Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 16978 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Por: Alba Lucila Gallo Duarte | Fecha: 2016

La presente investigación se enfocó en generar y fortalecer la experiencia estética de personas que se desenvuelven en un ambiente multicultural a partir del encuentro entre danza y literatura. Se trabajó, durante todo un año, con un grupo de jóvenes que culminaron su proceso de formación artística con la creación y la puesta en escena de una obra original basada en la literatura y la danza folclórica colombiana. La propuesta y su posterior análisis se basan, principalmente en la teoría de Jauss con respecto a la experiencia estética, y en documentos oficiales de los entes gubernamentales que se encargan de la educación y las artes. Entre los principales hallazgos se puede destacar que, gracias al reto creativo y la puesta en escena, lo sensible se convirtió en algo relevante para los jóvenes; además, se pudo restituir a la literatura su lugar dentro de las artes y lograr que la educación artística fuera tomada con la seriedad e importancia que merece.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Literatura
  • Arte
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales  en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los  Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Por: Andrea Garzón Chacón | Fecha: 2016

La literatura en la actualidad enfrenta nuevos retos dentro de la actual sociedad. La incursión de las nuevas formas de comunicación digital, el hipertexto y la hipermedia han generado la necesidad de crear espacios de reflexión y análisis dentro del campo educativo que permitan un mayor acercamiento con las nuevas formas de expresión literaria.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Por: Raúl Quintero Moreno | Fecha: 2015

El presente trabajo se inscribe en el marco de la línea de investigación en Literatura de la Maestría en Comunicación- Educación, se enfoca en un análisis socio-crítico sobre la influencia del Nadaísmo en contraposición a los imaginarios sociales hegemónicos entre los años 50 y 70, desde la perspectiva de su fundador el maestro Gonzalo Arango Arias, tomando como referentes de análisis la teoría socio-crítica desde la perspectiva de Mijaíl Bajtín y Jean Paul Sartre en el contexto literario, y como categorías de análisis el inconformismo social, la enajenación de la conciencia y la antítesis de la razón, evidenciadas en la producción artística de este autor.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Nadaísmo; Vanguardia y Utopía. Una Aproximación Al Pensamiento de Gonzalo Arango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Por: Arévalo Flórez Franklin | Fecha: 2015

En este trabajo se expone una propuesta didáctica acerca de cómo la transmediación de textos literarios al lenguaje cinematográfico permite explorar las posibilidades del análisis de adaptaciones fílmicas de obras literarias en el aula, como propuesta pedagógica dirigida a docentes. De esta manera, la propuesta consiste en plantear estrategias que permitan trabajar la literatura y el cine abordando los conceptos planteados por Delia Lerner de propósito didáctico y propósito comunicativo; en ese sentido, se elaboró una reflexión en torno al concepto de literatura e imagen poética; en cuento a lo concerniente al cine y el lenguaje cinematográfico se identificaron aspectos en común con la literatura y lo propio de cada uno de estos lenguajes. Se analizó las implicaciones de la elaboración de un guion cinematográfico teniendo en cuenta aspectos como la escritura de un guion y los elementos que en él construyen y comunican sentido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Adaptación Cinematográfica y sus Posibilidades Pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Por: Camilo Ochoa Guzmán | Fecha: 2016

El objetivo de esta investigación fue comprender, a través de las emociones en la literatura infantil, cómo se enseñó el cuerpo en Colombia durante el periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. Para ello fue necesario, en primer lugar, identificar las emociones sobre el cuerpo que habitaron la literatura infantil durante el periodo de análisis y, a partir de ellas, reconstruir una tipología corporal que permitiera identificar, a su vez, cuerpos legítimos, ilegítimos, públicos y privados. Cuerpo y emociones fueron comprendidos como fenómenos socialmente construidos y, por ello, enseñados y aprendidos; esto quiere decir que se aprende a ser y tener cuerpo y a experimentarlo emocionalmente. Por considerar los contextos temporales de producción de significado del cuerpo, el enfoque fue cualitativo y su diseño histórico-documental, privilegiando cuatro fuentes primarias publicadas entre 1870 y 1936. El análisis de las fuentes se llevó a cabo a partir de mallas categoriales que permitieron establecer la vergüenza, la melancolía, la compasión, la tristeza, el asco, la culpa y el odio como sustancias reveladoras del cuerpo durante el periodo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Literatura
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Cuerpo y Emociones en la Escuela. una Aproximación Desde la Literatura Infantil en Colombia Entre Finales del Siglo XIX y Principios del XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Por: Daniel Alfonso Sierra Mora | Fecha: 2017

El trabajo de investigación presentado realiza un acercamiento a la novela gráfica Sin City, de Frank Miller, a través de un análisis socio-crítico, develando una realidad contextual cotidiana pero enmarcada en el concepto del héroe contemporáneo. Miller transforma los esquemas tradicionales de la historieta y replantea el ejercicio narrativo y gráfico del género dentro del mundo de la literatura, donde se potencializa la fuerza de la novela a partir de la mezcla entre el arte de la imagen y el arte de la escritura. El análisis del texto, a la luz del paradigma en mención, brinda elementos para reconocer discursos de oposición, conciencia y denuncia social, a través de las visiones de mundo de los personajes. Asimismo se abordan diferentes conceptos para contemplar la obra de Miller: la figura del héroe, la ciudad del pecado, los conceptos de valor, conflicto, relaciones de poder, política y subversión, entre otros, centrando la principal mirada en el héroe degradado o antihéroe, quien en la novela trabajada no es más que un individuo terrenal, lóbrego, sombrío y vil que trasgrede todas las normas y entra en conflicto consigo mismo y con su entorno, en este caso la ciudad del pecado, con sus valores, con los sistemas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Cómics
  • Otros
  • Literatura
  • Crítica

Compartir este contenido

Análisis de la novela gráfica sin city como recurso narrativo, desde una perspectiva socio-crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Por: Jesús David Ávila Ramírez | Fecha: 2016

Quizás algunos no reconozcamos el término distopía que aparece en el título de este escrito, sin embargo es posible que en algún momento hayamos tenido una relación con textos (literarios, cinematográficos o de otro tipo) que permiten vislumbrar sus características. Esta variante de la ciencia ficción no hace cosa distinta que representar o metaforizar nuestras realidades utilizando un recurso hiperbólico, que en un análisis juicioso no parece tan descabellado o distante del acontecer actual. Los propósitos de este escrito serán: realizar un acercamiento al concepto de distopía. Luego analizar la relación existente entre el fenómeno del totalitarismo y la ficción distópica, esto, utilizando elementos teóricos del libro “Los orígenes del totalitarismo”. También rescatamos el concepto de terror, su influjo en las narraciones distópicas, el efecto social que este tiene y su evolución. Este fenómeno lo reconocemos bajo el tamiz del escritor Albert Camus. Por ultimo destacamos el papel de denuncia y resistencia frente a las lógicas de poder que asume la literatura. Es de resaltar que utilizaremos la obra Fahrenheit 451 para identificar y ejemplificar estos fenómenos.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

La Ficción distópica como Generadora de Pensamiento Crítico y Estético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Literatura 1: Competencias- Aprendizaje- Vida

Literatura 1: Competencias- Aprendizaje- Vida

Por: Adriana De Teresa Ochoa | Fecha: 2018

Porque al pertenecer al campo disciplinar de Humanidades, enfatiza el desarrollo de la responsabilidad, de la actitud y pensamiento crítico y de la creatividad, así como del desarrollo progresivo de las habilidades que favorezcan la capacidad de comunicarse y expresarse, para tener aprecio por el arte y por las experiencias estéticas.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Literatura 1: Competencias- Aprendizaje- Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Literatura II

Literatura II

Por: Herlinda del Socorro Ramos Flores | Fecha: 2020

El libro de Literatura II está fundamentado en el programa de estudios vigente de la Dirección General del Bachillerato (DGB) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para esta asignatura. Su contenido se apega a los lineamientos establecidos en el Nuevo Modelo Educativo (NME) en bachillerato, que tiene como base un enfoque en competencias y el desarrollo de habilidades socioemocionales. Dentro del contenido del libro se desarrollan competencias didácticas que harán posible que el aprendizaje de la literatura sea adquirido por los estudiantes de manera lúdica. Asimismo, considerando que la asignatura de Literatura II se encuentra en el campo disciplinar de Humanidades, incluimos lecturas y ejercicios que apoyarán la formación crítica de los alumnos para que puedan ser mejores personas y ciudadanos responsables en su entorno social, cultural, personal y escolar.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Teatro
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Literatura mexicana e iberoamericana

Literatura mexicana e iberoamericana

Por: Adriana María de Teresa Ochoa | Fecha: 2014

Literatura mexicana e iberoamericana sigue puntualmente el programa de la asignatura, y a lo largo de sus ocho unidades traza un recorrido histórico por los movimientos estéticos, los géneros, los autores y las obras más representativas de cada etapa de nuestra expresión literaria. Ese recorrido inicia con lo poco que se conserva de las culturas prehispánicas y concluye con la enorme riqueza y heterogeneidad de la literatura iberoamericana contemporánea, fruto del mestizaje cultural y su paulatina independencia de los modelos europeos.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

Literatura mexicana e iberoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones