Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

The White Lama Vol3 : The Three Ears

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2021
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Humanoids,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Georges. Bess, "The White Lama Vol3 : The Three Ears", -:Humanoids,, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3957469/), el día 2025-08-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas en el asunto

Cartas en el asunto

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 25/10/1901

Jf / .Administrador J ESUS L. AY ALA (JlI'lCINAS -------- PERIODICO OFICIAL ll l Al0 ¡. forma ou,l!Ull r¡a, CI!llU. Dlelro lh .. u.i c!t colom~ 00' 6(¡ RD le rifWn m~rir_"I~ Docena de ej~mlllal"ell •••• • " 8Ct N6.me:o ,uelto. 111 dh. ,it'C'tllh'o ill ichuln IlM Mcroedes ](OillPro tl~ · Hnjlliol eflutra Yh:('lIto Gar:r.ólJ, por ~ u m a ~ Ic pCi5QII. La. li"i(u"iólI 11I í n c lpj¡lI ~ ít las Iluce 111. d el eiuulu d ill .\' no se ct'rran\ ¡¡ino I l l'~ pu és (le trll !U'cnr rid llil. lr('s horal'l. llog-otá, Oclu b rti 1." de HIO I. El SCcl'et urio del .Juzgndo, 1 t AII9d M_ OliDO' CASA muy central y cómoda, AGENCI.\ DE EXPORTAClON E IMPORTAClON TORO, LARGACHA & C: CARRERA 7.', NUMS. 375 y 377 3." CALLE REAL, BOGOTA Nos encargamos de la compra, venta y empaque de toda clase de fl'utos de exportación y del despacho de estos á cualqu iera plaza comercial de E uropa y Estados Unidos. . Recibimos en consignación para la venta, llaClelldu (n'ances tn ditlCro, toda clase de mercancías, viveres, fincas ratees, etc. etc. Compramos permanentemente, á. los mejores prec;:ios, cueros, caucho, café y demás .. rtículo. de expol'tnción. COMPRAMOS oro americano, inglés, francés y VENDEM:OS español. Letras sobre Londres, Pa.ris, Nueva York, Hamburgo y DEMAS PLAZAS COMERCIALES DEL MUN DO 15-2 CAFE CENTRA L PROXIMAMENTE GRAN CONCIERTO LA SENSITIVA Desde hoy ofrece nuevamente á. Su numel'Osa clientela su de comedores y bill :tr hasta las doce de 1 .. noche. serv icio 3-:3 (CALLE 12, NUMERO 188) e o N A G U A, I E ste E stablecimien to, que tiene el local más LA ARRENDAMOS POR SEIS MESES cómodo de la capi tal, ofrece al público sus acred ita­O .. H~LE 11 , N! 122 L ETltAS AL :.s,OOO-So vende 1 .. casa númel'O 24 de la CArrera 6.· i tielle s~is pie" ,;a::J y dos patios. En la Librarla Amer icana ! ¡;:e dl\ rar.óll. 5-1 I dos billa res fra nceses, de bandas metálicas, con pafio nuevo y carambolas id. VALENTIN pl<.:mll,LA B. avi sa a l púo blico q ue por N!Critum púlJlica N.O 2,164, tle J4 do los corrienteR, IIlorgado. en la No­Inrfa 2.- ,le este Ui l'cuilO, 116 d isolvió la So­cicdad comprei" ' colecti vlL q ne giralm. IJftjo la rll zón soci"1 tle nl'ilo y Oi(ut,lIu, el; 0_-, queda ndo ~ curgo ,Iel DI" Aofl,)a l Urito el IICO,"O y (ll\Si\'o de 111 expresada S ocie{lad. 'roda clase de dulces y bizcochos exquisitos RANCHO y LICORES ESCOGIDOS FR.EOIOS ..IY[OD IOOS OCURRASE y COMP ARESE 5-3 1-1 A. JOUVE, callo 12, u lullero 25i 1\ ~6 1 ' 1 ALBAYALDE, aceite IinAzn, sncns café TENEDOR D I~ I,[UROS, COII muy h ile · solicita. en arrend amieuto UIIOS potreros cero J)erKomino, cobre lámi nas , t uberfa llcuednc. nas r('f~re" ciaK, ofrece KUS servicios. Se canos á Facalal iv{l, q uo manlengan, por lo to, té nÍlmero 7.20 libl'á, cbamllaila , Mo-eocarga de poner al corr iento libros atra· mellOS, doscielJtos a nimales. 0-6 nopole y Pommery. S8(\08. E llcué ntrllsele en el PAsajc Bernán· ___ 30-30 Rt Btrt,po HertJtalto, dez número 72, pi80 alto, de 9~ {¡, 10 a. m. y AHRIENDASB la C1UIIL nómelo 340 de de 3 6. 4 ]l. 111. 3-2 la Oall~ de la Carrera. l:lAbl ese en la Olllle SE VENDEN lot! e f~ctot! de uon. tit> nda. de P"láu, número OO. 7-3 Y se cedo el local. Tl'fULOS do li f' rrlls baldlas vCII(len Calle lO, número 20 l A . Allí mismo se da G. Uribe 6 H ijo. Calle J6, tl6m ero 03. J5.3 J"8zón. 4-2 DOS BIOICLETAS mny l)Q ~ oa~ ,'é ll ' VEN DO unn CMB recién cons truhla, por dense. Librerfa del Atrio. 5-3 came llón que bltja para el cem e nterio,~' _ _ ___ _ ___ _ _ _ __ _ también 11 11 lote contiguo, q ue mitla 8x35_ SANTIAGO RIZO L., abogado,\' comi. Háblese L'OlI ltafa el Oorredor O., eu la mis· sionista. Oca na, Departa mento de Sa llta ll­ma casa. 15-2 der. J5-3 CONTAnILlS1'A-BII la ageJl cia de 110· gocios tle MlIlIllel J osó r utina (f'Hsaje ITer· n 6. lldez, piso bajo) tia da rozón de uno, con muy buall1l8 rofen -ncias. 5-2 Ill!:JtMU'l'AMOS una n n.cieDllll á. diez minutos de Facatativ6., t icrm tn a~t1í.tica, IIg na abu nda nte, u t imada en • 20U,000, por una CM" en Bogotá. l ;'orero & Granatlos, callo 14 (Templo r;ü tcGt~ n tc) , número 108. 2-2 CARBON MINBRAL tle IJrimem cn litlad y á d omicilIO ~e despacha ell el d ~pós ito tle };'ederico La.'>erdo Arias, l'H la cnlle 12, CIH1' dra 15, número 384. 10-3 TE LAS uluebles . Patiño &, (J. - 3027 ---'-_.- AZUOAU y cacao por a rl'Oha~1 ca fó por li bras y tir8tor la mitad de s u ,·a lor. Entenderse con Mnnuel A. lIIa ldollado, en la 0entral de la P olicí" . Puede verse diari rtluellte do 8 ft. 1 1 a. m. y d ~ t á 5 p. m. 10- 6 . - QUI NTAS en Cllu pi ll el"O, " clIde J.\ lejan. dro Rojas WllJ iaUlf:l, las tres m(t8 bcllaH.v cómodns. 5-4 4. BIClOLETAS do ven ta , fren le ni Oole. gio del Rosario. 6-6 OUBI ERTAS pa ra. carta y esquela, di· versas clases y tamaiios, veuden 6. como euesran. S. SaltlflCr é H ijos, 250, calle 13. 8- 2 FORERO & GRANADOS venden en globo Ó por partes un lote tle mercaucías paJI 11 oo.t'1tlf. Agencia gell eral, calle 11 (Templo Pro-testante), número 108. 2-2 ALERTA EXTRillEiWS!! - En el Pasllje Ouerfo, Puente de San Fronci8CO, fI donde se ha trMlallado lB agencia de Ra· mire?. y Sanin, est¡\ á 1(\ f euta el CÓDIGO DK LOS BXTRANJ KaOS, resumen de las leyes que determinan en Colombia su co ndición , dobere!\, d erecbos ;y obligacieuos, Ilor F'ralt­oiBoo Sanin Cano, q uo acabA tla publicarse eu esmerada y correcta edición mannal. OCÍl rrase pronto, porque por la cscas(!Z y I exces iva c,trcstla del papel la ed ición ea muy reducida. I Bogotá, Octnbre de ] 00 1. ] 0-2 I AV1SO - Se da una g mtillcación de @:!OO :\ la pOI'sona Ó peri5QlltlS 'l ue entrE)­guell en la calle 7. · , númcro 63, al lIillo Ab­tl6n S ixto B;lu tista , hijo de BelarminlL Bau­tis ta, de oj os neg ros, nariz II guilt·iia, \>Oca reqll.ell a, 1)610 amclallo, y dl! I1n a fio y once meses de edad. F ue rohallo \'11 5 tle Agosto último por una Illujl' r do nombre ¡¡'¡¡omena Uodl1guez. 3-2 CAHRgltA G.-, NU:\ I~LW 328 F INCAS Veu,h'mos : l ']'NJcill , jurisdicción ::'IJari· q uita. ü n lt i\""08 : pnstOfl, cnfé, cacao, flrroz sl,:mell te rai:l. UllMS_ S I GO,OOO. Tllríll, jurisclicció tl LíblHl o. Cuhi'-OM palitO!!, café, ca fi ;l, l:iementcrfl/l . OIl.8:Ul, t ra pi(·hf'S, ch il'ca l, maq uina r ia. , 200,000. .Lote~ A lflJlIeda, "arA. $ 30. ],otc' O{( ll~ SerrJlcltO, vl1m $ 20. Ca,a '.iii ller Do ,' Cll n 'er a 7.-,5 piezas altas ]0 baj as , 3 patios, pesebrera, solAr, t le l1 da~ .. 40,000. Compramos: nna de $ 40,000, otra' üe­t J 0,000 t\ , 15,000. Permutamos: casa centra l, t res p i 80~, • 250,000 ¡ casa. calle 12, t3 11iez!tS, y casa Ohapillero de I 200, por ulla Bogotá de igua l va lor. Soli('itaffios: nr rendallliellto d08 casas uua • 200, otra' 300. }~PEOT08 Lote escogido mercauclss. Veneuo fresco para. cueros_ AraBa cr is tal. D08 pianos Pleyel. P i"uo tle cola. EItCOpet ls frau ce.sa s. Cochu F acton. Reloj oro famoso L all'Jc. Prensa copia r. Copiadorcs carta 500 folios. Pll llO l imprenta hlanco 70x 100. Montura a perall:;!. Cal)a. cancho impermeable. Dos (<1mosos uu ifol'mes mili lnres com plctos. La Cllblwa, acrf't litmlo cstablecimiento, 2.- Calle Flori{lII. Puede \'erso inventa rio. BANOA. tl epÓsito y custod ia fOil dos, CIIOII ta corriente, plazo, J 0;\' fI ~, Utul08, g iros l)er manell tcs 80Lre N ue\'l\ York, Londres, Po. rrs, oro runonetlatlo. Ll<; i'lIUS, PÉ REZ & 0 . - llIS'l 'OlUA DE UN n~ltOI'J lJn soldado en la batalla, Eotre las breüas ocnlto Esquivando estaba el bulto A lIIorUfera metralla: - ¡ Un soldado de mi talla, A.I!pimOle á Geueral, Escondido e ntre el breñal, y teniendo 1:\ receta Contra el miedo en la limt ta Que traigo entre mi morral T _. _. Así tl ijo, y con cuidado U ua botella sacó De entre el morra l, la bebió, y fl pel ear \'016 el soldado, A Ca pitán fue elenldo, y 1\ Mayor, y A General ¡ MAS {¡, nadie a.dmiro ta l Brillante y \-eloz carrera , .Pnes Ce"Deza Bu, lo,. era. La botella d el morral! H E LADOS_ EpaminoD(laa. 10-Ó Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Director-Redactor FERNANDO RESTREPO BRICE~O Notas editonale.\ REMINISCENCIAS En la indole de las revoluciones, como en la tendencia primordial de las agitaciones políticas que sa­cuden el cuerpo de un partido, se vislumbra el periodo más ó menos 1a1'0'0 de su duración en el Go­bie~ no. Cuando principian las pe· queñas diferencias, los contrapun­taos de amor propio, los intere· ses egoistas dentro del seno de la agrupación Que administra; cuan· do los hombres que Ilevan en sus manos la dirección de la politlca comienzan á darse cuenta de pue­riles pretensiones de círculos"de ano tipatías personales que son Incon­ducentes á la amplla labor de un buen gobernante, el desmorona­miento del pariido, por orden na­tural y lógico, se impone en segUIda con su cortejo de fatales conse­cuencias. Recordemos, volviendo, por in­terés de f.ersuasi va conservación individua, los ojos sobre la histo­ria politica del liool'alismo, que aun cuando desde su aparición fue esencialmente revolucionario, por sus enseñanzas de combate y su ten1peraluento revoltoso, no vino á menos sino cuando principiaron dentro de sus cerradas filas las desavenencias baladies y las per­sonales a mbiciones. Desde el año de 1857 la efervescencia revvlu­cionaria fue el estado normal del país. En ese lapso se consumaron algo más de treinta revoluciones secciona les, se derrocaron más de quince gobiernos locales y el alar­ma constante vino á ser el estado natural de la. sociedad colombiana por mucho tiempo. ¡Cuál fue el módl de esos t rastor· nos diarios qne hacían imposible la conducción próspera de la vida na· cional? i Esas disensiones internas llevan en mira el afianzamiento del orden 6la efectividad de los dere­chos inmanentes quei garanticen la vida polltica de la comunidad qu~ gobiema ¡ t Se proponen los partI­dos acaso dar ma.yores muestras de vida con esas revertas domés· ticas, 6 consumir más bien estéril· mente sus fuerzas en pequefíeces que no valen ni una gota de san­gre, ni un movimiento de simpat'ia j No es por IDooiode discusiones im· productivas. dentro de los mismos correligionarios deu na causa, como se demuestra la razón moral que anima al Gobierno para hus~'lr el aplauso que deba impartirse á sus providencias, como á la línea de conducta que déba seguir; no es demoliendo, de acuerdo con el ad­versario, la obra de reconstrucción como puede afianzarse el predomi­nio de una causa que ha surgido al calor in telig~nte lIe los esfuerzos de todos. ! Qué es lo que queda como resi· duo en favor de una causa doctrl­naria\ con el gasta miento de fue:­zas viTas entre sus mismos prose· litos 1 La desorganización, que es su muerte y aciaga caida, la des­moralización, la ruin.1 de 1as InS· tituciones y la guerra constante que se hace el estado ordinario de la Nación. Se explican, aunque no se justi­fican, las revoluciones generales, la controversia, por razón de opues­tos principios entre dbs partidos de escuela y tendencias distintas que imprimen diverso rumbo á la so­ciedad, qúe combaten por el ejer- La Opinión - Viernes 25 de Ootubre - CIClO del Poder, para cambiar]a acabo de recibir, se halla en estado de raldas. También se ha dispuesto que de forma y la dirección de los nego· resistir cualquiera intentona, aunque sea Bahía no se envíen recursos á rebeldes cíos públicos, creyendo cada cual apoyada por el Gobierno venezolano. de cercanías de Tumaco. que su pensamiento es salvador. Adicto amigo, Según publicaciones prensa, faltan en En el fondo de estas luchas existen R. GONZÁLH VALENCIA los parques de esta ciudad, según ioven. ideas, buenas ó malas, se arguyen tarios que están haciéndose, más de diez principios verdaderos ó falsos, y TOLIMA. mil rifles y medio mil lón de tiros. Hoy se exponen teorías risueñas unas, no queda aquí más Jefe revolucionario y otras ilusoriaS, pero bay razón E'pi nal, zo de Octubre de 1901 que Emiliano J. Herrcl'a, quien regresó filosófica 6 moral que enardece los Minimo de Guerra últimamente de Esmeraldas, lo que ya ánimos y eleva las aspiraciones A una pequeña guerrilla que había avisé nuestro Ministro Quito. Opinión por mostrarlas como justificables quedado en la Barria/ora á órdenes de general aplaude conducta General Plaza, á]a vista de la historia, como al un Morales, se le tomar~n algunos do- Ahora pocos dias, ,regresando de Esme­fallo imparcial de la posteridad. cumentos del mismo Morales, cuyos Pá-¡ raldas, estuvo á pique de, perderse por Mas no es lo mismo, de igual sen· rrafos copio, por referirse al General complet~ crucero Cot0p"tlXt , pero pudo satez, ser desleales á la propia cau- Arboleda. Dicen así: ponerse a flote y regreso agul muy ave-sa por meras ambiciones perso· .. Ya usted sabrá que General Gutié- ria~o. G~bierno ~a o,rdenado apreh.en-nales. rrez se movió con su fuerza para Hon- ~er ca.becd la SergIo Perez y condUCirlo Recordemo,-., el fin del liberalis· da; yen la comunicación que viene de a ~ltO por. Iba r~a. Comp,;:l vapor. B()y mo en el poder,. su descomposici6n Lérida aseguran que él siguió \,ja San- para revolu:lOnarl os, deshlzose.a vlrtud y su. total ruma,. originada po.r l!tario, para Antioquia. Dan también de que Goble:~o Salvador no qUIso acep­doctrJllas y práct~cas desmorah- cuenta de que el Gobierno ordenó su t~r respo~sablhdad de ~.Ifaro como par­zadOl:~ f por motlv~de.constan- prisión, * Arboleda trabaja activamente. /·tlcul.ar, SinO como, Pl'esld~nt~~ y nuevo ~ dlVlSlOn~., que amqullaron la H oy tendré el gusto de mostrarle docu. Gobierno no aprobo negoclaclOl1. riqueza naCIonal, y de esta suerte, I mentos muy importantes de este Ge- MANUI!L PA URÓ!'f en presencia de 1f)8 ejemplos que neral." nos suministra el pasado, si no Servidor y amigo. queremos tacbarnos á nosotros mismos de suicidas y traidores, abandonemos la obra nefanda ape­nas iniciada y apartemos con ha· rror nuestras miradas del sendero que conduce al campo enemigo y de los que por él transitan. • •• Sección O /icia! Cali, Ocwbrc I s: de ]901 Mini,tro G uerr~, En este D~p:\I"tamcnto ha hllLido gCllerul ind ignllción por los sUCesos de esa capital, y se bao presentado di ez mil ( 1.0.000) hom· bres, tocios conser,adores, á ofrecer sus !Sel'­\' icios. Afeclísimo, J AlM l~ CÓROOBl. Urgente-La D (trad~, Octubre 18 de 1901 Sto Mi ui~lro dt uU~H. -n ~I!"QI' A.quí /Í IMI órdenes de V, S. Acabo ~le IIl'gar á C!lr.e pllelto, ('¡u comisión del Bstadu .l\l:ly.1r geueml d e.-l Ej6rcilo del Atláutico. Me el:! grato a\' isar á S. S. que el Ejército del Atlántico, que no tieue boS otros mil'as (lne la de \'cncar la llueva illvnsiÓll que amenaza por la Goajira, conser\"'a el oapi. ritu de Ie.'lltad que lSielllllre lo ha llni nHl,do y mantiene ll~lbe!)ión inquebrantable a l Excmo, Sr. l\lul'l'oquíll. El Sr. Geueral Jitan n. Tollar llegó fI. BarranquilJa el ~lía siet.e (7) iU!~piraclo en esos mismos sentimieutl.!j. El t1ia quiuce (15) llegó R Puerto Barrío el General Laurcauo Garero. y Jl.gllanlllba el resto de su Di\'isióo, collstante tle 00110' cientos hombree (800) para marchar i la 008ta en los "\""apares Bogotd, B08Bio y Oies· seken. El General Garela, cou quien coure­I" eucié largamente, me autorizó para sigui. Ilcar á V. S. que el Partido OOllser\'ador de Autioquia., en estos solelUll e~ momeutos, no secundarR ningún plan fratricida, y ano teR hion, 68tR animado de. I fI~ m"jllfl'" Iloenti· mielJtos y diapUe8to á sacl'iliullrlo tU\.lo }lUI' la sall'llcióu del l)ai,s. En Uolh'lIr se persiguo COII aoth'idad las guel'rilJas, y el General Ignaoio Foliaco, Jefe de Operaoiones en Sabanas y Sin(l, babía ocupado ya la región dol golfo de Morro:j· quillo, que f'S por dOlltle IIguardabJl.1l par· que los re\·oluciouariott de tlicbo Depar· tamento, Saludo (i \7. S. El Ooronel prime!' Aylldüute geueral, DIÓGENES A. UEYES Noticias dc la revolucioD SANTANDER SaInar, 18 de Octubre de 19,)1 Sr. MiniHro de Guerra Agradezco á S. S, informes sobre como bate en Cauca. Díceseme por etro con­ducto que Benjamín Herrera está preso, ., estoy impaciente por saber si esto es verdad, porque es ése uno de los Jefes revolucionarios de mayor prestigio en Santander. Agradeceria mejores detalles. La invasión no se atreve á pasar, y el Ejército del Norte, notablemente mejo­rado por el magnífico armamento que RIVERA HOYAOA EJlado Mayor - 5." Divisióm - Puente Nacional, 19; Chiquinqu;rá, 24 de Oc­tubre de 190 1 Sr. Mini stro Guerra Me cs honroso y satisfactorio particI­par á S. S. que una fuerza, al mando del Coronel Juan Peña Forero, anexa á esta División, se hallaba acampada en el pun­to del Alto de la Peladera, y pretendie. ron asaltarla los gl:errilleros, y sufrieron éstos un terrible chasco, porque tuvieron seis muertos, entre ellos el J efe José Ma· ría Cruz, y se les hizo un prisionero, Se persiguen los desbaudados, y creo que se obtendrán resultados favorables, Batallón Girtlrdot, estacionado en Véle1., ha estado constantemente en comisiones, y también ha cogido algunos rebeldes y algunas arma~. Sal udo atentamente á S. S. y doy par­te sin novedad en División . Servidor, VALENTf!'J JIM ÉNEZ DE Q EOUADOR Guay~quil , 11 de Octubre de 1901-Buena­ventura, 18 Sr. Ministro de Relaciones Eueriores, General C6rdoba-Bogotá y Cali Como tuve el honor de avisar á S. S., el 30 de Septiembre último, por orden Ministro Isaza, neutralidad Ecuador efectuóse hoy; General Plaza ha hecho aprehender en frontera y conduc ir Qui­to muchos J efes, Oliciales revoluciona­rios derrotados en Puerres. Más de trescientos (300) individ uos tropa desarmados é internados pasarán probablemente á Provincia Chimborazo, contratados para trabajar Ferrocarril. Chaux, Rodríguez. Ramírez y otros Jefe ') revolucionarios, notificóseles día primero salir de ~iro di rección Sur, dentro de cuarenta y ocho horas. Ramí­rez protestó á nombre de todos. Gobier­no sabe que rev'oJucionarios residentes ~ito reuniéron se y acordaron unáni. memente publicar manifiesto / protesta ante Amtirica por procedimieuro relativo General Plaza, y declararon que para poder continuar guerra Colombia era preciso comenzar por derrocar actual Gobierno Ecuador, I.{uien conoce Gene­ral Alfaro. Este Gobierno, temiendo que revoluciona6os puedan atacar guarni­ción Esmeraldas, ha tomado medidas preventivas y comunicado severas órde­nes autoridades esa Provincia, las cuales están cumpliéndolas é impiden ya que de campamentos revol ucionarios colom. bianos vayan Jefes y Oficiales á Esme· • E, absol utamcnte falso que el Gobierno hay. ordenado la prisi6n del Geneul Guti~rrel., de quien h. recibido últimamente manifeHado­nes de adhesi6n, que el público conoce. Sección no O ncwJ 'l'&NE~[oS 01 gusto de el1\"'iar cordial sa­ludo de biellveuhla. al Sr, Dr. Antonio José Oada\'id, quien ha llegado tí. psta ciudad de regreso de Europa, ea doude desempeñÓ satisfactoriameute la. delicada comisión que acertadamente Jo confió ul Gobierno del Excmo. Sr, Marroquíll. UN SAJ.TEA.DOR MEJows -Perso llll reslJc, table de 'l'ocnima cOlllltnica al R. P. Raba· gliati que el Jefe de los uundidos que no hace mucho rlelH'alijamu á los cnfermos del Lazareto de Agua de n ios. y que cayó prisionero con otros trcl$ compañeros, acalla de poner fin A 8US dflls COIl su IH opia mauo. P~rjl,) I!.oldall,) 1'1101'1111 lIastauto Ji l"epatar alglin siniestro, d e lijo que boy 110 tendría L1 ~ ted, el EjérciCo, la Nl\ción to.la que hUlleutltr el jllu s it~1l1o (le 1M. muer· te de su señor hijo, mi umigo JOItGIi:, ocu· ....ida el dia 13 de lo~ corri tllltes en el (lampo de OarazÚll, l\lal:!, señol', las grandes eallsas ueC6bita ll, para prevalecel·, ~I·audes sacri fi · cios, y 1.11 de mi !ladre en Utlaqu éll, el de J ORG¡': en In Goajirli, el de Ospina en Mu· tiSCUll, el de Ol.lsaa I;'n Palollegl'o, el de lirio cefio en Ouhuunr, los de lleru{lIltll'z, Mom· It!s'j' A.;uilal· en eija ciutlad, el ~ l u l sublime Arboleda eu Berraeco!'!, y d de tálltoit "1 t{mt.ofl otros míu·tia-es que la. Illléstra ha te· l1illo, eran nece~ario!j para fe<:lllldar sus priucipios j y si bien alcanzo ft. llOlllprender la iUlII l'llsid;td du 1:\ pena de UiJtoo, también conozco su religiosi~"td, flue le dllra. resig· nación, y S il pa tdotislllo, que 110 8ólo le bará sobrellenlr lo sucedido, 6iuo (Itle, des· pertando Sil corf\je d ~ soldado, conmoverfl. todail6U$ fibras y le hará tl spirar cou \'ebe· mencia :\ derramar una vez más su sangre en }lr;lS da la misma. Yo, 611 clIlll ]!limiunto de un Il~l)(>; r, paso por el pe noSO trance lle darle CU6uta de lo s ucedido. lliell sabe ustetl qn" soy su amigo. HA..MÓN O. AllA.YJ.. RA~10 N 0, AMAYA. Jrf • .u E,lmu Mtly"'" g. ",.dl J, /tu fl#'~ del ,1114., .. ~ h/f J I Opt,aclMU en /,. G ... jir" SO ~I>.\ D:>1 ! ! Halléis cl1ulplitlo con \'n,"*,tro deber. Boi. lo!'! mismos tle L r.I Obilpolt, -Pwjó, Palorhl­gro, Oúvut"l Tollít'itjo, OhitlOlo, San Jua,. del CónlfJba, Ga¡-apflcem y mil y mil cam· pos más j mas 110 roonerdo por abora que uiuguuo de nuestros Ejércitos \'euceUol'es, por la allundallcia del b()tí", se hllYIl visto en la necesidad de deatruír parte de 61 j "1 las 60,000 cápsulas y demh e lementos d. guerra á que a plic¡~iJteis fuego en Jualt., dau idea de la magnitud de \' uestro triuufo. Os felicito. ,.,. Vuestro camaroda, RAllÓN G, Al'lU.YJ.. Coartel general eo Santa H.ita, Sept¡em . bre 16 de I901. Lazaretos Bogotá, H de Octubre de l C)O I Sr. Director de Lit Opi";;,, Muy señor mfo y buen amigo: Va la lista 105, aunque haya. tardado en salir á luz la 104, la. que se demoró ea moa· ., , ' I " . , , J , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. - La Opinión - Viernes 25 de Octubre trarse al 116blico, fue cie rtl\llIente, ¡}Or al· g60 inconveniente ocurrido en esa ilUrreu. tao Suplico t\ usted, Sr. Director, dé pu blicidad á. la carta que le adjullto: ., Bogotá, 16 de Octubre de l IJO I M. R. P. Eusio RtbJgliali Habiendo esta Dirección resuelto impo· ner 1111 dorecho sobre IlLs licencias (lam dltr ,erenata, y para tr/lRlitar C1I coc,,~ aura1lttl la t1ocl.t, m~ complazco eu remitir ¡\ S. R, cou la presente, la ca.ntitlBtl de tliez pesos ($ l~J) , que ha col1slgnado ho.v eu esta Di­recCIón el SI'. N. N. por uua ue dichaR !icen chiS. LIL nH:llcioulula. cantidad y ta.s que en Jo suoosivo S6 re<:aullcll por idéntica. causa, son dest inadas al uli~io de Ills grandes y lIluchas uecesirlll.t1es de lo~ eleflt llciacos. Dios guarde á S, R P¡,;ORO SICARD BRf(lK. O" DCl:Ipllés de ullr lR8 más eX(lresi\"Rs grao eias al General Sica.n.l Briccilo, por 811 ca. finO llar&. con mis protegid08 de Jos Lazare. tos, me l>erlUito dar 011 bucn OOIl8l'jo al Sr. D. Emilio Pieschllcón O., y llcrdóneme aquel buen seilor mi atre\'imicoto. 56 qne hay muC.b08 caballeros collservadores pllr '(U'9, qmenes, A pesar de la. uecesidad que t~enen de la boleta I'lIra. traositar de noche, fSlIl embargo, 110 ban ¡doy 110 iráo Á lIolici· tarla, po rque, t1iccn, que uo 88 atre\'cu I'i. prestar un jur:Ullcuto, que C8 UD aeto (le religión tau solemne por cosa tan bnladi como es ulla bolela cou el perrniAQ de tran­sitar librelllcote ele noche. Alguna razón ticnen 108 tales caballeros. Adem{is lla quc no (Illtarán otros con poca ó ninguuR COII­ciencia á. quienes ilUllQrlarfl. un bledo come­ter el crimen tlel lItrjurio á trueque de ur· maese COII \lna da hUI tilles lwletas COIl e l solo objeto de lrocar IR. !loche ell dfa, y Vito· sarlalj en ca~1\.H ¡Ja juego Ó en peores sitiOti. QrésUle el S r . .PleschaOOn: COUtCilltc86 0011 la palabl'(& de caballerQ; exijllo dos tcstiJtos fI. Sil satisr;u;clóu QUIj usegureu que el caba· Vienen _ •••. .. .•• . • en sufragio de D. Andrés Ave­IiDO B. (billetes dcteriorado¡) . Sra. Uruaüa de DurAn é hi· jos (billetes deteriorallos) .... . Mtufa Vargas Gn.jalml (re-ción nacida) ... _ .. . .. ... .. . Sra. D.- Vlnra Oah o tlo .l'I1árquez (en sufragio do 8U be~ualla Sol(>(la,l) ......... . ti. P., por recomeudaciÓII de F. N. S ... .. ... _ .... _ . .. . . N. N. (Agua lie Dios) .... .. N. N. en sufragio dc un Rér qnerido (para limbos LUl\ro· tos) ..... ......... .. ...... . Sr. D. Agll",tfn Gait{¡n . . . . . Producto uO h. veJttl~ de un objeto . _ .... ..... ... ....... . D. S911tia¡::-0 Oaruargo, eu nombre d el S r. Dr. Isaac Pu· lido ... . ... . ...... ..•..•. , .. Sr. D. J~fts V"allluella. . . .. Brita. N. N. (bolcta de obso quio) ... _ . .... ... _ ..•... .. Sra. N. N. (boleta tle ob84)· quio) .. ........ .. ... , .••. Sra. N. N. (Agua de Dios). ~.N ..... . ........... . .. . . Producto de 13 venta de un objeto .. ... .. .. . _ ..... .. .... . Materiales de 108 palomares Sumas ¡Dfedores ,le' 10 .•. Boletas de luto .... ... .... . Total ... _ ........ . Sumas anteriores •.. Total geueru!.. .• • 140 20 50 ~. 100 20 10 20 10 "00 20 3U 10 60 10 11 50 30Q 4-7 20 150 .. 1,398 20 201,522 10 .NOTA-En el Oarmen y en ~ I a lm acén de los Sres. Silva Otoro, 2.- Ualle lle Floriáu, se reciben las limos naa . . R ecUAl'dOA d e vinje DE OU .l.l'lN KRO Á.. BOGO 'rÁ lIero solici tante tlo 11\ boleta 6S consen'ador Sin orden ui conoierto, COIIIO me van \' j. y 'amig') rl el Gobierno, y ponga uua COfttri- uieudo á la memoria, coutllré brevémen'e buciólL de a'9vlW. lJuo. á la bokta, 8in lIin · las iUl}ltesiones que reeibi en mi 6!tlmo via. gunl\ excepcióll. COIll~ lo h izo e ll .SIIS tiem· je de Chapinero !t BOgolA, viaje largo y ltllO pos d General {JltsablRllca, y últunameuoo . l1t'enturado que uo tlebt'rfa eUlpreuderse (>1 Sr. Goberlludor de B oyaeA j yo aseguro 08pecialmeute ell im'ierno, sill 103 vrepara~ nI Sr. P ieschaooll qne haciéudolo a8í lIadie th'os y precauciones que suelen preccller ft. se cxi tuir(., porque 86 trata de seguir pro· prolongadatl nusellcj¡u~. <:uruu clo lit exisle noia !\ 103 elefanclnoos, al Dl!sgraciatlameut6 yo he sitio poco pre\'j. mi~mo t ieml}O que im lled ir¡\ muchas OftlllS8S sor, y sin peusar en tulea preli minares, saJ( :\. Dios y facilitnrA A todos 108 I\ migoll la de mi casa. sin tiambre, lIi el.lcuuclw.do, ni consecución tle la. ooltlta. Si lo hac" asr, zamurros, ui siqtlltlra cul zolt~s ¡Je bailu, tlll tendrA tle..,edlO :\.111.8 Ut>ndieioueij tle mi lPA busca de un Cllrro dl.\l tmuviu. gil el (lUIlW I\e dtls~raci{\dos! JJlistimn por las boletas donde oolUiellza la eal"rlleta de UbapillE'ro iluturiufCs! Y acaba la esrltlr:LOza t 1e 10 8 (IUf.! van 'l' ll O· Voh·iOtll lo ¡\ In Ilota tlel Sr. Directo( de gOlá, est.aba Ult carro e~perl!.lIdo COIl vilji bte la Policí" NIICiollld, Gallural Pl'll ro S:cnrtl Ilesespcra eióu tle 108 pasajet·oa que fle ha. nl'iet'ílO,;ro le 1:11'1:\11110 0011 Ilmha~ manos. bfa ll Instalado en é l Imela. largo rato. EII U II pasuo ,le nocho el! coche I'S UlUJ agra- prinu~ra til a, yell IIU <,~)lacio, cnpnz fl lo fiable, y Me cvitl\tt tocios 108 inCODvenieule8 SUIllO I'am ouatro persoll1l8, tll conductor y peligros quc encuentra u 10M que cnmiltltll hahi .. ttililOlHulo seil:! iU!1i08 0011 SU8 r~Jloc · l\ Jli(l j ele t'tlta malll'm p(Otlrá. libmr8\) de tivoa COl:ita le8, cuyo coutull hlo lIH'j or es uo los a ired Ill¡.;'o fresco~ á. \'cCCS, ,1 01 piso de· tI¡entallo. Lo úujeo que puede ducil'.tIu, ed mfl.siatlo Iduneilo de ciettos embaltlosadol", que ,le cada cOIiUlI salll\O olores tle c.'lme que 8011 tlltlU¡IlIS, (le las patrulla!!', de los mezclada COII barro, ttlpttrglttn8 l' Otr08 ele. cacos, elc. elc. En Cllltllto ¡\ lns sereuatas, meut08 en fertll~lLta ció u. I!:II M~Kll ll d~ lilll, si In música es buena f no ItOn malos 10s;clLn Otilaba nu ~íior dü considerables ditoeusio. tores, auuQue !lO seall c~ l cb rid ad68, como Des, aOl1lll\llo entre UIII\ \' iej ¡~ opergamiltada Stagno y 'llnmagno, sen·irAn para ,listraer y d08 borrachos quc lo tr/lncaba~ por 111- d ~. un I)()CO la fantasfa tle la guerra, del ham· rocha, y ulla seüora oon Ull lIiiío que Ile'·ab¡\ brc, de tAnto malestar que se sieute, al mis· ahmdo. que 10 I\puntalabu. por la izq utenlli. lUO tiempo que procurarfan grati, COII UII Dificil es saber cuál !le lus dos tra"ca, ~ra poco dI) m6Stca á tánto infeli:c. que no (l0- prt'f~ ribl e, si la de ¡Oti primero" Ó In tle la:. drf" tenerla de otro mOOo. ~ñot"a, cuyo inqnieto cLiquilíu briucaba y Algunos quids rabiarAn UD poco, porque se retorcía redoblando ulla que otr¡l \'ez se les interrumpe el SUt'llO; pero en 611 , cou las meuudlis paUtas sobre el el.Hómago tieneu el remedio t\ la IDaliO, que nada les llel i(¡feliZ veciuo. EII la8 I1las restantes ha. cUC8ta, y es seguir durmiemlo de pri," tlllI bia nglomeladas 0011 la mi.tlllla holgura,otras pronto como termiue la eerellata. Sea, pues, perl:!Ouas de meuor CUUlltlft,. A mi cÚI)()me huella la lIIúsioR, buenos los cantores, y en suerte uua pulgada cuadrlula du plata. qUfJ haya Illuchas serellatAS j y dC8(le lpjos forma Ii. donde logró peulltrar delJput'hl Ilb IlJllaudirl'iu los pobros tl llf~ rm OM cuando ro· dejar ('11 el atlalto tres botolles del sallO, UII cib¡\tI el !)rOtl ucto de ellas. Mien t ras tant.o, pedazo de coroata y un Imqu l.\te tle cigarri . aprueba y aplaude la ingeniosa"!i carita t i· IIlls que fue ft tlar por Cfl.sualitllld !t lItl bol "a ill vención Il cl Genernl SiCl/. r11 BriOf'íio, siIJo más arorlulI:u lo. AI1I qucdé colocado l'lfte arett.!sl lno, S. S. y Va pull á n, en I)osición obllcna y rutll'lul0 al Sur por 01 r'. AVASIO lCABAGLIATl conductor del carro, 111 Oéeilll'nle, Jlor un 8111uillnn hombre que parecfll. t!xtnwlu recil'UlA'mente NO I'A-A bUllJerMOllas de buen gusto 10· comialHlo lalt ri f .. s ,11,1 u tv.olie de pWla jUi· graMa l' plltllla de oro, \'isihle en el ahnacón de los ::$1'0$. :::;11",\ Owro, ~('Ku n¡\a Oalle de Florián, y d el magltí6.oo Diccio Uluio enci· clol,é.lico, \' I",ible eu ul "Imacón de D. I g· lIacio Oaioedo (boy de Vergarn), primera OI\II~ de Floriáll. Suplico t\ todos que tengan el huen gueto de adop tJlr 11\8 boleta.. de [vio I)ara obse· quiar l\ sos I\lJigos ,lifunws, COII lo cual Ob8cquia.r-~1I a.1 mhuno tiempo ¡\ los ill f~li· 008 I~vrosos tle 106 LuareLOs. LI ST.&. 105 tle algunu chimelll'B, al Oriellt6, por otro IJIl t! debh. tlu teut!t mucho apego;\ la t ierra, á juzgar IlOr 11\ que c ub riH. 8U ell ~r¡.IO. y ).Ior ,,1 Norte, baii¡ulo por el aguaC6l·o torruucia l 4ue desc.: ud la por mis &lpl\ldall. Por 100S puntos 86Cuutlal'iO!l limitabau mis tendt u· cias Ile upaIl6l6", IO!l codOi y h\srolhllrus de J03 jlaS8Jtll'08 tl~ últitllll hora. J)espué.:f II~ agu8t\hu ca",i I)()r toda la eternidad, el l)()I5tillón tOCO la c~mpalli1la, clio treM belTitlOti para dljM.,crc.t.r IlIlf lIlu llSl! delldargo 6 11 'lu6 y acían, lIIeueó fu erte· U1ellle el zurriago y .. arrallcó ¡lOr üu el enrro. TrwI metros tic carrilera habill. reco· rrido éste, cuantlo KC Iletu\'o pam ellperará ulla mujer, que C() II un u¡ilito ele d~ ailOil, mala suerte quiso que se desearrllam. Los Que íbam08 de pie, 1108 desplomamos ulloa AO\,)r-e otros como n.1ipe8 i y recuerdo que en el primer momento <1e sorpresa lo que mAs me iW(lrt"slonó fue el verme ti~ á téte con UII sujeto q ne sin duda allK>rgaoa en su cue· ro cabelludo ciertos oll illlaluoh08 de 111 peor eatofl\. rJOS oestos y costales d el mercado que lIe'\'aban los illdios, se volcaron, y el cOlltcuiclo circnló por cutre los pies de los \·iajeros. m ui¡joque iha e1l el regazo muo teruo aiguió redoblalllio implllclllJlelllelltc UDa. marcha triunfal cn el :yu. e.st t"opeSldo es· tómago del veciuo caballero, y los lIos oo· rraeho.tl acabaron d" ]ll'rjll'r .·1 equilibrio, uo siu amargas protestas do la víuli ulll (Jue les quedaba al lado. 1.os de la plataforma. IIOi! villlo~ )lr~i8a· dos tí b3.jarnos (Jara ".rudar fl. empujar el desvencijado carretón j n]"~e IlR 8 euc¡,rrilába· 11108 una meda se descarrilabA. otra; lo 611· dere:c.ábamos por aqo! y 8& torcia por ... lIá j yell seme.jaute emergenoia, lo menos 1111\10 Que llOS aCOlltecía era 61 chiaguete de barro que nos bnzaba cada mula. Bien qUI;! mal vol vió el carro á Sil puesto y yo al mío. l!JI maltrecJ.¡o vehfculo continuó unas \'eces de­teniéndose y otiras d68earrilliml08e, hasta que ya ava ll:c.ado el día y perdidil. la 11aeieu· cia, se acercó al tercer ca'llbio. Subía traba · josamente por uua peudlellte, arrAAtnu"lo por UII macho y una mula, que aun cuando era de tiro, 110 era éste t:m rápido que tu­viera el alcance de una "Csoo lleta. El maoho era lluevo, y según parada, aquel dh\ esta· ba hacielltlo su dund. Puro fllera ponloe 110 le lIro\'ocara 8e~u ir I1tH'autlo eso carro tsu pes3tlo, Ó ¡lOl·q ue 110 lt" agradara h. oompa [lcra que 8e le habft, Ilesig lllulo, fuo lo oit'r· to que ~o res i ~tió y empezó á dllr UUfI, serie de coceR, sin que ba~taran (. colltellerll1S las mll.ll iohr3S del P08t.i llóTl qne lo lt1,uzabu. por uu lado, 0011 el zurriago ". I>or nlro, 0011 loa jirones de su deslo(¡lil rmUla. No hubo mAs remedio que sol tar cl ru acho, 0011 111 cunl 8e 1I0S hizo el st:'rvicio .Ie haccl'tloll rtltroceder baslante trl!cuo tlel camillO ¡UH(¡1I10. En efe-cto, el carro, abnndoua,lo 11 la (UUI·M tic inerClia, regl'elfó 00/1 iuncitadA. rlll'i! y jJtUl sin utla faldll lIe la 1 ~\·i1a. VO~IlO íl 11I~ ouatro d,' 1.. . tllrde, y deljpuéa de 111,1 pHcauces alJ(t1!1~o", iba. lI uestro Ii. gero carro ~atca ll do "01' pi cxlltlbcmttte ca. caotal llo lo, bOl"racllCro" foco tle todas las infecciones ;r ]loclre,l lImbrel.i imaginablcs. .A1Ii ~eso.h' í tleil lltOll t.aI'UJe y MPguir A pie con Ills SlgUl t'Il.t~1J ftlle~: lI<'gar I1I As flp~ i ~a (¡ DOA'ot:\, eVItarme Il\s f"tidas l!lIlauaciotws tle lf'Iuchos , le los IlIu.ajcl-03, sah·alme ¡le 108 zn rriagazos ¡Je harapo8081)Qgtillotlús Iillrar. IJI tl tle la l)rC8eltciJ. de colll luct.ores ,ie8asoa. dos, de 10l:! tufos de los borrach~ y 611111. mentu, ,Id pésimo 8unicio dd tr~lI~í,. de RogotA. VIAJERO L ¡Úratura LOS DOS SISTEMAS Pue:ibamM D. )u\n y yo una maliana de Mayo por c:J Reli ro, qlle cuaba dc:1icioro. 8ri, liaba c:l sol, sin mole51ar, con eltcesivo ardor¡ lu ramu de 105 árboles. movidas por el lire y cua jadas de bro.es liemos y hojas nuevas de mil miuices \·c rdes, proyecllban en la arena (le las alamedas grandes n1~ll chu de somhras que se In(¡vían 5in cesar, )' sob r~ las cuales, ~ trechos, venfan :1. caer, como nlllrlposlS blincas. In flore­cilJu dc:5prendidu de 105 almendros ; c:I rumor del agua de las fucntes pró.rimu; c:l eanur y gritar de las ban dlld ~s ne chiquillo. ¡ la algazan de' un grup.o de n~ut"hlchu f muchlchos que, coa meno-s JIlocenela)" algullos 111.0' má •• juga­b~ n como cllos; el gorjear de IUJ pájaros, y, robre IOdo, c:I a"tul esplendoroso dc:l cielo y h \'iven dc:l aire, causaban la iln preli6n gralfsima que tru lu Iris¡cus dd invierno despierta en el alma la vueha de la prima ven. InSlinriv.menre nos dirigimOt hacia donde es­ub¡ m los ehi~o:s, 5end.ndonos e;¡ un banco á eon­temptulM. -j Fel ices :ellos, dijo D. J uan, que aún DO saben lo que es la vida! iBuena tes espera! Vaya usted á saber lo qlle será de cada uno de aqu l i quince ó veinte all?S. Habl ando de los ni/los, vino á recaer nuenra converuci6n sobre las idelS de cldl cual en ma· Sr. O. Cayell\Jlo Oarcía .. • 100 t\ quien trataba d~ htl>cer anllar, Vlluill. 6 11 teria de educación. N . .N .... .. _.. .. . ._. ... 10 persecución dd Cturo . . EI IIOMtil1ón e"'l~r6 _ Eso de educar, a/ladi6 D. J uan, es m:is dificil de lo que parece. Y eomo era hr,mbre a(leionado :1. Plobar con ejemplo. lo que afirml­ba, sigui6 de elte mooo: DoJl dr. Dircotór tlu la Poli· ]Jacieutemente el ti (,lIlpo suftcietlte para que oÍl\ Nacional, 8egúc notas lIú· aubieran mujer y uino y cinco pllsajoros mft", murOS 2,078, 2,101 Y 2, IOD .... 30.. que por huberae I"cangatlo, tU\'ieroll quu Ir Sm, JOoSeCa 8. duJ)ohórqut'7., prcut.lidoll como arailuII. Snlió de IIU6\'0 IjI __ -- cal·ro, y no bien había omuinat.lo media cuJ.· Palill" . .... ..• . , .. .• 140 . . tira, COIDO sobre mOlltuíia rusa, cuando 11\ I _ Esc uche usted lo que les suc edió i linos amigos míos, y dlgame si se pueden resolver f:í· cilmenle problemas de eua elale. Conocla yo un mltrimonio joven, feli%. y con fortunl bastante. 51 no pua lirar de largo., pITa rivir con tod .. comodidad. Aún no tenían hijos; pero, como es natural, no pensahan más que en lener1Ot. Hablaban mucho de lo que con I:l.nto I fán de· leabln. yen todo estaban de Icuerdo menos ea una cosa: en c:J gt!nero de educaei6n qlle con· '·endrla dar á l. flu vi/tirlt. El marido era de opini6n que á los hijos se les debe: educar lejos de los padres para que eon07.can el mundo, Id­quieran ellPerie:ncia y puedan vivir por lí lolos, sin que lu euieias, 105 mi mM, la atmósferl del hogar y c:I arrimo :í. las faldas de la madre les qui­ten ,·igor, iniciativa y V01Unlad, eHorbando que cada uno se desarrolle moral t! intelectualmente, con IIrreglo á sus racultades. In. mlljer, por c:l eontr.rio, sostenía que los hijos en ning Ina p.rte pueden CSlar mejor que junlO:I. l05que les die ron el sér, aprendiendo de el l05 á ser honrados y ca· rillosos; es deci r, ante IOdo hombrel de bien. ca­balleros; y Cito, decfa la Clcelen le sefiorl, no le logn lino con el IratO y d ejemplo; les hijos. agregaba, deben tratar á los pldres conti nuamen­te; nada de la rgas separaciones, que s610 siu'el\ p.ra Iflojar los lazos creados rr 1I naturllc:u. y, por consiguienle, para dar a trane con la fa· milia, que no el una suma de indh'id u05, sino una compenetración de afectos. Después de muchas, pero siempre pleHien disputas en que cada cual SOStUI'O IU modo de pensar, convinieron marido y mujer en que el primer hijo qlle: tuvieun se educada en 1I elu. como l. madre quería, y d segundo, ,i llegaban i tenerlo. donde dispusiera d padre. Nacit!ronlcs d 'l-l varones., con diferencia de poco m~, de un afao; Juan, el mayor, fue al Ca· Ic:gio, pero nunca inlerno: siempre durmiÓ eft el sa¡ I1 acabar el bachillerato emptt6 la carrera de leyes., y lerminada brillantemente, anles por afici6n á ella que por necesidad, hizo unas oposi· ciones, obleniendo plaza en un cenlro olidal. Acostumbrado á no seplrarse de sus padres. fue sielnpre carif\Mo con d IO!. A Manuel, el meno,.. I1 cumplir los catorce I/lOS le enviaron á Londre" donde dcspués de previos enudios comerciale, entr6 cn el e$critolio de un banquero. Venra' su cu a una \'ez al al'lo. Er¡¡¡ también excelente muchacho; pero á pesar del poco tiempo que Pluba en Madrid, hacía vida enteramente dis­tinla que los demás de $U familia¡ era de pocu palabras, algo seco y sólo hablaba con calor de: iuteresc:s }' negocios. Al principio de estar en In­gllterra esc ribla todas lu 5emanas, lu t!gl) cada quince drn. por úllimo, una ~c:z al me!. Sufri6 el matrimonio reves" de: foTtuna, hub. que hlee r economías, y entonces eiCribi6 dicien­do: .. Gracias ~ la e:ducaci6n que me han dldo ustedes y i lo que yo he Irabajado, no necesito que me manden nada: con lo que gano tengo para vivi r. No se ocupen usted .. , de .111." Juan s610 podía contribuír:\ los gastos de la casa con su modesto suddo; y, como arrecina 1I desgucia, busc6 trabajos eXlrlordinarivl. J\ peur de todo, ':1 y IU' padre, vi,'ían lranquilos y di· chosos, siendo c:1 mut uo cu ino, que nunca lIaque6. alivio á In mayores penas. AquellM seres que jam~1 quisieron separarse, paredan querene mh cada dla. Enfermó la madre, sin que al principio se diese importancia al mal; p~ ro al cabo de algun05 me­scs, y de5put!s de muchl)! rodeos, un dla el rntdico juntÓ al Pldre y al hijo pua decirles que lo que tellfa l. enferma erl un tumor maligno y que had l f4hll openrla cuanto antC1; 1610 lsí le con· seguirla que no murie5C pronto y sufriendo mucho. Se: consultó á otros doctores y dijeron lo mismo. Entonces pensaron en quién había de hlcer l. operaei6n, porque c:J de cabe:ara. por su edad IVlnuda, esu.ba incapacitldo para ello. l..ot ei· rujanM verdaderamenle nOlables. es decir, 1O\i que ofrecíln garantías de acierto, pedfln canti_ dades engeradas. En tnnce lan duro. c:J padre eseribi6'- Manuel conl{¡ndole lo que pisaba. 1 rogándole que. si podla, en,·iue algún dinero. L. r~spuc:s t. fue una carla donde, sin asomo de mal­dad '·olunu.ria, se renejaba la influencia de c~ tumbrc:J ellrat\3s y conlurias '- lu nu6lras; Jee!a que la noticia le impresionaba d"loronmente. pero que no podíl mandlr ml.l:h. Y, enmo la cota mib natural del mundo, anidIa que. pue5 careo c!;¡n de recutsO$ para que la madrc fuese operad . en casa. prescindieran de toda \'anidad y 1:t. lle va­ran á una cHnica pública, pue, segu ramente, por lo pláClicos, ser(an aUí los profesare. mlh hábilc:J que aquéllos :í quienes se habla consullado. Juan, cuando aún no se podía sospechar qDe ,·inieran díu lan amarg~, había eSCrito un libro. no con esperanza de luc ro, sino por deseo de: glo. ril y dejándose lIe'·ar d. sus afi ciones: Era la obra un esludio sobre la lIilurin tlr 111 rri6111lltií. 01 EJ;llill Y precisamente la estaba lermi nando cuando surgi6 la agra" aci6n dc:J euado d: •• madre. Habí(en el Mi ni,lerio donde IUbajab~ UA jefe, hombre de muy poco e:nlendimienlo y ma_ cha vanidad, muy rico. pero á quien el dinero n. se rvla más que para vC1lir bien, lener coc he.. hacer dimisi6n oportunamente. dando pruebl de fácil Jcahad á su partido y jllsti fiear II renta. ne­eesuia :1. la senlluría. útc sellar sorprendi6 un. urde á Juan corri· g¡endo en la men de la Oficina unas cUlnt .. cuartillas¡ le pregunt6 qut! clase de trabljo era Iquel ¡ el muchacho se: lo dijo, y no hablara. mb. A los pocos dfas le: llam6 á lU cna, y si . Indane con rodeos, le: propuso la com pra del manUlerilO para publicarlo con su nombre, pa. gándolelo mlly bien, mediant'! la promesa formal de que nadie habll de saberlo. J uan. penundo ellL ( Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , la sicuación de su can, aceptó en el ac to ; la proposición de aquel hombre le parec ió soc~rro providencial. No $Oicuviero. lucha en su ,ámmo el aUlor al trabajo realizado y el deber fihal ; no Y:l ci l6 ent re d u riño á su madr: y la esperanzt" de gloria ; su resolución fue inmediata. Exigi61e el jefe que corrigiese las pruebu del libro, por':1ue él no ubra hacerlo, y á. las ... einticu atro horas de cerra j a el trua le entreg6 la cantid ad est ipulada. Juan fue ¡\. su padre y le dijo; "Aquí es tá esto; me lo presta un campa· .neTO de la Ofic ina¡ esta conforme en que ~ e 10 paguemos cuando y como podamos. Y ahora, :1 busc ar el mejor cirujano de Madrid." H ici~ro n - 10 asl; fue operada la mild re, y por fort una qued6 "'ien. Pu ados dos 6 tres meses, el jere de J uan puso :1 la venta el li bro; los periódicos lo elogiaron muchb imo, y algunos publ icaron largos frag­mentos . Uno de estos dia rios cay6 en mano, del padre, que conoda la obra de su hijo, ¡, Pero l q u~ es esto ~ " le preguntÓ. Explic6selo el muchacho¡ moj:l ronsele al padre los ojos con l ágri~l~ de ternura, y en tonces Juan le dijo: .. Lo prmclpll l. que mam! se ha puesto buena. El libro h.1 gus. tad.., mucho ; '11 s~ que puedo hacer ot ros. ¡Te parece poco? " .. COInenhndo después el hecho mando y mUJe r, dedil ella: " ¿Lo ves' El de al \;l. ma ndaba di· nero (1II1I1d, p,dill o el que vive con n ~ot~os ha IIcrifi cado lo que 10$ hombres más esum!,,: la gloria y el aplauso." - Todo esto eSl! muy bien, dijo cuando D. Juan terminó su rel ato, y los padres saborea· rlln con delicia el rugo del muc-bacho ¡ pe ro ese mismo uc rificio le demostrará á usted que el problema queda en pie; (de,",emos ed ucar á los hijos para que nos hagan felic es, 6 pua que 10 .can ell051 Enconces D. J uan, mirá ndome como qu ien no concibe que s-e ponga cn lela de juicio lo que afirm ~ , replicó: - Si la hora del sacrifi cio no llega, mejor, pero .i el necesa rio. (T~am c usted, los caplces de él l erán siempre los c rec idos en el hogar, y la mi­. i6n de 10$ padres no el haee r hijo, dichoso,_ sino hotllb res buenos. R emitz'dos SOUlEDAD DEl SEG UROS DE FA1\llLIA l,a J lln tn Dircctínt ¡lo t'Jlta COl'poracióu, en la ¡¡t'81Ó Il d('1 dfa G de los corriell !rs, aprobó, por ltnl\ll imithtt1 , 111 l'I;g ui~ lI le 1)1'0' posieión : l1 La J Lln ta P irt"ct i\":l (le la Socicd a ,1 de Seguros do Familia, en nombre de 111. So ciedad '1l1e repreaenm. lamenta 11\ muerte del Sr, n, José Maria J..omba ll a, SecN:'tario de ef'ta Oorl)Oraci611 , RCmplllroll IltIfs trus almas Ilara en· trAr lIlás tarde en ]¡t Incha de la. \'ida i él culti,ó COII esmel'O ell nuestros corszones Ja simiente divina, de suerte que aun cuan · Lo. do pascn 108 oiioS y soplen con furor los tern pestad'ls contra ese árbol pla ntado al lf, 110 h)grarílll arranoarle, porque sns rafces SOIl fi rmeR .r prOfLIU(hlS. r~ 1 Sr. Dr, V¡'~I1.GÁRA ejerció decisi\'R. in· ftuencia sobre las I>crsonas q ue de él de· ¡>endlau-pero una' in flu encia enteramente salnualtle-en todos los cargos que con ver· dadero ti no snpo desellllleiiar, lIás tle vein· t itrés al10s hacia, cuamlo murió, I'] oe se b ao bla rd iratl'a. OO· oi uallaríl ít u!!tedes cCl tiii cado rIrmado por 01 OOIll(H'Ll<1or del pre-cio eXAoto ft '1UG ,'('n­demos sus Letras- Snutos & Ord6iiez.10-7 RECIB IMOS eH cOlIsigllaciólI, haciendo­avallces en ,!iu(>ro, Ill erc.ancias, yívercs, a.r­ticu loa 811leflcallOS, merca ncías, etc,- S 111 - tos & OrdófitlZ, nanco AmericAllo. 10-7 llANCO D I!J EXPOH.TADOI:tES-Com. prOUlO!! ncciones de ese Bli nco-Escobar & I Gran é Uijos, 3.- Oallu de FJorián Orédito I Comercia l, piso RltO, n(t1uero (j. ' 10-7 1 DA NGO DE COLOMBIA. _ ()olll pramO& Rccionf' 1:I de e86 Danco - Escobar & GrRU é Hijos, 3.· Calle de l<~lori4 n, Orélllto Oomer­cia l, pil:lO alto, u6mero 6. 10-7 L¡"gó calzado fino mnjer. Patii10 &. 0. - 30-23 Barato, ha ratlsilllO es el prcoio de los co­nocido¡; l cigatl illos I ntimidlld-blancos y no­gros- l']t1 tj ,'enlle Uafael Almáuzarlt., ('11 Sil local 11 tÍ mero 14G, de la cuad ra La Rosa Blancll. (cal le 11 ). 10- 6- G l~A '1.' fFlCAUJO :N- Stl dará de ' 200 á Ifl. 1lt:I'SOlla q ne elltfi>gue eu el a lmacén do 'feótllo MOlleada é Elijo (Puente BO J( Fran· cisco) U D reloj lle oro, de sefio ra, con mODO' gl':tllll\ grl.luatlo ell la tapa A. L . M., Y Cll el re,crso un rnmo de miosotis y ti li a paloma, esmaltados, y Il ns brilla ntes, perdido el vier· nes 27 de Septiembre en 11\ Estación de la Sabana, _ 10-5- APnOVEUnE LA OOASION-Se veo­de la magnifica. finca uenomillada. E l Ohi · calá, situada en j urisdicción de Anapoima, handa. occidental del rio Dogot¡~ , á 2 boras de La ,Mesa y no cuarto

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 348

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

The White Lama Vol3 : The Three Ears

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?