ejecutivo de 14 d~ octubre último se p11.~o i cargr> dd enlejio de ~an Bartolorn~, y en l:.t CU:li ha trabajaúo con Ínte:res Sli üCtual -rector d canonigo doctor J osé· Ms: 11<>" se conoce todavia con fi jesa d n lÍ nH:r·u de ~u­h1 mene!'I que conteng:i; pero se ·cakuia que puede ten<:r de 10 á. 12 ·mil. S-eguidamente se procediG) á d ar cumpli;n iento á la ky s liber­tos en un tablado levantc.n. -Juana Paula Esteban - Antonio' I~steban .-Pedro R afael Lozarrn.- lnacia Art~ag·a.-Benita Ar­teagn. - Jost:"fa Artenga.~Tori bia· Garc!n.­Dionisio Brito.-Luisa B@ltrnn .. - Juana l\fa. ria Cluverri. - MRtea Ramire~. - Rosalia Buendia. - Maria · Conct:~;ciun E!iiguerra . .....:... Simoná Esguerra~ - C:.mdt:lario Órtis.-A1ü­ceta Parra. -Maria lldefoma Ortis.-33. En la nnehe 4't= re prc~entó eo d teatro por. lo~ jch-1.:.·n<=s aiwmnos del c.olt·jio dt: san Bar­tolomé la céltbre trajedia J.Yahoma en la cual lo¡ autores HicreciC:rori el aμl:.iuso jentral n.o menos que e1i el acto patri~tico que le pre.; cedió; titulado el Triunfo cJ.e /a !tbt'r~ad. EL 26 se sortto una lokf.ia en favor de diez ~(Jbres mendigos con un f.mdo propor~ cionado p or el ~yuntamit'nto. El resto dt: po­bres á quienes no tocó suertt= fue tam.Lien ~acorrido. Por Ja noche ·se dió uri lucido uailci ·Y esplendido ambigu en Ja casa: de: despacho dt.~ .ia Íntendt: ncia; · . El ~1 se reunieron ios cuerpos militan~.$ de la guan1i'ci011 y precedidos del c:nman~ant~ j eneral y varios jefes y oficialc:s pasear1 los com­bates. Segun l:i..'i órdenes de S. M. C. los principales puestos de Ja 1s!a de Leoa y Ca­diz se han confiado de~de el clia 3 á las tro­pas francesas. habiendose enviado ~ las espa­ñolas á los diversos a<'cantonamientos <]Ue se les han señalado. S. M. C. ha dado grde­Jles á. toda~ las plazas que estan toclavia en po­der del partido constitucional para que se entreguen tÍ las tropas francesas, ó á. las espa­ñolas realistas, segun las que estuvieren mas inmediatas. Es de esperar que los jefes de estas plazas si~m1 el ejemplo de los jefes de Cadiz. y entonces quedarán terminadas las operacionei militares de Ja península.'' "Por orden de·s . A. R.=El mayor jenera1. Conde Guzllemznot. ~' La amnistia del rey Fernando esclu) e á todos los bvrnada y ~obre la oondueta ,U poder se cstit"nde ha~ta s11bre las kyes íundamentak:>; si 1mdr~n mudar la com;titucion del estado. Los pri1 1ciμi os r¡uc tenemos establecidos nos conducen cierta­m ente á decidir que la autoridad de: t:5tns leji lador"s no va ti.in kjos, .Y que las kyes fundam«::ntales deben ser sar;rnd•1s pura ellos 'i la nacion no lt'S ha dado muy espres:?me-nle el poder de mudarlas: por r¡u~ la constitu'cion debe ser estnbh:; y s11pue~to que J;,i nacion la ha establecido primer.imentc, y f1Ue ha confiado '3c~pu~s ~l poder lej isfutivo i ciertas per~o nas, b!f kyt.'s fundamentales est á ll escep­tuadas de su comi~ion. Se "é que la ~ocieda,- ~ la ro­li tíc:1 p<:rtt-nece examinar lo (¡ue es co11vcnitn­tc. Contentcrnonos con observar en jen e r~l que siendo las grandes mudanzüs en en el estgurar la constitu cion nte b f.1cuhad de tl!anift!Star el des<:o de morl1ficar tale-s 6 talts de una provi11c1a será emiti­d11 ? ¿ Có mn sná co11ocid1> de fas otrns pro­vinci a ~? ¿ Por quien ~trá11 cont~idos }os sufr.1jios de las divc-rsas a~ambléls parciales? Estns !:Ion punto~ qu~ la constitucinn debe rrglar nc:cesariamc-ntl·; 1~orguc:: ),1 precaucion de re vi~ar t:n ciertas épocas el acto constitucio­nal, segun las fonnas previstas es de una ne­cesidad :absolut:..1, para no tsponer d es­t< lclo á. los s:icudimienlos revolucionario~. Ellos son inevitables, ~¡ el moCJderoso par;1. retener los funcionarios de 1 cst~1do, en los Iímitt'S lejitimos de su auto­rJdad. ¿ Oe qué les serviría, en efrcto, usur­par d erechos que no podrían const'Tvar? EllE>s s;olo mostrarían unu inútil ambicion, que los h aría sospechosos y aborrecibles al pue­blo. Un buen modo para revisar r~gulnr­rncnte el acto constituciomd. es por tanto el m:u seguro medio de impedir que no se corrom p~1 y de perfecci onarlo á medida ele bs nuevas neccsi cb des d e la nacion. Este es . al mismo ti empo uno de los mas podero­sos :.i poy os ele la libertad politica. ,, La11jui nais: "La ley constitucional, una vez recilrnla no es regularmente suscepti­ble de aibc.,licion total o parcial, sino con el concurso y el cm1sentimien10 de los repre­sentantes de la nacion, nombrados para ha­cer una constitucion nue v.:i ó para revisar la antig ua. ,, · ., Cuanclo hay una coni~i tucion recibida, la ley secundaria, la ley, obra cho natural ó del órd(tn pú­~ li_co, y porque ella es la ley de }¡,¡s leyes po­s1t1vas. ,, Daunou: ., Una asamblea verdader:tmé11te nacion:.il, afirmando las bases dd podtr le­j~ timo,. desarraigará bic:n pr01,ito h;i~t .. los úf.,. timos Jérmtnt's del poder arbitrario. Ell:i& no pretenderá ni amenazar á las autoridades supt-riores ó inferion·s, ni deatituir á lui mi­nistros, ni estt:nder sus :atribucideres el mas cir go en -.us mov11nin1tos, d mas in­calcuhible en su~ re!iultados, hasta para los mismos miembros qut: 10 componen. Ella se precipita en t>scesus que á primera vista p~m:ceria imposible que tuvksen lugar. Una actividad indiscreta sobre todos objt'tos, una multiplicidad de leyes ~m medida, el dest:o de agradjr i Ja parte apasionada del pm:blo. abandonándose á su impulso, ó ac<1~0 pre .. c~diéndole; el despecho que le inspira la re­sistencia pu edan salvar. Una asamblea cuyo poder es ilimitaqo es mas peligrosa c¡ue el pu blo. L os bombr~s reunidos en grande número tienen movi­mientos je11crosos. Ellos son casi siempre vencidos por la p1ecla, argumenta ó amenaza ti!ttr­nativ:.. ir•'t r1k , domina tarde ó kITlprano. la mayorÍ:1. L 1 vi0l·. ;¡ci:.i reune á l o~ homhrfs porque .1 o s c •¡e ga sobre todo k> que no es' su fin Jt'ntr- que la Síilus que no3 li­b .. rt3ran d t! los n~ticulns y males anteriores. Y o no he leido to; y entretanto seria una loca kmerar!oo unpn:wler qués~ yo que reformas,que no sa­~: m us ~_u:tles St.>~ian lo! nuevos biene~ que t'los r·: oduc111~n. y ~1 por el contrnrio sin reme­tlrnr nada llOS itepu!tatian ace1so en m ~1yores n:1' il~s .. Y o J'fl fi t> ro ele eons1guit' 11te h pr~;dt:11. cia umversalmentc n:conocíyes gue )~s hal?iQ d ado; durante su: atlsencia, que debia ser de diez años; .el 1tegundo hizo mas; de~pues ·de h~ber hecho jurar á los suyos que las observarian hasta su vuelta, se de~tf:rró de ~u patria para siempre. ESPAÑOLES. CoNOREso DE 18 24. El 2 del corriente rtunidos los diputi dos de Jas dos c ámaras, conforme á Ja ky, se hal!ó m1- rnero c 011stitucional t-n la ó representan.tes; pero no en Ja del senado, con cuyo motivo se ha suspendido·Ia ap('rtura clel co:;greso. E5tá falta merece escusa en nuestra opinion pbr que de cuarenta senadores han mut-rto dos (Narifio y Urriola ); t'tan fuera de Colombia otros. dos ( Sucre y Mos(1uua ) ; otro tic:ne pe~~1ente un juicio militor ( R it ux ); otrb. J':11cio en el se'nado ( Márques ) ; y utro licen­cia para no concurrir á e~ta leji!:.latura ( Afa­nador) • Pero c·rl·t-mos que no. pa5ar:i este mes sm que se abran las sebiones kj1slativas, por t¡ue c:-stán -en camino para 1" cupi•al ·n1rioa scn:¡dorés; á quients el poder t jecutivo por su parre ha ir.1tere~ncfo en la concurrencia. ' ,~ a;www -....-- • ~ .,. ! f- N:~::L:IA. =~-11 1 ! _El jóv~n jt=·neral MAMUEt M.ANRI-f .I IQU E, interich ote t n comision y co .. ¡ 1 ~~nndantt: jrnn:.:I cld clepartameuto de}1 J tAuliu ha muerto t n JVforacaibo d 3()1 .'..r n 1~1s, y t!cs.~e ··J ~1ño de 181 .¡ ~f1.1c s.,id~id n e.Id_ t j i:·cito .li_bertador ele ·Q 1 ~Colombia. Sus vn·tllC,H s rn1lit::ires lo ele- t t:v:arc-'n pc1r wdo~ lrn; !;r;:,dos desde l t ;~1 <:.uern ?r;o ftn)z que oso._ f de ~.a ~ar lt1r:;rnc1011 y apn:·c10.- ' ~La parc:1 que 11t> rc~ pc ta la juvt· i¡ tn .~: No se cansan nut"strois enemigos de inven .. ter p•1trafü1s é irnpostura!S pai·a desacreditar a Columbia. Yct c¡ue no nos pueden vencer á fü c:rzu de arm<.:s imisttn en su sistema favorito de impr'.mir urtículos y ~artas supuestas para d~rramar todo su odio contra e 1 Lr B :irn TA noR pr ~·., :dente , y de mas a..tor.idad~ Hc-m08 v\sto un im prtiio dt· Ja H:..ibana en que bajo el cfo~frh ele cana escrita en Quito el 50 de m ú_ o de 1.823, por un e.fon Salvador B4lrao­! 1a ~e hace la pintura m2s nt'gra é infame dd LIB EP. TADu n jlfd>Ídente, finjiendo hechos ru1 i:::. Dem3siado p<::nt'tramos la ra zon de t 5te 1mm(:jo, y lo di::·bt'"n penetrar tdrn bitn c uantos s:.ibc:n qm: t:n la isla de Cuba h anoks) que fin. j1r una cnrla ele Q~1 :w r<:firiendo hecho!l es- 9anclal osci:.:, :.tt roc -~. t: ill crt·ibles, c¡ue puclitrnn ihclucir á J<.,5 anügr)s de Colombia.. tn Ja ~-LL~¡,·na á éibc,r;-t.'ccrrws y Ct't( star m:estro sis. t1.: m~!. ¿Por (;uc.• (p;ien c·s el c¡ut· pone tn du­dad vu !oi· acn:cl" u1clo del j..:nt:ral BOLIY./:f R., su desint<:rts v j ·ncrosióid, su humanidad y modales populart·s? Slilo n1 la ILbnna fuera capáz un espailul de hs1tuban rn me :i sus cania.1 1 l '~r:ildóls no debe ser supt-dlun: valor yll @ 1~:.ere nirbd c:n d co r:1bé!te, activícfod y hnn-1. · !rnJtts en el curnp1im!ento de sus dt:beres,¡ j obediencia ci~ga á In lt'y y á. las auto- "I 1¡rid11tks s.up-criün. s, c~1idado escrupulos•i' ~ ;or .la sut:rt:: ck l .~olaad_n, t :iles son b . ~l t'.CCIOnt· s q ~:e d jUVt'll jt:neral MAN ft I a §«._U.E h ~t c!ado crm su ejemplo á su~CC g L,4'': : rn p:1iíc rr. ~ <~t" ::i.nn:i s. 1 t . -~ -...,11-~"" ~.. .., , =a.--~"'"' cr- l:!I ~;t'!lJ!.JD A""l"=9 Ir ----~~:= e..:::z::=,.,,...,. • .-.--A~Qll!iCi1...,.,.111 Be-e o T _-..-Por Espinwa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 116

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 117

Gazeta de Colombia - N. 117

Por: | Fecha: 11/01/1824

GACEtrA ·DE OOLOIBBI.4.. No. 117. TRIMESTRE 9. Esta: gac~ta sál.e los domi~os. Se suscribe a ella en las admi­nistraC? i aant'eeaido por este a.ito conforme a la ley m el ministro dr. Miguel Pena ~ar& la rnmera, y en el ministro dr. Vicente Bortero para la segunda. 8nttta. CAPITULACION En fo plaza de Puerto Cabello a los 10 dias dt!l mes de .n oviembre d'!l ano de 1823, los #efl.ores cap itan comandante del castillo de 8_anfelipe D. Jose Maria Isla, el comisa­)" lo de guetra D~ M"iguel Rodí·igue;:, y el ~dié{) procurador da este puerto D. Mar­ti' 1' .!lram.b1tru, comisionados en virtuá de pt>deres áfJl sr. comandante .f eneral del es• pressdo el de Carrera y Colina para trtJúw ~eerca df! la capitulacion de1 ~Jiísmo, a i'nvitacinn del escmfJ. sr.. jeneral en ,jefe sitiador D. Jose Antonio Paez, con •reglo a las -in.~tf>kcciones que aquel nos ha ~miinicat:U> en J ue1·za de·l de la noche del 7 al 8 les C"/t,r la Buerte fatal de ·tales, como respecto a ro) demas que JJI! hallan en otros puntos, igualmente que a los desastres de una lucha desoladora en beneficio de la humanidad, !/ en vi'l'tud de una comttnicacion 87.tplicatoTia del ar. cor sin sacar la tropa sus a'Nnas y municiones. . ART. 4.-Que ningμn militar ni em­' leado de }pe que lmblán los arfa~ulos an· teriores sean considerados como prisioneros de guerra. C9r bs baterias de Col<»mbia. -Cl>ntesl:acion.--C.01iceaido; h~ el ctJgt'i/to slll6, los honores d su pabelton.-­P AEZ. ART._9.-Q1!e ningun buqae armado de Colombia podra ent.r..:.r en el puerto hasta dos horas despue . de haber dado la vela los buques q4e h.ayan d-e tra8portar a la guarnicion, y hasta este m~sino tiempo no podra- set; ocupado el castillo por las tropas de la misma. Contestacion--Concer.Jido. Los buquu de guen·a de Colombia podTan entrar at punto dos _horas despues de haber desOC'upatlo el c~stillo ~as tropas que lo guarnecen,• antet si· a la vista se presenta alguna escltadt·Q de quien tenga que recelar, en cuyo caso el qus mande el castillo elierno.-P AEZ. ART. l~ue si a~oe .algunos de los comprendidos en l-os art1culos aateriores !luis~esen pel'manecer en Colombia no se' le mqmetara i;ii molestara, y ántes bien se le guard.aran los fueros, prerogativas y consi· derac1ones que a los demas ciudadanos, ya conservandolos en sus emplees ú otros equi· valen te~,.º. d11ndoles sus pasaportes para que se dom1c1hen en los puntos que les acomode. Contestacion.---Lvs individuos que vo­luntariamente quieran permanecttr en ei territo1~io de laRepuhlica, pos empleos con solo los milítares.-PAEZ. A~T. 14.--Que el corto num~ro de buques menores por no haber de otra clase inclus~ la flechera Puerteña pertenecieptes a particul.ares, aunque se hallan fl.etá~os: por la nac1on seran desarmados y cfovuelios a sus dueflos. Contestacion--Concedido.·-P A.EZ. . ART. 15--Toda viuda o huerfano! qlie t.hsfruten del montepio militar, invalido~ o por cualquiera otra causa tengan pension sobre el erario espanol en esta ·plaza se les as1·s t.L· I'a por e' l d e e olombia en el inte' rin no sean tras-portados a dominio de su naeion a costa de la Reptrblica. ~ontestacion.--El gobierno no puede obligarse a ot:a cosa que a pToporcianar!o$ tras-porf,e_s g vw~res nesesariospara el viaje y las.racioMs mientras se embarcan.-PAEZ. A.RT. 16-Todo buque tanto de !!llena ~ como. ~.ercante que entrare en este pwtrto o se dm¡a a el creyendo lo aun (por falta. de noticia'S) ~e. la nacio~ espaüola, no sera molestado m incomodado, y antes bien se le pcotejera si lo necesitare, mientras no pasen noventa dfas contados desde el en que sean ratificados estos tratad.os. Contestacion.-Quince dias despues q u haya salido la guarnicion es¡>anola del cas­til/, o todo buque 'J.Ull' enfre al puerto o se dirija o el, &e-ra 6uena presa: en lo demas cun• cedido.-P AEZ. A:RT. l7.-Q11e a ~os vecinos y deans habitantes de e$ta plaza se les respete su perS1>na y bienes sean cuales hayan sido sus opiniones, sin impedir su salida ahora o cuando gusten para donde quieran, bi~n sea llevando sus bienes. vencliendolt>s ó d _ j undolos en administracion eu penmna de :u .co.nfiauza., seg1m mejor les convennc~dúlo: co"!t:U,yenrlose G'BlamMite a los humea ae los vecmus y liabi­tant~ s que en el 1ia e.JJistan ?n la pla.za y cast.tllo de P ueno--; a bello, siempre qu:¡ el g~lnerno no l~a.~¡a di puesto de alguna pro­pzedad de las a fj t.te se -refiere e¡,-te a'fttit:ulo: en lo demas concediio.-PAEZ ART. 18.-Que se coc.sid0 ren en el mismo ~aso y con ~guales privilejios a los del articulo antanor los que se halla.n ausentes y q1;1ieran v~nir a. la plaza a dispo­ner de sus bienes ra1ces, corno t.:.tmbien los emigrados en elh sea por ra.zon de su.~ em­pleos ó cual<¡_uiera otra calolsa. c¡ue los hay~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. obHgacf o a su perman encia. en este punto y te.'lg:iu biene¡¡ fue.ra ú~ su Jw·isdicion. C(Jute~too10n - Conced.idü ~'" cua'ldo las ~es vijentes de ta Re¡whli.ca tu perm.itan, -re$erva.4ULO'J'l'.U.J recomendar iu .8fJJtcitu4 de los i ntv1-esados .. -,. .P AEZ. ART .. ¡g,_..Seran atendid'Js Jos reclamos de todos los emigrados d~ Colomhia en paises esp!l ñ ole~ o estranjeros, y se consideran con de1·echo a ios bieues ralees que ha~n dejado y quieran '\let1ir per oualrneute o por medio ~e sus poderes a jcstiouar sobre el asuntó. Co.J1teStuoioo.-Lgs i ·ruwvitJ,fll()s a q·ue se con• trae este ar~uw haran sus t'eclamos al yo6wr­no .~ la Rt:¡Juhlica u 'l.uien 'l'e<:{)mMdare su.s sol1,01.tu.des. ~ p AEZ .. ART. 20.-Los éOJDerciantes tanto europeos como americantl'I q1 . .t esteH emigrados Y quieran r egre+.lar a Colomfüa a arrcg-lar sus intereses lo pooran .hacer libremente, y scran protejidos por e.I gobierno. Cootíl~tae¿on.-Conee.didf> eii los mismos ter­minos _!Jue el arti~lo mite.rior.-PA.E.Z. ART. 21.-Qu~ todos los iQdÍ\iduos existen­tes en E:~tc castillo que qcieran pasar al pueblo a reeojer sus equipajes; int ereses y papeles ae tod~s clases, no .se les estorvara el que Jo verifiquen y conduzcan a esta fortaleza. Cont.estacioa.- Concedido.-PAEZ. AR'f. -2~.-S1 por razoo de demora llegas&n a acabarse los virnr~s que hay en el Castillo se­ra su guarnic>ion maa.tetiic.a a costa de Colombia d~de d mo~emo que nquella _los solicite. Cou tl!Sta'C100.- Oonced1do.-:.PAEZ. Ain:. 23.-·n ca'pitan y co~ndante del castille de Sa ~fehp~ D. Jose Mana. ~sla, y .el co11ü­sn. ·;.o . .a~ g· ,:~rra ~·. Jos~ Mar.re itodr1guez; y pw ~n u~i !.le Cotombta íos sres. capitanes H.af: el H.of!'iero y J;.nrnon .Perez: en prueba de iu Ct:al U rJil~ t.m .. s dos de Un mismo tenor junt~. c roonum~to de la mj11stic1'1., ter­quedad y torpesa de fo& ~spafio!es cvnstitu­cionale- s. SesW.n de corlu de 2. de agosf,o: prefJ·ideneia del •·enor Z ulueta. La c-0misiQ11 de Ultra.ma.r, en vista d ~ la memoria del señor se.c1·etano del 1fü sru :; ramo, opinaba que debian apr0La1· las C un e;-, los artículos siguientt>s. Art. l. s~ mvitara a loe gobiernofi :1._: hecho de l~s p1·ovi1ii;1a:s d i:ú~hmt t:>s t:. cuvi:t:· com1sionados con plenos pod •."I"es a un t.untv neutral de Eurr)pa q ue d e:sig 1¡ara ei t·,)~ 1 ieri.u ,n los "!ll~ se J.\'cugau u en vl..lr d¡chos cumis¡<;>uctdo&. Art. 2. El goLiercjO de s. M. nomurara por su parte- uno o mas pl ~ 111pote11oiar io ~ que en e! punto cles1gnudo esi.ipulen todu. clase d0 u·aiatln~ ~ ore. la Oil.5e3 que- ~ C:.JU· sideren IDCJl,6 a propositu, sm esduir las de iudependenci.a. en ccJ.so n .. cesa1·io. . Art. 3. E stos trd.tados no t eudran efecto ni valor alb.J'\lllo ha.sld. que ol.itengan b a.pro­oocion de las lA>l·tes,. Se maudo q uec ion de Ult ram¡tr, preEeuto un resumen de las ultima. noticias recibidas de Améric.._, e¡ cu~l le}O el sr, secretario de haciend<1 . En eguida el IUisma &e·ib r secretJ.l'IO da haciend.d. espuso . q ue e.n n omí.}re del gohierno na potlia ttl'~BuS de h a..cer alguna." observaciones soore el d1 ctcl.rnc!> ~e la . co~ision, protestando que g ua.rd.41'la silencio s1 en }Q.S a.ctuaJes cli·cuu~ la UCld.8 se t~·ata.se de ma ntener aquel..cspiritu d~ domm..1.c1on que se ha.biu. m..:..:1teui&.> eil ot ros tiempos rcs~cto de las provinci!l.! de Ultra.mar. L tts Cones .en la a:lterior lejt.· la.t tira (continuo el orador), d~ervn <).ue p .ira njar }iJ. suert.e de. ~ Amedna no solo con 1~specto a. h b :->p..i.üa $JAW a. 1 t.lt ierl.9 con~~g·ueute a. los d ecrctl.>ti ue ~ el gu bi ~1·1;0 !u.dad0 a los cpmisi onad~ la fa~ l.!.itad que ha ~sp.res..Ltl_,, y estos se .. tall..1.d ya, a. lo ai:-•n · s Li. ma.yor P.J.r t:.. ea d eo.1tm" 11te d~:! A.m ~ri~a, ( l) es chro que et c> ;o; t e ~ n p ,.>ruu eo a hor a , y p1·•mi..Ltu..ro el dicta• m~ n dra.n rcu111rse lus cJm1s10na..J.lS neutra l ; esto que a. pl:uner& vi~ta. '}>..i..re.ce ta.o Bea ~1 Uo n0 lo P-s, porn d~ l..L c<.H.::u~ 1on se lef!I ~~~ .. tu CiL!"t.1.c t.~ r q11e el que e.u si tienen. ~:;t.J.s S.Ju L s ol>. e rv.1ci:.>n ~s f1ue el gobie.r.nG ~ ; eut' d ll on01· d .! hac'..~r d. l ~s C o1"ti;P. b 1 l'r. V ¡,:,,.·,·la dijo que d Jsealx.1. r¡ue et "!)b ,er i u d j~e frn ac.t.m .. ute si los comi:\lon.a• .Í _¡s qu~ h .. u1 1do a A m ~ ri ; . .1.tie11enf~ulta.d~ r -1''1_ tratar de L, iud P . : 11d .~11cia 7 :.H· · ~ iw la cOilliSL;U c uJ.nd.1 pr.;púso e ·te. d¡ctamea, tuvo presente e l d0 creto de la.s Co r·t~ s Rub1·6 el .aomh rl!miento d~ e0n:1isi onr~~~ , v vrn qu& .10 s ~ Ls autur1~a. b.i. P•L!\ .1. tc1.nt ~ .. Ei sr. secreta.riu r1 :\ lrn1 10110.dv~ v :.rn i.utoriza,(:.,::; par• utr b J en ero d~ r ecL.t.1u.Lc1ou '6 sm e sc iuit 1..1. <~e b mtlep~tHler1crn. : p or lo damas es biea sah1do que est:Js cu1u~3 1 ~ n i.dos s ~omis.ionruios cer?a del g obierno de Colom~1a JamnQ J ian anun ~Jfl do "U comisiO:"l \ p~ ro m aun se ha sabido con certiduanbre donde estaban. (2). DiQeni:: ionei:: de fo mili" muy 1!18.n"rient:u han s-1do la~ nuestra. : los e~pai'íole~ no8 han tra­tado c~o a esdavos re veldes, y nosQtros debía­mos m 1 rarl ~s como ~e~ores crueles y -Íer-C'C~. que no~ ohh .q~e debé adoptarse ~a.­- p ~~j4ieDCl& d-.,o\)m1one8, (3) en cuantlj ~ ftO ~la depe1'fienda de &paña, ·hay ~efecta unidad, y esto & de nnt4"edad. .l&Americá se pone cada vez et\ peor r.oitdacion· eon r~· a la e sperania de que pueda some­terse a España, y cuando llegue a lo sumo quiza ait.onces no habra Jugar a las negociaciones ; y JX'T Jo mismo un celo escesh·o, s en cierta ma­nera · indiscreto, lejos de ser fnrnr~ble a la causa de Espa.i'la, no baria masque dest.('Úr la ~speranza de hacer una negociacion honrosa para Espaí'ia, y ademas nos espondremos a perder lo que toda1:ia ~amos,.como w,cediocon la Holanda,-co" k .cual perdimo.! hasta el comercio. M~ ee ha di.cho de las ·victorias reciente­tneóte-. conseguidas por hs armas españolas en Aanerica; Pmº estas d~hen considerarse pfime­ru; peetl ~ ellas proporciona8en la sumision de aquéllos paise'tt,. y:i. no hahrín pueblo en America c¡úe no estuvíese !'Ujeto a la ~paña, lo que a la verdad no se vcrí6cn. En este dictamen se dice ademas con mucha oportunidnd que S. M# !fu~_facultado p~ra sofíalar un p~mto neutral de Europa dgnJe. pl1euau entablarse las nego­tiltcionew ·,y existe ln lnglaterra,e;Üste la Holanda y~ pu~ don4e hacerlo; y aunque se ha q!lerido decir que no es posible oatablarlas por la diverjencio de las opiniones' de 8:q~lellas . {>ro­mcia yo creo que no puede habermeonv.emen.-: le .a que .~ reunan iodas a la vez para hacer los traú&d04', siendo un medio decoroso para la na­~ n ~paiíola el que aque.llii_s. prcvincia8 fuesen lu qJle nQn:ibrojj; n los ccrnlf•ionadcs- Creo que la:s Cortes deben . e probar el die tlmeo como to uwu¡¡ com'entente. (Se rontinuara.) (l) Solo el ptrio4ico Ven.e%0lano ha mostrado d~verjencia de opinio~ _llobr~ ~l sistema de ffO­hietn'O; de resto, la op10Lon 3eneral, ~ sobre todo la deJea.~lombianos ilu.1tmdos esta. deaouer.cto QOll la. ~cáoo. GACETA DE COLOMBIA. 5atítlnlllt•· EL SISTEMA COLOMBIA~O POPUL!\R, ELECTIVO Y REPRESE..°"TA.:flVO E:3 BL QUE MAS COMJUlli'IB A LA AMBRlCA lNDEPE.~DIEi.YfE. Uno de nuestrmwli.~mguidoa compatriotas ha publicado en los Estados Uuidus un En­sayo puldico sobre la mamía flllt! espresa el titulo anterior. Eu el sa hau re~op1la.do mo11umentos preciosos de la. historia dt: la liberta.J y se han desenvuelto las prnebas de la. pro_P9sicion que l:ec.e el tl.tulo 4e la obra.. :HéUlO"S turnado de ellos lus siguientes fd.5~0,..--~- "Lo el prim.er ran­go en el mundo civilizado ; haciendo. tt-Ue por sus -pr.incip~os liberales Uegqe ~ se.r al al5i lo ~ la. Ylrtttd,. la tnen heehora de la espe~1e huma.na, la. prom<>tovc:L de la folicida.d univer· sal y la verdadera patria d~ la tilosoffa, d\! la tolerancia relijiosa, y de la liL~rtdd p<>li­t'ica. IDEAS SOBRE EL FEDERALISMO. Esta constitucion de la repuulíca- de Colombia que ha. merecido los aplamsQs ,del sabio Quincy Adams, y d~ todos los verdd­deros politicos· de este afortun_a4u pais no es federal, solo es central. LJs 1eJlSl~t.Lres d~ Cucuta hán· sido muy l1bendes en sus prin­cipios, y por cous1guiente muy atila.nte.s al foderc.Llismo, todos lo -dcse~n y tocbs .ispiran al feliz moineatu de verlo ilitroJucido en­tre nosotros. ¿ Q'ue amerié:.i.no ins\:ru1do puede existir que no B~a;dre de uu:i tiern.a,11iüa que !e empeñ;~se en hacerla Cnte resultar de la. misma. c0nceutra~1ou de -~oderes, y de la prusper·;ddd publica· . E1'cctriz:.4Clos todos los pue\Jlns·de lc.1. Ame• rtca. meridional con la gr.mditJsa ~ de la. independenci.J., arrd)d.í.a.dl)S del nuuie deseo de seguir las hueU..t,-1..5 de LL sublime lttje'11a.l de n ueslros h~rma.nos dd norte, empe.iH.run a fonna.r g~)b1ernos sep-.J.1·a.~uR ~y fotlerados, y d.,t:!struye.ron por la prvpld. .ddnfiti.ld dd feder.d1t:H110, la pJ;eciosa. uúlou . .de,JtUc lleve• aita.1'~ pa.ra fijar l~ bases iadeatleü~UCL1b~ c1" b....i..¡¡,depeo a los espa.f1.oles .la ~ntr~a de Cartd.Jtma,. y b~ lll'!llt~111du el J~rme..μ de ld.8 d1seus10.nes ~t~jl~s, ~1\l.e por.1-_ t.i.~tos años hau dt!spedaza,do-a l~ repuul1c~ l.Herao ~ uuestra libi:e d.eCCiOll, cL UUG COJUfütU~l.OU hberalq,ue ti~ne tuda. lc:t. fuerzu. uecesaria pa.l·d. iijat I,. indep.~nrl.encta., ti .s 'rrolla.r. el j~r1hen de la. VCt'daue.ra..·J.ibei-t.&Q y Í~,ea ~~ 1 lt>g .rala perfeccion fedf'r~I, ~~j~l.o de éoutlnua.s v.arraoiones. Ilu-sta·ado el pueulo y· d~senso de mejorai:·slls mst.Jtucwues, nomb1·0 unu. coúvel)cm·a en el arto 21; y am ~e d19- cutio y ·a¡>rol>ó la-euusutucton que-gou1ert1a. l;wy e. ¡:e estado;· esta mndallZit. tie ha ,MtJCCJ. sin ruido, si9 conmociones Ú'I tumul~os;, (lw uo .. mod.o .eusi ~npe.t·ceptible1 oome> lo ,.reqlHiDQt la ~1.na politrc.a., 'Y fo exye la hutnawdíl.(f; No seamos serviles en nuestTas'imitaciones, hagamos ·sierilpre uso de ,nu.e·stra razoñ,,.para apliCJ.r f~lizmente a nuestru suelo l1&.s meJOl'cll teori~ guberuati~, sin perder nn1'.;CL ~ vista,el resultado de ·nuestra propia ésperiear cia.. U nion, union, y mas uiuon debe ser' el constante deseo,~e todo pa.trtota; la uniDn por medio de un gob~erno c~ntra.l como el de Colombia, es la q tte co~~~- e },t. fuer~ fa foerz~ es la q \le ha. d ~ rija.r b l11d·e~uden .. Cla, }" llJ: de contener~ los enemigos de la li­bett, i..d. Eu este momeilt.o es iinportcμitisimo que los puel>los -como los mdividuoij, esreQ d1spuet'tos ~ la.jeneros1dSld, que sa.crinf(ue11 ante fas aras de la. patria. sus cdos, sus interee se~, sus r1va.lidc.1.des y pasion~s. S1Jy-a1n;uitisi· mo de a1ueJ sistema fed~ral f1 ue debe resllitar de la tl~l!·a.cion popuL.Lr, y dd vig9c d~ WWS. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fo~titueiones que solo pueden prosperar bajo la fuerte ejida de una constitucion central. En el estado de atraso, de intolerancia reli­jiosa, y de mi¡:;eria en qμe nos hallamos, me parece la hidra federal el mas ~ruel enemig~ que se pueqa pre.sentar;. el 1;llllCO que pueda ann dar ventajas a los obstw~os espa- · üoles." SOBRE EL HONOR Y LA VER­DADERA. GLORIA.· El honor y la verdadera gloria no CQ.IlSIB­ten en turbar la tranquilidad del mundo cún victorias sangrientas, ni en lle-var la desolacion y la. muerte a otras nacioaes, ni en despojarlas de sus riquesas, tesoros, y monumentos de la inqustria y bellas artes. (*) Ah! y que idea tan erronea tienen los hombres de la .gloria~ esclama Fenelon, cuando la hacen consisth· eri desolar la tier-ra y derramar la sangre humana. · El honor y la ·verdadera gloria no con­sisten solamente en saber combatir con va­lor y talentos, ni estar siempre unidos a su­cesos prosperos; si la victoria es el resultado rlel valor de los soldados, y del valor, lu­c es y talento de los jefes; tambien suele ser el efecto de una pura casualidad. El suceso de una batalla depende en ocasiones del mayor numero de tropas_,. de tener una püsicion mas ventajosa, y d~ mil (*) Tu.qlle te glorias de esterminar.1011 la­drones, le decian a Alejand:ro los·emba.jadores de lo:s S_cytas, tu mismo eres el mayor la.dron del mundo, por que t\1 has de.solado -t0.das la.s naciones ·que ·h~ 'logrado vencer. Tu has tomado la Libia, invadido la Siria., la Persia, y fa Ba-ctriana, y pi'ocuras p~ne,trar . hasta la India, y . vienes aqui á. robarnos nuestros rebaños ... Si tu eres Dios, debes hacer bien a los hombres en lugar :de da­ñarlos; si tu eres hombre, cuida siempre de lo que eres, y serart tus amigos los · que re~. cibieren la pai de tus manos . (Quinto Curcio lib. 7. cap. 8~) Si tu er.es Dios·; decia un dervis ( .. sacerdote tar.eo a Thama~ . Koulikan e~ el momento en qne este .le mandaba aseiJinar a D~lA.i; obra como Dios; · si eres profeta, co-riduceno& :po1· ..el camino de la . salud; y si.e1~s rey;, haa· a tu .pueblo . dichoso y felis. en vez. de destruido. El vulgo desfopido, ·dice el harem de H<;>lbach, en todos tiempos ha. revetenciado y adh1i1·ado como a heroe~, y· dioses 1,1. a:lgu.,. nos celebres bandidos que la -hiStól'ia nos.ha. da.do a conocer por ·sus asesinatos. Que derecho pueden tener á la es.timacion publica tantos gladiatores memo.rabie~; · f!Ue a seme ... jansa de las inundf:1-ciones de los voic-ánes, fas. pestes, no se han hecho celebres sioo por sus funestos y te~ribl~s: fféctos -~ Es necesa:r.io haberse formado ideas muy estravagantes de la gloria para apláudir los gJ"andes· hechos de Alex~ndro, César, Poinpeyo ...• La guerra, segun M .. deReaJ, autot de la ciencia del g~bierno, produce efeetos es­traordinarios que arrebatan la admitacicm de los hombres, por que el val-oz ~stá acoin­pafiado' de un brillo que deslumbra. PeroJ-06 conquistadores no emplean su valor .sino 8 espernsas de las ·-prh-ando &. los otros hombres de su qaietud de sus. bienes y aun de ·SU vida .. Estos .guerreros; tan cetebrados ja.mas hicieron felis a un solo hombre y sus mas g·randes designibs no se cuidaban .de·. la dicha de sus· s·amejantes: han sido vapores que se han disipado y fantasmas que han .desaparecido... GACETA DE COLOMBIA. circunstancias y acontecimientos momenta­neos que es imposible preve~r. En los com­bates, ~cia Ciceron, contribuyen mucho a,. la victoria el valor de los soldados, la ven• taja .de la posicion, lot auxilios de los alia­dos, la marina, y los convoyes ; pero la for· t.na ee- atribuye siempre la mayor parte . del suceso. El honor y la verdadera. gloria consisten con mucha rnas r_a7;on en amar a su patria; en consagrar sus fü.ersas y su valor a. la feli­cidad y tranquilidad de ella: en obedecer al sentimiento de la justicia: en respetar los derechos de sus semejantes: en desempe­f1ar escrupulosamente sus deberes: en sacri­ficar s~s propios intereses a la: salud e irite­re ·s de la sociedad: en disfrutar de la fortu­na y de la victoria; con modera·cion: en no' abatirse por los reveces, y -en saber sufrir la desgrácia sin ·bajesa y sin ~ohardia. ( t) Muchas veces se adquieref mas gloria ·mi• litar 'sosteniendo una retirada, qtte ganando una batallá. En la ·adversidad y ·en la des­gracia, y no en la. prosperidad és donde se coμoce y se debe apreciar el verd-adero va­lor. Hacer frente a la suer~ adver..sa. c.on calma, resignacion, tirqiesa, constancia y presencia de espíritu es haber ·llegado al mas alto grado de heroismo: y de ·virtud. . Seria injusto, irracional y quimerico pre~ · tender que todos los hombres foe·sen tan per­f e e tos. Si la naturaleza y la estension de los d~berei;; no difierén fant,o como rarec·e se­gun el rango y estilo que cada: uno ocupa en el mundo, al menos:es una verdad que mientras mas eleva.dos·Bon -los ningos con ma~ exactitud deben ser -0bservadas estas obligaciones. Pero en todos los estados de la vida, en todas las clases de la 1Soéiedad las .!.menas acciones, los hechos verdadera­mente l).onrosos proceden siempre de un mismo principio y tienden hácia un mismo objeto igualmente faciles de conocerse. Su movff es un sentimiento de justicia, este principio vivificante del universo graba­do por la naturalesa en todf>s-los -corazones. Para conservar intacto y en toda su pu­reza en el ejercito este dichoso sentimiento don precioso de la providencia, y para que los jefe$ y so_ldados sean jeneralmente .a.ni­mados por el sentimiento del amor nacional -del honor y verdadera gloria, no s'e necesita sino darle toda la. considero.cion a que es acreedor,. La pr-0Íesion militar, cuando se abraza 'POr motivo de interes personal, es sin contra.dic­. cion la. menos estima.Lle-;· per.o cuando se abraza con qes.interes, con una consagracion absoluta para. defender fa patria, ·y servirla -con fideljdad, entonces es una de las profo­sion~ s mas brillantes y gloriosas. Y eñ efecto el hombre cuya. alma es bastante:.. mente· devada, bast.antem.ente grande para hacerle sacrificar ~u existencia a la. salud de sus conciudadanos, es digno de su respe­to y merece honor y consideraciones. Que el valor y la yirtud·sean, pues, para todos los que tienen -tales sentimientos, un titulo para sus asensos como lo es par·a esa dulce y preciosa re Lu!itria incubuit, victu111:que ulciscitur orbem~ ( Science du publicú;te.) · PERIODICO EL VENEZOLANO NUMERO ó9. Las observaciones emitidas en el artículo. variedades sobre la especial proteccion que merece la imprenta entre nosotros . nos. han parecido bastante esactas, y no tendríamos. para que hacer esta declaratoria, si no nos hubiesemos visto obligados a impugnar mu­chas veces las doctrinás; y e<1uü1ocacioues... de este periodico. Los lejisladores pueden.. y deben aprovecharse de estas observaciones, meditando detenid~mente- su justicia ó. sin­razon, y aplicando en el primer ca.so el augusto ejercicio de sus-funciones. . T ~nemos la mayor complacencia en copiar . el siguiente capitulo del espresado periodico~, "Para abandonar los habitos que hemos contraido es ·necesario poseernos. much.o : 110 olvid~r jamas lo- que hemos sido, y ·}o que somos actua.lmente, .y estar siempre en guardia. La CONSTITUCIO~ y •nuestras leyes deben ser por muchos aiíos nuestros unicos libros de instruccion y aun de recreo: debemos estudiarlo~ incesantemente par'1 <>p0nernos. con tudas nue~tras fuer .zas-a cuwnt.o se cponga a ellas, segun lo han d.edaradc nuestros lejisladores. Las leyes antigua de los españoles rijen, por que · aun no tene mos otras con que remvlasarlas; pero sol-O :i:ijen en cuanto no se opóilgan a las leyes de la República; y i como sabremos cuando se oponen ó no, sino estudiamos las nuestras~ l '> DISTANCIAS. Cuando los hombres consultamos sok nuestro in te res particular olvidando.los s:1.cri· ficios que de bemos hacer al interes comun, cerramos los ojos aun á las demostraciones de la esperiencia! Se ha hecho alto en la dietancia que separaá la capital de Colombia. de sus est remos ; mas no se han considerado fas ventajas que ha reportado la Repúbfü~a· de esta concentracion, ni los medios faciles y comodos que ya se han empezado á poner en ejecucion para disminuir la distancia y las inéomodidades del viaie. Pero aun sin esto, tenernos mucha complacencia de valer­nos del viaje del ministro d·e los Estados­Unidos · señor Anderson en comprobacion el.e que no están feo el leon e.orno lo pintan. El señor Anderson. salio de Caracas el 18 de octubre y marcho para esta ca¡>ital atravesando las provincias de Caracas, Tru­jillo, Merida~ Pamplona, Tunja, y Bogotá, y llegó el 10 de dicie.mbre. Viajó con SJ~ señora~ tres niflos· (uno de-los cuales era de pecho ) una criada y dos pajes , descansó nueve d~as en diferentes lngates del Uansitó, y emprendía su marcha diaria á una hora que se supone debia ser comocla. Asi es que en 43 -dias utiles, y sin molestar su familia; demasiado, verifico mi viaje q_ue se p.intab"­incomodo, dilatado y peligroso .. ·Bogota:-,-lmprenta de Jaym-e Cowie. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 117

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 118

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?