Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Política institucional para la actuación defensorial en contextos de conflictividad social, ejercicio del derecho a la protesta y construcción de paz

Política institucional para la actuación defensorial en contextos de conflictividad social, ejercicio del derecho a la protesta y construcción de paz

Por: | Fecha: 2021

Qué es la actuación defensorial.--Modalidades.--Actuación en conflictos sociales.--Lineamientos de actuación.--Fortalecimiento institucional.--Prevención de violaciones de derechos humanos.--Protección y defensa de los derechos humanos en conflictos sociales y en sus contextos.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Política institucional para la actuación defensorial en contextos de conflictividad social, ejercicio del derecho a la protesta y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3er. Encuentro Mujeres Cococauca : tejiendo territorios sin violencia

3er. Encuentro Mujeres Cococauca : tejiendo territorios sin violencia

Por: Encuentro Mujeres Cococauca 2013 : autor | Fecha: 2013

Silveria Rodríguez (Responsable área mujeres Cococauca), Marcelina Caicedo (Lidereza del Consejo Comunitario Guapi Abajo), Leidy Lorena Valencia (Lidereza del Consejo Comunitario Zaragoza López de Micay), Dorovina Mancilla (Estudiante Escuela de Mujeres Guapi), María de Jesús Banguera (Lidereza del municipio de Timbiqui)
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

3er. Encuentro Mujeres Cococauca : tejiendo territorios sin violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Por: Lisifrey Arat | Fecha: 2011

Lisifrey Arat relata los diferentes escenarios que se presentaron entorno a las movilizaciones sociales en busqueda de que fueran escuchadas sus voces en la toma de decisiones proveniente del gobierno en La Toma, municipio de Suárez Cauca, pero influenciadas por el paramilitarismo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Dónde, cómo, quiénes y por qué se movilizan los colombianos? : preparémonos para una protesta social amplia y menos violenta / [Patricia Bulla, Paola González, Oswaldo Zapata]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 6 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 6 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Los procesos de modernización económica y social adquirieron velocidad en la segunda mitad del siglo XX. Sus signos: la caída de las tasas de natalidad y mortalidad, el aumento de la esperanza de vida y de la alfabetización, la expansión geográfica de los servicios financieros y administrativos y de la red de trasportes y telecomunicaciones, el crecimiento acelerado de la producción y distribución de electricidad, a más del 8% anual desde c. 1950, y en las grandes ciudades a más del 10% anual. También se amplió la dotación de agua potable y alcantarillado, aumentaron las cifras de la vivienda propia de los sectores populares urbanos, y en muchas regiones rurales mejoraron las condiciones de vivienda. Pero se hicieron más ostensibles las brechas económicas y sociales: entre las ciudades y el mundo campesino, y entre las regiones periféricas al capitalismo y las que se trasformaban por el ímpetu de las inversiones. Una fuerte concentración del ingreso, el consumo conspicuo de los grupos de ingresos medios y altos, las bajas tasas de inversión y ahorro, índices bajísimos de fiscalidad y fuga de capitales han sido las características económicas de dicho modelo. La prueba más evidente de estos desequilibrios está en que Colombia se convirtió en un país de emigración y los contingentes de trabajadores colombianos en el exterior están aumentando y se calcula que en 1994 llegan a dos millones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 6 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 2 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 2 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

De 1902 a 1930 el liberalismo económico y el conservatismo político tocaron el cenit. Su base fue una peculiar economía cafetera que, en este período fue campesina y tuvo por eje las zonas del occidente. de influencia clerical y predominio electoral conservador. Más que nunca, la infraestructura física, la privatización de baldíos y la estabilidad monetaria, se concibieron en función de los beneficios del sector exportador-importador. La regimentación económica pasó a ser una función del Ejecutivo, o delegada de hecho en instituciones controladas por los grupos empresariales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 2 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 1 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 1 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Cuatro guerras civiles nacionales (1876-77, 1885-86, 1895 y 1899-1902) pusieron al descubierto la confrontación entre las élites acerca de cómo deberían ser las relaciones del tambaleante Estado nacional con el individuo, la Iglesia y las provincias. La última,llamada de los Mil Días, llevó a la separación de Panamá. En la guerra del 76 el radicalismo salió bastante averiado y fue aplastado en la del 85. De ahí surgió la regeneración, (1885-1900), cuyo símbolo fue la Constitución de 1886, centralista, confesional, presidencialista y un poco más fácil de reformar que la de Rionegro. Como ésta, no nació del sufragio popular, sino de la coalición impía forjada durante la lucha armada. En este caso, entre conservadores e independientes, grupo variopinto de liberales excluidos del olimpo radical. La historia política del período es simultáneamente la de la frágil alianza entre estas facciones y la de las discordias que sembraron en el seno de cada uno de los partidos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 1 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Parábola del liberalismo - Segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Neuroaprendizaje, una propuesta educativa /

Neuroaprendizaje, una propuesta educativa /

Por: Humberto Caicedo López | Fecha: 2017

Una de las principales preocupaciones durante mi trayectoria profesional, la mayor parte dedicada a la enseñanza y, en menos extensión, a actividades afines con ella, fue y es todavía cómo hacer más eficientes las metodologías de enseñanza utilizadas para procurar aprendizajes más efectivos, que conduzcan al cumplimiento de las metas y logros de aprendizaje previstos por los currículos y que, por otra parte, produzcan los efectos en el desarrollo de las capacidades individuales que se supone debe generarse como consecuencia de la actividad educativa.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Neuroaprendizaje, una propuesta educativa /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo

La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2017

A lo largo de estas cinco décadas de conflicto armado en Colombia, las disputas por los recursos naturales y los conflictos socioambientales han estado entrelazadas con la violencia de formas muy diversas. Los grupos armados ilegales, tanto de derecha como de izquierda, han derivado parte de su sustento de la explotación o el gravamen de economías extractivas, desde la coca hasta el oro, la madera y el carbón. Igualmente, buena parte del conflicto armado se ha desarrollado en zonas altamente biodiversas, cubiertas por bosques o selvas tropicales. La voladura de oleoductos, la deforestación asociada a los cultivos de uso ilícito y la minería ilegal son tan solo algunos de los flagelos que han dejado estas décadas de conflicto sobre el medio ambiente. Sin embargo, como mostramos en este documento, la violencia también ha tenido un efecto ambiental preservador y paradójico. Los actores armados han impuesto barreras de hecho sobre áreas altamente biodiversas y, en cierta medida, han ayudado a conservarlas. Por lo anterior, consideramos que para contribuir a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia es necesario prevenir y tramitar pacíficamente los conflictos socioambientales. Este libro hace parte de la colección 'Ideas para construir la paz', que cuenta con diez volúmenes, a través de los cuales Dejusticia busca aportar una serie de documentos temáticos para ofrecer diagnósticos y propuestas sobre algunos de los retos institucionales centrales de esta nueva etapa. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-paz-ambiental-retos-y-propuestas-para-el-posacuerdo-2/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

La paz ambiental: retos y propuestas para el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones