Por:
|
Fecha:
27/07/1904
. EPOCA Il-Año IV República de Colombia, Bogotá, miércoles 27_oe Julio de 1904 'f'"' f··'t ,.,., .' .' .', , r .- 'Número'g6.,t'
, .'
( . JOHN B.
ALMACEN DEL PERRO BLANCO
/ ANTIG-UU DE L1JTO ,N U~E ~O 1'!
Came1l6n de Las Nieves, junto á La Gran Via,números 674 y 676, con gran surtido de zarazas am~ricanas é inglesas, regencias, diagona\es, lienzos, g-éneros blancos
mantas, driles, etc. etc. A PRECIOS VERDADERAMENTE zM9!!COS Apartado número 226.-Dirección telegráfica: DES SOURCES.
SE DAN $ 400,000 A INTERES SOBRE BUENA IIIPOTECA
c:::::_
Primer Director, propletal'io ~'!S'<$~~~~~~~~~Jg~~~~~.¿tJ~~~ú~~i~~i~~~~i~a\~:~~~¿~~~d'~&~~i~~i~~~~~~§i~~~_~~ür~ EL AHORRO EFECTIVO
D, EUCLIDES DE ANGULO = ~~ A pla zo. pagarlei"05 en tré'i"ta m ~·l·
:~= S• rAY. AD HERMANO. " S "~'-.;. .": á~u aplrip..cliaCdles :e)sqillliltr'élt!lcvanrsg ·S)I!e l\e· -!IiI,nL.t:tn' rel,oetsey>;
~ ~.~ I de terreno para eddicar. ubicados en
EUCLIDES DE ANGULO B. :!f! t:1 Bogotá. :.;;¡ $iI!o Es el mejor si,:tema de ahorro y el
Segundo }>irector y Administrador
_. ...... ,.... ...... ,.... ,... ;¿~.~.~;~.~¡.~~ ..~ ;~.~. .. ,.,.... ................... '.,.,- i avis;an á sus amigos y relacionados q üe han trasladado su alma- =; más cOllvenient ... El comprador. con
Este periódico se do. á la circul.tci,1 /\ los i cén al local números 227 y 227 A, 1: Calle Real de Bogotá, an- ~¡,.: :~t:gi~l~:el\~t~~:~/~nl~:~~~f~~d~~i
,has miércoles y sábados. .. " I d dI' f t
\'alor de la sen.e d e 20 n u' nh:ros . ..¡. 60 i tI"gua "G'haqueta Ro~·a. . E. ot~ y pue e ven er o o lISU ruc uar-
)uscripci"\nes para fUl!ra de Bo- lo, sembrando ó eelificanelo.
gotá series de 50 nú ,/\(' ros ...... oo •• I ~5 Por otros sistema,; ele ahorro. el
l ~mero suelto <:'1 día ei..! su S:1li', 1,<"1 I··.·melu ULlLlll1l · '\ l' ¡' .
nado de veces, no~" :k·,o!le¡'\ s:¡ma aiguII ,. . l1se mOa B,us~amante, hoy d~ L. J: A~a- P ·~ :·1 los pobre:; es c.:i mejor m,:dio
aun cuando se ordene susJlll1dcr S\I publ,,:;!· , dar & C., umcos agentes y propletanos ele adqu i ¡"i r, y para lo.; ricos un Il1:tg-ción.
.; .~ TI de d Icho ron en Bogotá. n ífico negocio. hoy ti ue es tan ".Ita la
Direccióu telegráfica, COI.UII 01 A:-I'¡ .. . .• ;: f ---------------
Toda eorrcsponcknciJ. n.:la t i\ a ,d ¡Jl!J'lo.d¡-. t r r, LA MARÍÁ" rata del interés.
ca debe dirigirse al Director dt: EL CO- 1 1\J. Para ver los planos y conocer con-
LOMBIANO. I MPRENT A DE W GRA FÁBRICA DE ALCOHOL diciones y precios háblese c t'~
3K~~d~ I~~;~~~a;5~a Calle de la Carrer¡l f E L O O L O ::M. B I A i..'-J U niu Es~évez O., B~z!!:. ~ eracruz.
númerol93yl9S. ~t Carreralo~, número 69. En ven- CERON, G'AlfAN & PINEDA tas por mayor, descuentos cOllside- .m. ......m· '~~··~·~·~r~:~·,;~m~.~ ~ Este acreditado estableci~n:nto se hace cargo de toda 'clase de ! ~ables. Sebtistián Posse. LJ~a~~~~á~er~~rd~a~a~~~
f'ARM \CIA DE GUT1ÉRREZ ~ L" +C.'" trabajos tipográficos, tales como A' ----~--... - "- nuel F. Pineda C.), Aboga-
Libros
PARQUE DE SANTANDF.R Folletos Jk\ GANGA' Todo cartel que dos y Comisionistas.
La Bri a de tM A1tdes es ellipo de los perfu Periódicos . O' • se haga en esta Bogotá, acera Sur, Parque mes finOS y exquisitos. El f~asco, $ 80. 1-
Pomada a1tte¡/ltc.I del (Allro, atlnlll'ahle ¡->:\r.u :t Hoias sueltas ílJ.í:: imprenta, tiene derecho á una in- Santander número l.
quitar las pecas, barros y Illanchas de la C3ra. El ;jI"::' e ART E LON ES . , , , d·
pote, $30. . I JJ. Timuras en papel Cubiertas serClOn en este peno leo. Telegramas CE. RIEL. p.
Gotas ae Ilu1tgría. - MaraV111osas para b lUS, * Tar; etas t . ulmonía y todas las enfermedades del pecl o. .J T O l:<.lfrasco, $ 20. Docena, $220. .., Papel para ou,}ntas, eto. etc. E-l .. UEVO SU· 1'· O 'f;jElíxir de Kola JI Com.-Gran tOmco y eXCJ· .
Ante del vigor cerebral y D1UsLltlar. Levanta las 11' SOLle/TENSE LAS mUESTRAS! .
erz as vitales agotadas por enfe~medades ó por -, Preci S sin co :¡) p teneía )llsmero y puntualid d
excesos de cualquier naturaleza El frasco, $ $,0, O E' S S A . r P E R
I i Linif/lwto vmeciano al 1J/(I!lol tcon pnvlle.! ~ ' . '.¡-~~::.( __ '-ll.~~ + ~~ ';«4:-1 - ~ _'~~ . i . eio ~ Superior á todos los demas para el reum~·1 ~ -y-----. Tff -----~~p_:_ -~~ ~
E HIJO·~
'ism~ las neuralgias y toda clase de dolores, El
~~m¿~tti~r1~~,~~f~I~~fic~~:ólllrr~~;0~a;I~~a;~1 SOMBKl:Kt;;:.RIA DE p¡L~laijS SIEilIdL: LOS ~US 8tR\'rO~
cena, $ 220. I
Tó1ticoAtmimse-Q~i¡,alacasp~,.hac~brotar JO SUE V "AR¡0A Q A ORO pAlo en abundancia y eVItar la calVICle. El frasco 1 ft '-.J O
:¡, 2P5í·l doras a"tibtltosas d~ Cuóa. .E' l purgaule
más fácil de tomar. Admirable en los ataques
oiliosos enfermedades del hígado, desarreglos de
la diges~ior., etc. 1;-a caja $. 20 .. Voce~a, .$ 220.
Vino Cmz Ro'a-ComiJmaclón clentlfica de
vino puro, aceite de. bacalao y carne de vaca.
Superior á la Emulsl(in y olros c(lmpuestos de
bacalao. Agradable hasta pal a tomarlo por ola
cer, el mejor reconstituyente conocldo. La bote·
la, $ 40. :Jocena, $4:40 . , ,
Pasta de P~1Cta-tJln nva I ara .,lan'lUp.ar Jo~
dientes y fortilicar las encías. I.a C:lj ... , :¡: 40 .
Veluti1ta .te Nie",--De iJlancura y adherenc13
incomparables. La caja, $ 40. Doce~a, $ 440 . .
'\, arabe de Eastolt tal fosfato de hlerro, qUIJlIU3 y & stricnina).-:-El frasco, $ 50, .
Pomada a1lttcota, de San Btlltardo. - ·EI pote,
$ 20, Docena, $ 220.
Ti"t .. d~ marcar sU-()lruu·, negra, uo se borra
ni daña las telas. El frasco, $ 15·
Pqlvos Derby, ó la mejor purga para los caba·
CALLE 12, NUMERO 142, fRENT¡¡; A LA ROSA SLANCA
Realiza á precios bajísimos linclos cubiletes última meda, s'lmbrero:¡ nuros y gran
surtido de sombreros flojos.
VEANSE y COMPARENSK
ELCODlGO TELEGRAFlCO
ESF NOL
DE SAMPER
llos y el ganado. El paquete, $ 8·
Gotas e/ietneas para '!l dolor de muela. El lras. 700 ' .
co $15. .,. paglna~
~·i1toptptona San LUls.-llotella, $ So
Jarabe mltieo/al dt Satl Bernardo, la btlla. $ 40 ------ ---.. _-- _._--
EL ESCUDO NAClüN~L
PROTEGIDO POR EL SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS
Bellísimas p·lacas para las
casas de los católicos, están
á la venta á ..p 15 en la Oficma
de EL COLOMBIANO,
carrera 73;, números 193 y
195·
:¿O,ÜUII frnsl'S técnicas
lllle.!,¡.' illa,ptado para ·;lll' Alllériea
Ado¡ítldlJ por to ·11., lat:; el::). s
Lo
\'H , elacioll · s 1 nn { ·~doluhia
:"111 U~D 11Ila ::; la V(·z pue(LJ (.&( . ,., " JllI Z l'
su valor ae 7 dollars
vende su ~uL i )r-2oJ, C:
..
1 l ·,t ..~, 1·3
AL
WCORTEN ESTA LISTA Y GUARDENLA~
Aceite de linaza, lata de un g ... $
Albayalde preparado, libra ....••
en poh'o,
Azul c.:¡balto,
Arcénico en polvo,
Aecesorios para tubería ........•
Azadones . . ....... . ........... .
Azufre purificado, arroha ... - ...•
Betún español superior. docena ..
Bombas para aljibe ~ á I}Í desde
Candados.de 2~ y 3 plgas.:' docn.
Cobre en láminas, libra . . ,.
Cuchillos, cabo de cuerno, docn .. .
Cueros de becerro negros, c/u ... .
de: color superior,
Satinados,
Charoladus,
Canguros,
Cabritill a glacée,
Imitación marrano, -
Estera de coco, crudo, yarda .... .
á hermosas listas_ ....... ..
Garlanchas con mango docena
Gelatina granulada, docena, pa-quete
............... . ... . ..... .
Hoja de lata 52 X 35, docena ... .
Latón ele hierro, negro, libra .... ..
- de hierro estañado, libra .. .
Linaza mulida, libra ... .... . .... .
1 80 Lona para catres, yarda......... o '10 ° 19 Manga de caucho ~ y 1 pulg ...••
o 20 Mecha para mina-rollo ~ libra... o 24
o 22 Nitro refinado, arroba. '. . . . .• ... 3 5"
o 20 Papel de imprenta común, la res8
50
3 50
o 40
16
1 30
o 45
8
ma, 70 X 100 .. - •...•..•••.•••
Satinados, común, desde .. .
- Ordinario, de colores ..... .
- Superior de colores, desde.
- de oficio, ........ _ ....... .
Pasta para limpiar metales, lata ..
Resortes para carros, el par ....••
Tinta negra j e imprenta, arroba .. .
4 50
6 50
.3 20
6 40
r 80
o 20
22
6
3 ro Tinta lacre, fina, libra. ........... 1
3 60 Tinfa azul, fina, libra......... . . ••• 0, 80
11
Tubos galvanizados 7i á I}Í, ,nt.
: ~~ Vaselina común, libra... . ...... .
- blanca ............•....•
22 515° Velas adamantinas 4 á 12 en libra.
r 20 Veneno para cueros .......... oo. o 33
o 70 I Vino Oporto, superior, lus 5 gal ... 16 ...
o 80 Zarazas negras amencanas, yarda. o 09 I U AIlU DANTE SURTIDO DE BA TE-o
35
o 45
o 26
a 50 ¡ RíA ESMALTADA.
50
o 121 REIlAJAS EN VENTA POR MAYOR ° 22 () 18\ Número 250, calle 13 (del Te,églafo
:= S rAYAD HERMANOS ~ . ." ~ • . . "'-;.: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL C0LOMBIANO
EL COLOMBIANO' ta hoja, y nuestro honor es Sil honor;
nect!sariú es defenderlo.
"Este motín, organ izarlo por perso .Ique este señr)r ,'om itara denuest": é
nas, según se . upone, que eles~mpe- in ~ ul to<;, con "u hahitu<11 intemperaJl IJan
;:¡ Itos puestos públicos, y COI11 - cia de lengua, com" dijera 1). Marco
jlLI(.!st(, el) su mayor ¡Jarte de laborio, F. Suúrez, contra c·1 HO!lorable Se:'
5('S y hnnr;¡d(,s artesanos de las obras na lor Groot, !'e sentó trolnquih él espúblicas,
y ele la policía de la Segu- peror los re"ulta'¡{)~. Co 110 ere, ¡'<1' uridad,
no tení1 para co lt<'star á f,U graluito ofen, or )'
Senado, y victlJrera }' que el H lll'>r<1 'lle
>" >§<>;;:.. >§<ª ~a<~ )§<~~ 'g..-!'>§<',R« _
REVIST A POLI TICA
Las miradas de l país se mantienen
tijas sobre lo que el Congreso haga,
purque él es el llamado á subsa nar
sus quebrantos.
El problema pavoroso de la lepra
no es el que menos deba preocupar,
lo, puesto que al lado de la necesidart
irr.pcl·iosa que hay de red ucir á centros
bien organizados á esos desgraciados
que se ciernen en el fondo de
las poblaciones llevando el contagioque
es la mayor de las desgracias físicas-
á sus semejantes, está la cuestión
fi s~al, siempre exigentt', 'y tan
c0I11¡.>lica< la c(,m" lo!' ma les qut: Je
ella ha r1t'r i"ado la suciedad que gime
entie los sacudimientos de la miseria.
Los que no han podic!o ve ncernos
en el campo de la razón ni en el palenque
de la idea, recurren ahora en
su derrota, abrumael lls por la rabia y
la impotencia, á su favorito sistema
dt! difamación, pa ra ~ añarno s. Pero
como ya ellos son bien c<)noci(Jos. no
necesitaremos de mayor esfuerzo para
ponerno á t.ubierto de su maligni dad.
Nu cede en importancia á los anteriores,
el que ha quedado planteaelo
después de la traición del 3 de No,
viembre en Panamá.
Según avisos, mientras que por acá
se gasta el tiempo en fomentar rlisturbios
y desquiciar reputaciones, por
allá se organizan expediciones que se
apodt!ran yá de las regi ones del Caq
'¡etá, ora de las del bajo Chocó.
Bastaría Ir) dicho, haciendo abstracción
momentánea de la necesidad
que hay de darle organizaCión pel manente
y medios de existencia á la Instrucción
pública, y facilioades al Gobierno
para responder á la demanda
de los acreedores extranjeros, para
que el Cuerpo Legislativo hiciese voto
de redenC'Íón.
Reconocemos que hay entre los
miembros del Congreso ciudadan0s
tan ilustrados como cuerdos que, ani
mados de ser¡timientos verdaderamen te
patrióti,":os, predican la convenien cia
de hacer vida nueva, ten iendo por
base la concordia, el respeto á la Ley
y la salvación de la unidad patria;
pero no podemos .legar talllpoco, que
no falta quienes pretendan subordinar
e!os altísimos intereses á los bastardos
de círculo, ni que se descubre y<1
. el propósito rte hacer perder el ticm
po destinado á la benéfica labor, en
discusiones odiosas, y á la par que es ·
téríJes, de ruinosos resultados en el
orde olítico. el social y económico.
Estamos seguros de que si l'Os comitentes
de algunos Departamentos
fuesen interpelados, ellos reprobarían
lo que algunos de sus Representantes
hacen actualmente.
No hay lugar de donde no partall
manifestaciones francas y categóricas,
recomendando el uso de cuantos
medios sea necesario emplear . para
asegurar el mantenimiento de la p;;,z,
ni hay partido tampoco que no haya
hecho formal declaración de su propósito
de conservarla; y sin emb~lrgo,
esos mismos que, si supieran corresponder
á la confianza en ellos depositada,
rtebieran proceder en coniO·
nancia con las aspiraciones de sus representados,
olvidándose de ellas y
pensando sólo en sus propios intere ,
ses, por no decir sus rropias pasiones,
se desentienden de lo primero para
poner al servicio de los úlitmos jos
recursos de su inteligencia.
Sería de desearse pues, que en las
próximas discusiones se enmendara
la plana; que ya que no se hace, se
deje á otros hacer el bien, y que prestando
decidido concurso al programa
que en buena hora ha planteado la
mayoría de la diputación antioqueña,
fuera real y efectivo el concurso de las
voluntades para dedicar á la Patria, y
sólo á ella, ese preclOsu tiempo que
representa grandes sacrificios y que,
de no ser emplt'ado benéficamente
su desperdicio acabará por Rundir el
país en la más profunda sima de J. solación.
Ante todo, té!l g'ase en Cllcnta que
no nos dirigimos i nuestros det ractores;
nos dingimos á nu estrns bonda
rlOSl)S It.ctores, ¡¡enaclor que hablabd sea inten ul11¡.>i
"Como era natural, el Se.lado de la do á cada momento.
República, atacaóo en ~u pn'pin re - El 22 se píe~cntar(¡n lilS co;;as de
cinto ele ;nodo tan vi llano, \lO pudo muo diferente a~¡.>ect() : se quiso !le,reunirse
¡Jnr fa lta ele garantía_o " cer entrar á las klrra", cllmo el dí I
E_ timo no sólo falsa )' caltwlnio"l ilntr;rior, sólo á c!;:le rn: inJdos in di"i
la relación ante ri r, :;ino c'fe:nsiva y tluos; pcrn mllcho~ cnns~'1 \'éld"J'(':s he¡maligna,
y pur 1(1 mismo, oí'l ¡.>erjuicio norJ.hl::.:s, a¡.>ro,'ech<1n ' lll la nportuni
de mi derec.ho para ¡Je rsegllir al ca-o dael ele que se le ahrieran la;; pUrefer~nte usted se se rvirá con i~u,u dcrr:cho.
dar cabida á la presente rectificación. i\~to cOlltinuo, se presentó el Sr.
De lo transcrito se deduce rccta- Presidente y dice : que IJrotesta conmente:
I? Que cuand .. 10s Honorables tra esa barra imbécil , y otras lindezas.
Senadores comprendieron que esta - La víspera ni ,siquiera se hah ía toban
en presencia rie una barra lI/!'¡Ja - cado la campanil la p<1ra acallarla. SI;
da ezprofcso para insultar á sus miem - I~ :1cercaron varias personas';' ofrecerbros,
temieron y no ocuparon sus le sus servicios, entre ellos el Eclé::án
puestos; 2? Que profiafda pmn le Cr. Presidente.
M. A. Caro, con quienes saludé, Ellos La protesta debla venir y era na
pueden decir si hablo verdad. tural, pero asegur,lI' que el Presiden-
Momentos después se oyeron llue- te del Senado había pasado entre pu .
yos gritos en las gradas del Capito- ñales, como lo aseguró muy suelto de
lio, y allí cerca fu i llevado por la muf- talle el Honorable Representante
titud que se agolpab'l. Entonces pude Osorio, pasa de lo verosímil. Otro dijo:
(1b~ervar que cierto sujeto que bacía "Señores, ayer se tocó á deguello., _."
parte del séquito del Dr. J. F. Vélez y has ta ahorel que selJamos 1)(1 ha
retalla bruscamente: á un artesano, y muerto nadie; y todo lo ocLirrido se
me in terpuse ; y como al propio tiem puede atribuÍr preferentemente,. cnmo
po Pérez y Soto principiara á decla- lo dijo muy bien el Honorable Repremar,
lo induje á callar tomándolo de sentante Guzmán P., ,; á la falta de
la oreja, honradez política de i'n aito persond,
Como se ve, aprovechando un in- je." Si el Honorable Senac!r>r Vél ez
cidente extraño á lo que había pasa- hubiera querirlo hacer r !:ipetar a l Sr.
do, se han alterado los hlchos en su G root, se le hubiera respetado á él y
forma, tiempo y lugar para hacerme atendidu al día ~iguiente; pero eso de
increpaciones rlestituídas de verdad . dejar ultrajar ,i on Senador sólo por
Quedo de usted ,esadumbre
saljl1lo!3 ~I día 23 después de presenci:
ar el tit::bé\te habido en la <;::ámara
de l{epresentantes C(m moti yo de la
proposición presentada por los miembros
de la may oría de esa Honorable
Corporación; pero antes de ocuparnos
de a lgul!os de los discursos allí
pronunciados, es bueno narrar lo ocu-cordura
é hidalguía.
El sábado últill1(J hicieron su deImt
una cosecha de Honorables RepreSentantes;
el del ~~inú juró por tu
dos los jueces d el universo que había
habido stlldé,dos y policías disfrazados
amenazando la vida de D. Joa quín,
y a l ser interpelado por el Honorable
l.{epresentante Campuzano
M., dijo : (, Yo 1)0 lo he visto: me k,
contaron, "
"Menos política y más administración"
ha dicho el futuro Presidente;
y para desarrollar tan bello propósito,
recuerden los declamadores cuán estéril
ha sido su tarea y cuán ocasio,
nada es á hacernos perder las ricas
comalcas del Atrato, así como nos
hizo perder las inaprecia~les de Pa ,
namá.
En el editorial del Diario que us- ~rido, mucho más, cuando en dicha
ted dirige, fecha de hoy, se leen las proposición se falsea la verdad de una
Pero el/, ader de la famo -a proP()sición,
fue el diputadCl por Guatavita;
dijo cOn una lógica rayana en sofisma:
.. que pu,::strl qur los de la miuolia
se empeñaban en negar que no
sabían que Íuese ciel to quc hubieran
in dividuos del ejército y de la policía,
era indudable que el hLcho era tal
.:;omo él lo aseguraba." Muy buena
argumentación la del or;¡dor; y si no
I~ hubieran cOlltt.:~tado, babrÍa dicho:
105 de la minoría c,lilan, no::.e atr<:vcn
á llegar, luego el que callé! otorga;
siguientes líneas: manera notoria.
,. Cuando los Honorables Senadc' res E l c!ía 21 antes de que se reunieran
entraron á oCI:par sus puestos, com - los miembros del Honorable Senado,
prendieron que estaban en pre¡;enCi~ se habían hecho entrar á la barra, por
PERSONAL , de una barra que, por sus vociferacio' la ¡>uerta de la Secretaría, individuos
Siempre es penoso traer á cuento I nes y ademanes había sido llevada' dispuestos á s(~cund(lr en un todo los
nuestra propid personalidad con po- ;dlí exprofeso para impedir las deli - , p lanes de la mayoría de esa Corporalémicas
de cierto orden, pero como beraciones del Senado, y para insu l, ción , encabeza 11)5 por el Senador por
nuestro nombre viene unido al de es- • tar á sus h01l0rables miembros. 1 A ntioquia Sr. M. A . Caro. Después
- """"'
r'lzones poco cf> nfnrmc:.: con C:'I buen
senLi do.
Tomó luégo Ii! ¡.>aiaill·a Iln Honor
¡ille Cju . no J>!Idilll ()., ve r, .¡ ~bi~n al
lu :~,lr que <)(~ Ll pa! l" no ', . y elijo : poco
nl;i ... Ó Int:I1 ' \-; : .. que s010 una !>éinta
!¡;!~IÓII lo iuspir;til'l par, l prc)ced,'r 'Isí"
~ ha:lló t.lI1t<, s miembros
ele ;;quella com unidad política.
Se habló también de qu!.: en otra
1~6i~1atLlra se h"bí .ln entra Id <11 re cinto
oe la Cámara individuos del
ejército, á Cllartn>posición,
con buenas razunes Jc.s Honorables
Re¡ . lresentantes Escallón, Ramírez
1\., Camp'uzanll iVI. y Guzmán P.;
peru 110 fueron atend idos pOlque una
santo pasión lo impedía, debiendo
cargar con la responsab'l idad otros
que no fueran los adi;¡.tos al Dr. Vélez,
siendo elios y él los que causaron
la excitación de las ¡..ersonas que se
enco rque muchos de l1l.lestros
economistas parecen o lvidarlo , que la
valorización del billete 110 es el fin
sino un medio ¡Ja ra llegar á la circula ·
ción metálica.
Emper , la valorizacio :1 es el más
d~la:;e de que é ... tú puede disponer
de un mdlón ,an ua l de pesos
oro para amortizar billetes. Al cabo
de quince años, habiendo gastado
quince millones de [Jesos oro, hab ría
amortizado seiscie ltOS millunes de
papel y dej ,LI"Ía en la <..irculación doseic
,!tos millones, que valdrían d iez mi-
1l 0.1(· ~ cié Ill:SOS oro (EL COLOM1:llA,NO
nl. ' J ro 339). Según puede notarse,
transcurridos quince aITos y habie lldo
gastado quille!.; millone::; de pesos oro,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
; /
EL COLOMBIANO'
L
queda el mismJ [Jrubkillh l" l !>ie y la II
'ieva pI ab'ma ~ los sitios doncle
misma incógnita pur dl'spejlr: dada lIegu/".
U1za circulación .fe dosáe'zt(ls mi//ollcs Esa proposición co:nbatioa por me·
btiletes, Itallar el modo de csti!blece1' la dia Cámara con poderosísimas razo circulación
mctáhca. nes y aprobada con sólo un voto de
E 1 Sr. Samper da la siguiente so · mayoría en sesión pennane ' te y cuanlució
n : conn:rtir el billete en Iasiona.
gueall,ooopor lOO? ¿por qué no ha- damente lo ocurrioo, una vez que se
cerlo desde que llegue al 5 ó al 6 ó al pretende relevar de toua responsabi.
9,000 por lOO? ¿por qué no hacerlo lidau á los promotores del desorden,
hoy? No vemos ninguna razón, den- para que pése únicamente sobre quietro
del sistema de 'la Junta, para que nes se vieron arrastrados á él en fuer-se
prefiera un tipo á otro. za de hirientes provocaciones.
En segundo lugar, ¿por qué no se- El público lo sabe y le consta, que
gllir la incin~raci0n ~asta. el fin? ¿Por el, ~rigen del.d.i~turbi0 está en la inqué
en la mItad, mejor dIcho, en el solita proposlclOn del Senador Caro
principio del camino que se juzga tan contra el Senador Groot; proposición
científico, se cambia bruscamen te de tan inconstitucional como agresiva,
rumbo para tomar otr;¡ • ..dirección? fruto de una venganza mal disimu-
En tercer lugar, ¿cómo ohligar á lada.
los tenedores de· billetes á darlos á Hemos creÍdu que en previsión del
interés al 6 por 100 anual, cuando d ataque, se tuvo el cuidado de llevar á
interés corriente s~ ha establecido ya las barras muchos aplaudidores in·
en Colombia al 5 por roo mensual, ó conscientes del rencoroso Senador, en
sea al 60 por 100 anual? Sll mayor p3rte estudiantes del ve-
En cuarto lugar ¿será conveniente cindario, porque el hecho es que el
para la Nación imponerle el costo de día 21 sobraron voces de aliento para
los quince mil1one~, ' y lué,{o declarar el agresor como las hubo de reproche
que sigue debiendo eternamente otros para el agredido.; ¡.>udiendo observar
diez millones oro? se que el Sr. Presidente del Senadu
En quinto lugar, ¿será bu ena opera- miraba sereno lo que pasaba. •
ción fiscal gastar q;Iince millon es Clro Acaso creyera que las tempestuosas
y luégo tener que gast::r s ::: is·c.ielltos vociferaciones con .que se inte(rumpía
mil pesos anuales oro en ¡.>agar. inte- al Senador Groot, entraban en el orreses?
den previstü de los acontecimientos
En sexto lugar, ¿podrá la Nación que se dt:sarrollabafl; y de ahí que á
despreciar así como cosa insignifica n- los reclamos del orador, contestara
te, además de las sumas dichas, la de con cierta pedantería: que él sabía
doce millones de pesos o ro que le re- cumplir con su deber; dejándolo enpresentan,
al fin de los quince años, los tregado á su propia su e rte, ó lo que
millones que ha ido gastando, no com- es lo mismo, autorizar, lo el desenputando
la rata sino al ro por 100 freno de los que apl a udía n.
anual, que es lo que paga la Junta. Pero no fue sólo eso: cuando los
En resumen y finalm e nte ¿será so- poli.:ial es trataban de poner orden,
lución aceptable gastar quince años, Su E xcelencia i'1ffiutado manifestó,
quince millones de principal, doce mi- que no necesitaba de ellos, y los des
1I0nes de intereses, diez millones para pidió acompañando el conocido bo establecer
circula.;ión metálica, diez cablo oe Cambronne á la despectiva
millones de deuda sobre el Tesoro y frase.
$ 600,000 anuales de inte rese:- , hasta El Senador Caro derr-ochando pa-la
consumación de los ti empos? labras y tiempo, ocupó casi toda la
La insolubilidad dt: estas cuestio- sesión, y hubo de quedar con oerenes
nos conduce por fUt:rza á la si- cho á la palabra su contraparte, para
guiente conclusión: el si tema de la el día siguiente.
Junta de Amortización no resuelve Sabido en la ciudad lo ocurrido en
el problema que el país ansía, Si dis- el Senado, en que al insulto se agreponiendo
de un millón anual se gas- gó la mofa contra Ul! ciudadano por
tan en :bajar el cambio al 2,000 por mil títulos respetable y querido d~l
100, quince años y quince millones de pueblo de Bogotá, natural era que
pesos, el lenguaje infalible de las ma- é ·te se agolpara á presenciar el tértemáticas
nos dice que si se dispone mino de l debate. Pero fue el caso que
únicamen~e de medio millón anual los interesados en mantener la difi(
máximun de los cálculos), la amorti- cultad creada, mie '.tras que fac ilita
zación total no se hará en menos de ban á sus parciales modo df: ocupar
ciento diez años con cincuenta y cin las barras, dificultaban la er¡trada á
ca millones de pesos oro. :os contrarios, que al fin se abrieron
y de aquí cuántas co rl1plicaciones! pasc>.
¿Tendremos ciento diez años de Despedida la PolicÍq , tal vez por
paz en Colombia? que se confiara demasiado en el com-
¿Tendremo:; ciento diez años de binado esfuerzo de los bullangueros
buen Gobierno? de la víspera, no hubo quien previ-
¿ Ha. p0dido ,seriamente pensarse niera la ya inevitable algarabía ni las
aquí en Bogotá, nuestro ponderado violencias consiguientes, En tal situa
?'mdez vous de tántos pensantes, en ción entraron al r<:!ci nto los Sres. y ¿aplicar
una 'ley (la 33 de 1903) para lez y Caro, y lo~ vivas y los mueras
que produzca su efecto dentro de cien - se dej aron oír. Villo luégo el Sr. Groot,
to diez años? y los aplausos se hicieron superiores
En próxinlos artículos continuare- á las mofas de los adversarios, y aquí
mos sobre este mismo tema, y luégo fue Troya.
expondremos e 1 s.I stema que en nues t~1 Sr. Presidente impuso silencio,
tra opinión delle adopta: el la~tual Y fue desatendido. Lo que la víspera
Congreso para la resolUClOn d e , slste - se había considerado lícito, llegó á
ma monetario. estimarse delito en esos n¡omentos;
1.. . J. L, Y como el Sr, Presjdt:nte e~ fllllY bra-
"""=~""'~============= va, un tanto cegado, no SllpO distin-
& = ES gllir, lo que en calma no se hubiera
INSERCION escaparto á su penetración, esto es:
EXPLlCACION 1 ECESARIA
Con motivu de los acontecimientos
que tuvieron lugar en esta ciudad en
los días 21 Y 22 del presente lJI e~, la
heterogenia mayoría que se formo el;
la Cámara de R e presentantes a pro bo
el 23-mandando 'lue !le publique y
trasmita por telésrafo á los D epartamentos-:-
u na proposic ión q ue, r e sp ~ t~
osa pero rest.¡eltamcnte nos p ermi timos
calificar de illl.On" ¡Ita, puesto
que ella nada remedial y a ntes, lJiell,
que con mayor prudencia, fácil cosa
le era acallar e: alboroto.
Desgraciadamente, lejos de proceder
con tino y previsión, se recurrió
á otros medio,:;: . se desechó el oportuno
ofrecimienco del misma Senador
Groot y el dt: varios ele los suscritos
que ocupaban puesto en la tribuna,
que ofreci<:!ron su auxilio y proteccióll
personal al Presidente, y la situación
se c;omplicó,
Ta rios de los que ha bl mos. Julio
C. Upegui, Justo Uribe F .• Rafael S.
=
Restrepo, habíamos impedido que
se violara el recinto de la,; sesiones,
el cual, por otro lado, fue invadido por
un Sr. Rubiano y otros o\:! loS alborotadores
de l 21 ; Y ya en c. te estado
las cosas, el mismo Sr. Prt:s!dente tiecidió
que no hubiera sesión.
De estos incidentes puede dar tes timonIO
el Sr. VlcepresIJente de l Senado,
Dr. Marceliano Vélez, COl! quien
pudimos hablar e:1tonces. .
Después de lo resuelto por el Sr.
Presidente, el General M. Vélez citado,
rlio su braz'o al Senadoí Caro,
pues era sabida la arú mao versión rei nan
te contra él, efecto de su fatal pr0-
pensión á crear dificultarles orliosas
en el Pctrlamento; no obstante, ilt!so
fue á oar á su casa, no sin quedar notificado
de que su conducta es objeto
de reprobación.
Siguióle luégo el Presidente del Senado,
y como apareciese esr.ultado
por varios allegados suyos, también
Generales, y otros alarmistas, que
echaban mueras al Presidente electo
y vivas á su rival, la numerosa concurrencia
que se hallaba en la plaza y
en la~ afuerastjdel Capit0lio, se arremolinó
en torno del grupo que vociferaba,
echando vivas á los suyos.
Por fortuna una sección ue la 1'0-
. Iich que estab~ inmediata, se desple
g¡); obligó á retirarse á los que obst!
uÍan el 'paso y, h;¡ciéndole calle al
Dr. Vélez, lo vimos seguir á su sa<;a,
á donde llegó sin novedad, e!>coltado
por la citada sección de Policía y
otn)s particulares.
Se dice que se amenazó, puñal en
mano, al Presidente del Senado y
otros Senadores; y es rar0 que eso
que se afirma y que debió ser moti vo
de escándalo, naJie lo haya visto.
Aquello nos pz.rece parto oe la impostura.
El cal)go que se hace á los miembros
del Ejército y la Policía está
destituíoo de verdad: Si no hubo desgracias
qué lamentar, se debe <Í la intervención
lícita de la última y á la
incorruptible lealtad del Ejercito, que
permaneció en los cuarteles.
Como se vé, los responsables del alborotOl'
fueron los que pretenden el pa
pel de víctimas. Hubiérase respetado
la inviolabilidad del Senador Groot y
dejado á los guardianes I del orden
que velaran por él, y ni este se hubiera.
alterado ni el Sr. Presidente del
Senado se hubiera visto en la necesidad
de solicitar de nuevo el apoyo de
esos mismos á quienes ofedió y hoy
se calumnia.
El alboroto fue pue::, obra de la
imprudencia y parte de él le cabe á
cada uno de los dos ~rupos que se
propusieron hacer alarde de su preponderancia,
La calma se ha re!rtablecido por el
acierto con que la autoridad procedió:
Viva pues, ~I Gobierno!
I Vi va el Congreso !
i Viva el Ejército!
i Viva la Policía!
Bogotá, Julio :l5 de 1904.
Julio C, Upegui, Justo Uribe F"
Rafael S, Restrepo, Francisco Arana
A., Maximino O. Rivera Reyes, José
Caicedo, Matias Delgado G., Librado
Sandoval, Rodolfo Prieto, Rafael Rojas,
PROTE :~TA
Algunos respetables caballeros y
varios Jefes militares, que no sólo no
están en servicio activo sino que no
gozan de destinos, gajes ni sueldos, han
elevad u en memorial especial la sigui
e nte enérgica protesta cQntra la Pro.
posición de la Honorable Cámara de
Representantes. .
Con esta protesta queda desment!da
la aseveración que hace El Correo
Nacional en su número de ayer.
Sería de desearse que el Congreso
en vez de estar á la demócrata como
en 1851, se ocupara en dar solución
á los muchos y graves prublemas que
debe resolver en beneficio de la Patria.
A Su Exq:loncia el Presidente de la Hono·
rabIe Cámara de R«:presentantes.
Presente.
Los 'infrascritos ciudadanos, penosamente
sorprendidos por la proposi·
ció n aprobada Il sa H onorabl Cámara
el día 23 de los corrientes, la
cual hemos visto fijada en carteles
·públicos. respetuosamente 110S dirigi rnos
á V. E. para manifestar:
10 Fuimos nosotros qui"!nes en uso
de nuestros derechos de ciudadanos
concurrimos entre otros, á las barras
del Senado el día 22 ue los corrientes,
y no como' Se asegura en la Proposición
individuos de la Policía y
elel Ejército. Pu':!de que hubiera entre
'lO~otroS indiviouos de estas entidades;
pero si los había era en número
tan reducido que de ello ni aún nos
!.. ¡ r- rsibimos;
2\' Asumimos la responsabi lidad de
nuestros actos, en los cuales no se ha
liará delito, como erÍ la Proposición
se expr.t!sa, porque es inexacto que
se haya tratado de atacar al Senado
ni mucho menos á su Presidente.
Supimos que el día anterior barras
toleradas por el Sr. Presidente del
Senado y excitadas por un Honorable
Senador, causa principalísima de las
desgracia,> del pueblo colombiano de
que formamos parte, trataban de ejercer
coacción sobre otro Honorable
y respetabilísimo Senador para que
abandonara su puesto de representante
de la Nación y quisimos prestarle
al último el apCl)'o moral de nuestra
presencia y aprobación de su conducta,
porql¡'e el puehlo tiene mucho que
esperar de su labor en el cuerpo legi~:;
larivo, jJor sus luces, por su patrio tismo
y por su p,()l~idad.
A naoie hemos pretendido atacar;
á nadie amenazamos; pero sí haremos
uso del nerecho de representación
y de todus cuantos nos confieren
las institucion es republicanas que nos
rigen para que 110 se trate de ahogar
la voz de los que d efienden nuestros
intereses tales comu n0sotros los entendemos.
Sabemos que fue una escasa minoría
de esa Cámara la que aprobó la
propo!rición á que nos reférimos, pero
eS en nombre de esa Hanorable Cámára
como se va á decir al país y al
mundo entero que nosotros hemos
pretendido asesinar al S enado de
nuestra Patria. y contra esta calumniosa
imputación protestamos por
todo lo que hay ue más sagrado,
como colombiano, como miembros
del honrado pueblu bogotano y corno
conservadores res[Jetuosos de la au toridad.
DE TODO
Duelo.-La distinguida matrona Da
María Josefa Pon:bo O'Donell de Mos·
quera ha muerto en Popayán, Llegó i la
ancianidad por el camino de la virtud, y
deja nobilísimos ejemplos como fruto de
una vida consagrada al estudio, la piedad
y la beneficencia. La Sra. de Mosquera,
bástago de la de O' Donell, y esposa del
estadista D. Manuel María Mosquera;
hermano del primer Presidente de Colombia,
después de Bo líval, y del esclarecido
Arzobispo de Rogotá, vivió por
más de treinta años en EUTopa, dando
lustre á nuestra Legación y buen nombre
á nuestros compatriotas.
Lamentámos la pérdida de tan notable
dama, á quien nos unían vínculos de
amistad y sangre; y presentamos nuestro
pésame a toda su familia.
Se salió el toro-DigImos que el Senador
Groot había quedado con derecho á
la palabra, y ahora agregaremos que no
pocas dificultades se le han opuesto pan
usar de ella replicando al Sen2dor Caro.
Por fin antü~r, al vuelo, la tomó en firme;
y como se levantara la se;ión por. .. ,.
cualquier motivo; debía continuar ayer su
rlis::urso, Pero, el Sr. Caro que poco gusta
oír verdades de las que prodiga el Senador
Groot dejó el recinto para no oírlas.
De nada sirvió que se llam ase, al que propuso
la velada espulsión del Senador por
Santander; huyó,
Este dijo entonces que ~u discurso es
uno. historia, ) que no hablaría sino cuando
el Sr, Caro pueda oírlo; y que, en
consecuencia, re!lunciabasu derec.ho, basta
que pudiera estar frente á frente con
su contraparte.
Las Cámaras.-Se reul11ran mañana
en Congreso para elegIr Designado para
ejercr=72'C'"
___. ...Q;"'u::i;t"0"_6.-GelJ.e~lRe.yes.:.. Gm'tbá,~~~iderrte , - t:U'IS"M. bAV rRÍx- -' ·1---- '--""5írVF:N'nEj\;--" - -- -- - CLODO;\lIRO 1'..\2' - ---
.. : r =
- E n nues.t ro nom b re .v en .e l ',>1 le t o d a ·.l a to', y. á mí. Mi •m ~ s \'ehetll':!n,e d~seo e~l . .. . . . " ·n· .,' I· ó, s""'merm; ""an 'un'" haoielJda en ll en a ca· Gomercia nte, A"'~ ntc de public:l.: iu!i c5' ná- '''~ .' e " ~ ... ", '1'" c' ' ., ~' ' ) "d d"b' . ' . t J, "t' ",e . . " , '. - .; , "1' ' /,. ' l " ~,- 'f 1("" ' ,' ': (;'(!) rre: ¡'i'on'éI -r 11 t (.1.l de 1) 1 1')~ m.~' l! er~ ia aDlel tO C ases ~ . , 1, .. tI}? Y ,Poln ura. li e n t e~' \':¡r i(ls p o trf: ro~ e n la Sah al ',,' • ,clO rtalcs v cxtrang-eras. Popa 'an; Cauca, O, . . ." I -- ' . ~ . . .. - " 11
,dl lil19,;Ae) .. p ¡¡ í,:,. s.e .. ,('omplaoe en- pO'ner- .q,tlG e:;tDY ~€,gur(i 'se ';)o'nr.ltrá' :.1'Ia' altllnl'de un bd]ar americano' fin O' . 11'" _" ~ ~ , .- 1, ' . ' , " .... .. ., ' ~ ' ;'
seA vlje.~tra:;. Ór , it.lles .·,. ;" .... , S\IS .dl:'-l.~ere.~, ·ll~ir1túd<,)' por:. '~s~O:\ ide;.I;e!': " X:11 _'c • ~.( .' __ > __ ;' .' = _ . ,-' . $ . j'OQ ~)I <¡J... I 'lJom parese .. y 'J,USUusse \\ F [) U .. \ R DO ( l.O N ,~ .~1-.t4·J~·
_r; ' Étnja,mín., Rj'\'¡;ra, AntoniGl P.if¡e,r ('s, . ,El C: .. ¡Jlt'¡a l. .Gonzalet. .:valel1j)l¡\ .\.leg&f.a . Ü'¡ a" li,~stala'¿ jóñ oe' , . " .' b.: " " . ~...,. I
Algi¡nir.9 , t)lva~ez, .Segismundo Sán<¡ht'.¡~. próxlmlllllt'nle á eSla c ludad,~, ~.u ·., p(e, 1"': 1" .. " ,; .. " r' '" . " . r., 'cA-L ri)AD YPRECIQ A ',' . 't'
-, ~, ~., ",,' . ...,, -.. , .. ,. , encia"que J :O le he; ped,icjR, ser.~ .h":l~éfica ~ ~.z ~, ~.C_~I ~~~ r,~,n,' -. ' -,. ' - - ,. I.QO .~" , " oo', • .' - gen te y comlS18 nlS a. . ,
_"-,, .'lluca~~!11~~ga",9.;-::G~ne¡;rJ...R."¡aelReJes, en todó sel,l lcfo . , 'Un lot~ ~n la Efita~ , . ..,,, ." >' De .l,a;j .. '(a.que tf\? J1 t'gras, p¡¡ ra, .ca rru¡¡j es,
" .,Cumplido-que ha sicl'b er'éIes~'o' dé. 's'ú's .. ',·',~[(~n! rr,.s.:\ ·r:,iJ.ór·,Y. cb~: jJa,tT ¡'('.t;:¡ ; ," ,~i~n c,le FQ.n ti bón, én. ~. . 1 00 '.~.. hoj as salltl au a" pa ra 7.a pa~er(" , yqqll r t¡l :
r .·' 5' hoj.as ('n bl,anco J e T a lah; 'rlel'Íd. de la·
-v«clader,@s' an'l'i-§clsí ' Io -';f.ehci~o" muy m~ .RAFAI': l: RJ~Y.FS, 4 :C.alk 1 T, números 338 'y 340 Fabrica de Curti embre" La Americana"
Agente .tI
'veloa:s¡ eh asociu dt' mis éompañerós, por A' . 11' 21 •
mert'cido honor acaba (le dicemírsele. ._-- )enCla ca e 13 numero lIS, I Pa/mira Callea-Colombia
Túquerres s·-General Rafael Reyes. NECESITASE ________ . _ . _ _ ._ I
Afectísimo General Jefe, Acauamos saber nDtiria nuestro triun ~ SENORES RACE D ADOS .'=-- ==============~I
C,.istóbal UrdaneÜiz. fo reuo,amos )·úbilo. Avenimiento vues 50CI'0 cap'ltall'st a para '<11sanchar ENRIQUE CORTES & C~ L
Jlarranquilla, 6,-General Reyes.
Con esposa é hijos envío á usteci estrecho
abrazo felicitación. D ios que le
ha conct'd ido á u.-ted la gloria y las luce~
que la Patria nece~ita de ~u primer Ma
gistrad('.
I
. '-- I. A. RDdri gue?, C01l11,ra .1 buen I're cio
lro Pr(:'~idencia el (7) Agosto, es (e Jl1:;- . d L'l P !i DE L Oi-iDRES
ticla y honor pueblo culnm:liano prom e- operaciones e L:. ar! co. en Cutro"s de hecerrc" [1 b'
'sta p' 0·'1' t']'d d bt 11' Cal le I3 núm('l'o 1 I ~ de la I p. m, {¡ l a ~ e eo, por 1)
ch!:'z, Jo~é Ulpi:tno F iórez, Agustí ,¡ Ló· ! );1n · _ _ ___ _ r u;¡\ I, uc d t'fl u.,:'r,e ha stn (n h mñ,l1 \l r:: iOiV'S dt· B a n c(~, E nte nderse en
Amigo de siempre,
l{eyes, González Va- pt'1. R., J(J>é Vil enk V;lla lrea l, Rul·én SE VF N lll <: el il crl·d ilado (" tall lt'ci · mi lde ca1" 1l1:I, U :·¡ \', ~ f;,I> I'\( an l \ ~ J. P' i BoU'otá con D, El\lHQUE C ORTÉS,
A. Erazo, (;e¡:'Uo Cdi(t'do e., L);¡t1iel mien to d~ licore: denomi nado ' E l Da· (; ,d l" é hi ,lIs <:11 ;\ l ~" " llíl . i ,!:' 'L·I,r · (n. " ¡ ":~ ' CI" \. 10<; '''':,<" ,' Jo,e' i\~ &
13 1 - l' . . l' '1' I J . ~ " i t . n · . d l t . ' .l . 1..- . • • 1.
Filadelfia, 6. -Generalcs
len cia.
Caluro~amellte felicitan os mandatarfo'
Colomhill. Ofr<:cemos apoye) inconJi·
('ional.
(' dno~, "trOl'llll" ,eyl:~ l 1;' ;Ill I,t: · . nu\¡in." Ca ll tr
rrespúnda.
Popayár. 12 de Julio de 1904.
ha trasladado su e -labl t'cimiento á la ca rrera
ti", calle de San Felipe. á e!opaldas
de La Catt'dral. 10-6
----- -----------
PARA COCHES
Pasadore5 ::le cap .. serla, cadenas de cabezada,
orejeras, juegos de argollas para
galápagos Arnés, anill os para lanza, Ila·
ves para puertas, G eg~nd rücker, cuadrD ~
para tirDs, fuetes, ¡.)()r t a -fll e t t'~, alfombra
extra, ual[uetas ch arolad¡¡s para cu ble r·
tas cueros para [¡'tp izar, v elrios para lino
l" rn as, espermas y toda cl'ase de ba rni·
ce5.
Todo de primera ('~I id a rl .
LMltidas Res/re/ ti
3~ Calle Rea 1, núme ros 542 y 544 9
PERDIDO
Se su plica á la persona