Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 64. Jorge Silva: el cazador de imágenes (1941-1987)

Guía de estudio núm. 64. Jorge Silva: el cazador de imágenes (1941-1987)

Por: Marta Rodríguez de Silva | Fecha: 2007

Esta guía de estudio es una ventana de acceso a las fotos más representativas de la obra del fotógrafo y cineasta autodidacta colombiano Jorge Silva. Datos sobre su vida y obra sugieren aproximarnos a su interpretación subjetiva, poética y a la vez documental sobre la explotación infantil, el espacio arquitectónico, los movimientos sociales urbanos y rurales y los problemas políticos en Colombia, contemporáneos a él.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 64. Jorge Silva: el cazador de imágenes (1941-1987)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Por: Salomé Sola Morales | Fecha: 13/05/2020

El objetivo principal de este artículo es analizar las prácticas tecnopolíticas y las estrategias ciberactivistas surgidas en Portugal a raíz de la protesta Geração à rasca en 2011. En una primera etapa, se exploran las principales características de los movimientos antiprecariedad y, en segundo, se investiga el uso táctico de internet y las redes sociales (RR.SS.) por parte de los principales colectivos. La contribución a la literatura existente radica en el enfoque propuesto: un análisis multidimensional que sitúa la comunicación digital en el terreno de las mediaciones, relacionándola con la cultura, la política y la sociedad y evitando reduccionismos o determinismos tecnológicos. La principal conclusión es que, a pesar de que internet fue clave en el nacimiento de los movimientos antiprecariedad, una vez que la acción colectiva ocupó las calles, las rr.ss. pasaron a ser una herramienta secundaria y de apoyo a la actividad off-line. Las funciones mas destacadas de las rr.ss. fueron el apoyo en la convocatoria de eventos, la denuncia ante la ineficiencia de los gobernantes y la creación de una comunidad indignada.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Precários nos querem, rebeldes nos terão! Tecnopolítica e indignación, de la Geração à Rasca a Que se lixe a Troika!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Por: Clara Ximena Marroquin García | Fecha: 2018

Esta investigación indaga por el surgimiento de los movimiento social contemporáneo desde la gestión de procesos comunicacionales híbridos y escenarios de empoderamiento ciudadano a la luz del caso la ola verde en las elecciones presidenciales del 2010 en Colombia desde las teorías de la acción colectiva y los conceptos de ciudadanía y movimiento social.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Barrios con memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo y  movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Por: Ana María Tuta Aponte | Fecha: 2018

En la formación del moderno sistema mundial/colonial, uno de sus ejes fue la explotación minera en Latinoamérica, lo cual contribuyo al subdesarrollo del continente. En el siglo XX los enclaves extractivistas del petróleo en Venezuela, el cobre en Chile y el estaño en Bolivia, frenaron el desarrollo industrial y agrario, dejando una fuerte huella ecológica y social. Durante los últimos 30 años se ha retrocedido a un modelo similar, pero la crisis ambiental generada está produciendo importantes movilizaciones y novedosas teorías como la defensa del lugar y la interrelación por las redes de lo local a lo global. Si tomamos en cuenta toda la experiencia del continente en este campo, el proyecto de “la locomotora minera” en Colombia, no puede ser diferente y se arriesga a aumentar la desindustrialización, los conflictos socioambientales y la destrucción del medio. En este trabajo investigativo se pretende identificar y analizar aspectos relevantes frente a la crisis socioambiental causada por la implementación de una política pública de desarrollo basada en el extractivismo en Colombia y específicamente en el municipio de Cajamarca, Tolima, y cómo ésto ha llevado a la comunidad a proponer estrategias que aportan a un modelo alternativo de desarrollo desde el ámbito local.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Economía

Compartir este contenido

Extractivismo y movimientos sociales: La defensa del lugar como estrategia alternativa al desarrollo. Caso de estudio Cajamarca, Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

El Congreso de los Pueblos, acción colectiva intercultural y subjetividades políticas emergentes

Por: Germán Andrés Cortés Millán | Fecha: 2020

In the 1930s Louis Zamperini was a promising Olympic track athlete. But when World War II broke out, he enlisted and served as a bombardier with the U.S. Army Air Corps. In 1943 Zamperini miraculously survived when his bomber crashed in the Pacific Ocean. But that was just the beginning of his ordeal. After surviving for more than six weeks on a raft at sea, he was captured by Japanese forces and sent to a POW camp. For the next two years Zamperini endured brutal treatment at the hands of the Japanese officer who chose to make an example of him. But no matter how horrible things things became, Zamp refused to be broken. Learn all about Louis Zamperini and his unbreakable spirit as a prisoner of war in World War II.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

The Unbreakable Zamperini: A World War II Survivor's Brave Story

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colorful History #59: Juneteenth The Reason Why We Sing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Elogio a la bulla. Protesta y democracia en Colombia

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 2020

In 1980 the Soviet Union had dominated the world of hockey for nearly 30 years. Nobody thought the USSR's hockey team could be beaten in the Winter Olympics. But US Hockey coach Herb Brooks didn't believe that. He pulled together a ragtag team of amateur hockey players and molded them into a team that could compete with the best teams in the world. Through months of hard work and determination, the US team achieved the impossible and defeated the dreaded Soviets. Readers will get a thrilling up-close look at the story of the 1980 US Olympic Hockey team and their miraculous victory in Lake Placid, New York.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Lake Placid Miracle: When US Hockey Stunned the World

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las luchas por la memoria

Las luchas por la memoria

Por: Francisco Guerra García | Fecha: 2020

When the legendary Babe Ruth strode to the plate in Game 3 of the 1932 World Series, the game was tied 4-4 in the fifth inning. After taking two strikes, Ruth cemented his place in baseball history. He first pointed toward the outfield, and then slammed a monster home run on the very next pitch. It is a moment that has lived in baseball lore ever since. Readers will get an up-close look at one of baseball's most iconic moments and learn about the controversy surrounding the truth of Babe Ruth's famous called-shot homer.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Literatura
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Calling His Shot: Babe Ruth's Legendary Home Run

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

“Desencantarse del estado”: confrontando los límites del multiculturalismo neoliberal en Colombia

Por: Anthony Dest | Fecha: 28/12/2020

La adopción de las políticas multiculturales por parte del estado colombiano en la década de los noventa tuvo implicaciones de largo alcance para las luchas de comunidades negras e indígenas por la autodeterminación y la autonomía. En un contexto de violencia generalizada asociada con el conflicto armado, las políticas multiculturales parecían ofrecer una aparente protección. Sin embargo, después de casi tres décadas de reformas multiculturales, las comunidades negras e indígenas continúan enfrentando la violencia y el despojo a manos del estado, las corporaciones multinacionales, los narcotraficantes y otros grupos armados. Este artículo explora la dialéctica de autonomía/inclusión con el fin de entender por qué algunos movimientos sociales negros e indígenas se están apartando de las políticas del reconocimiento estatal.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Biografía
  • Historia
  • Literatura
  • Otros

Compartir este contenido

US Ghost Army: The Master Illusionists of World War II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones