Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Cómics

Discover Graphics: Mythical Creatures: Trevor, the Very Best Giant

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2022
  • Idioma Inglés
  • Publicado por Capstone,
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Miguel. Diaz, "Discover Graphics: Mythical Creatures: Trevor, the Very Best Giant", -:Capstone,, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3373576/), el día 2025-09-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Hip, hipopótamo vagabundo

Hip, hipopótamo vagabundo

Por: Rubén Vélez | Fecha: 28/11/1839

SEMANARIO DE Ll\ PROVINCIA DE CAI{'l'AGEN1\. ..:1 CARTAGENA, JUEVES 28 DE NOVIEMBl\E DE 1839. NUMERO 4 1. Este periódico saldra lodos los jueves: la recepcion de }:1S suscnClOnes y vent.a de los númer-os sudLOS eslún á cargo del tesorero de reolas provinCllllt's Sr. Jl.l'\U Antonio Calvo. La suscricion por semestre ~ale CUA.TJ\O PESOS, pagaderos aJc]ant.·\(los i y cada número sudlo \lEAL t NF.DIO.-=El precio de la illserc;ion de los ""isos 6 articulos de ioteres privado) será de un peso hasta doce renglol).cs y un rC.11 mas por calla tres fe P"Qlnc~ de los que es:ccJall de aquel número, y la. mitlHl , eng ú por caJa "Velo (lue se repita, siempre que se 3 \.1 tl CIRCULt\R RECTIFICA.NDO CIERTOS ERRORES EN EL ARA~O-EL DE "DUA~~S. Núm. 24 L- República de la Nueva Gra~ nada.- Secretaría de Estado en el despacho de hacÍenda.- BogoU 14 de Noviembre do 1839.- Al Sr. Gobernador de la provincia de Cartagena. Con esta fecha y bajo el número 6'2 dirijo a las gobernaciones de las provincias la si guiente órden circular."':' !lA vi .. tuJ do un iu· forme de la Goutl'uacion de Cart.gcua, se han advertido algunos yerros tipogra6cos en . el arancel de aduanas que deLe empezar a ré ir ~ JJ nlc'e b' P ó.·m , los cuales quedan corregido.s de la manera si guiente. Pagina .. Dice. Dohe ser. 68. Agtiudicnte de uba llc 18 grados, docena de Lote-llas .. , ...... ", ..•.... 7. 4. ..,, . 60 iO. Cerbeza d cena do )Jot(·llas ............. o. 4. 6. 50 70. Cidra docena de bo· tellas . . •............. 6. 1. 6, 50 ·71. Mantas Ó fre,:,adas de 8 cuórtas Ó de me· nos etc...... .•...... 1. 4. 1. 50 71. Mal.ltas (lue cubren los fa.rdos, una.... )) 6. ) 7 5 72. Sagú, libra.............. » 2. J) 26 En consecuencia, V. S . lo comunicara a quienes corresponda para que obre )05 efec­t- os convenientes o Lo trascribo a V. S. para los fines consi gUlentes y en cdntestacion a su oficio númc ro 283. Dios guarde a V. S.-J. de D. de AranzazU. DECRETO DE LA. CAl\IARA PROVINCIAL DE SA"NTA MARTA CO~CEDIENDO UN El'tlPRESTlTO A LOS EM.PRESARIOS DE LA. APERTURA DEL CAÑO REi\lOLINO. Núm. 3í4.- República de la Nueva Gra· nada.- Gobernacion de la provincia ,- Santa l\larta a 22 de Octubre de 1839.- 29.- Al Sr. Gobernador de la provincia de Cartagena. Tengo la honra de dirigir a V. S. copia de un decreto de 13 Camlra de esta provincia que dispone se den bl • mpresario ó empresar-ios de la apertura dd ~año de Remolino 12.000 pesos en calidad de pré..,tamo, por ocho años y sin rédito alguno; a fin de que V. S. tenga la bondad de m ndarlo insertar en el Semana rio que se redacta en esa ('iudad, por ser di cba disposieion de tma importancia general, pbC5l0 que tiende a fiU:i1uU' las V\\\S de co · municacion. lrlltara un 'crvi cio, -sr c r·mo o creo, corre~ponde :.. UIIO'\ deseos que llevan en mira muy espt' cia 1mclltl! la fe liridad de la provincia que esta f'IH'omcnua­da a mi cuidado. Ofrezcu tall1Lieu la r Cl procidatl; y con gu ~ to me ,eitero Jo V. S. muy obeJi~nle, atenlo ~ervidol'. Pedro Diaz Granados. La Ctimara proilincial de San/a lIiarla, Vi¡,to e\ menslIg"C de la G< hernac'ion,- f¡-ch\\ 15 de Sct¡~l11hrt! del corrit'nt~ ailo~ y u~and() de la f culta!! que le .tribu~e!\ 10<; 'Ilcisos 18 y 2'1 dd .alticulo 12'" de la1'Y 19 ue l\1.lyo de 83 í, Considerá\ : l. o QUé pc:r del reLo legislativo 30 de A . Ll'il ultim ·\, se aprobó en todas su') parte,> el dc la C[¡lIl l rrl dc Cita provi ,;cia 1~ ele 0 , tu Lrc J~ 83~ , . ü ;:t~ cdicnda nn privilegio esclll ~ivu por tLt'z éñ t)S a los que facilitarell de un mod" permanentc la navegatiOll dd caño Jo Hemolil'lO, J la COllHlIlicacion uel mar cún la ciélleg3 gra1lde de Pueble ,'¡ejo. 2.° Que segun touos Jos i l fOrlllC$ qnc se han obtenido ha:>la hoy; no hsy prouaLi .idatl ue que se adjudiquc Lal privlltgio a Ilillg 10 empresario ó empresa íos, sin que pre::.leo para ello otros auxilio.,. 3 o Que en tan peculiares circu!lst'ncias la CamH3 e~ta en el deber de (ll',lfnovd' el adclantamÍtmto y prosp : ridau de la pro\'in cía por cuantos m -: dios estén a su alcance, removiendo los oo,:,luculos q~c so opvugan a la cmpres~, Dt'crl' ta. A, t. 1. Se a plicln en caliJ te1 de préstll. mo al empresario o empresarius que ubten­gan el prio,'ilegio del canal de HeOlolino y ciéllega gr¡nde de Pueulo viejo, ha ta doce ' m~l pesos de los fonuos del derecho de ca­mlnos. Art. 2. El cmprastil'io Ó empres3rio5 que quieran obtar el priVIlegio acordado pOI' el decreto legislativo de 3.0 de Auril pr.5ximo pasado, en vírtnd de la ct>ndicion que C~tl · blece el articulo anterior, pueden hacerlu bajo las bases siguientes. la. El empré tilO de que haLla el articu· lo 1.0 se dara en dinero efectlvo por un pla­zo d<: ocho años sin iutcrés alguno, cOl;tado desde el dia en que lo reciba. 2a. Esta suma se asegurara 'Por el empre· sario o empresarios con una cantidad t.riple en fincus raices, a satisfaccion de h junta prov'incial, b" j () las reglas que a é ta se 16. darJIl. Art. 3. Los Joce m'l pesos dc qll.e ha.o!a el artículo auterior, 110 ' se tnll qpran SlllO lYJo la s~uridaJ Jc quo la COlllrala haya sido cc,lcbrlda coa al r"glo al d ec.1 t Lo 11\\ 0. la Cámara espidió ('n 13 de Octubre d,~ 183 7 , (onc~d lenJo PI ivilegil) a los empresa ríos d,~ Ja obra \ AI'I. 1. Si no se cumpliere con la condj· cioll cm­prc! Oarios incurro n en la dCnJora de (¡UC trata el artículo anlc,jol', e) Gooernador lIara quo se r~integrcn a las arcas provinciales los ua­ce mil pesos, y ademas LIS mil cuatrocit.,ntos cuarenta pesos de b multa, y el "alor del interes del uuo or ciento e e ca le 10 artlcu o. ArL. 6. Si el empresa! io ó cm prcsarios DO cumpliescl'l de grado con la entrega dt"l ca­pital, multa y premios, el Gobernador dic­tal a sus órdc.'oes al personero para que cje~ eutivarncnte se verifique dicho cobro, uccre" tan ll0 al efecto la suma necesaria de los mil. mos fondos, para (lue se puo~b hacer dicha I'Jecucion. Art. i. Las formaliuaues que debe exig-il' la juuta para uegurar 105 doce mil pesos, son las siguientes. J a. OLol'gamjt!flto de escritora pública en que se hipoteque una o mas fiocas rural ó urbana <.Id valur triple dc la ranlidad toma­da, y esto por ju)!;precio do peritos (jomura~ d05 entre aml.us partes, que pllgara el em~ presario o emprcsarios. 2a. Que las fincas estén libres de todo gravamen, y se compruebe el dtlfccho de propiedad con la! escrituras. 3a. Qne el que tome la cantidad no ha de ser deudor a caudales públicos de plazo cumplido, ni menor de veinte y cinco años. 4a. Que en el caso de IOi artlculos 4, 5 , 6, reintegrard el capital, pagara la mulla y premio e!ltipulall'O eu ellos. 51. Que al vencimiento de los ochó años establecidos en el artículo 2, se enteraran los doce mil pesos en caja; y oc no, sedlU adjudicadas por ellos las fincas h;potecadas~ tia. Que no podran pagar en vales, obli­gaciones o papel, la cantidad que recibos, ni la multa ni 105 intereses c'n 8U caso. 7a. Que si es casado el otol'gante de la escritura, presentara aulC quien la aut0rizt' el conscntllDienlo de ~u consorLe, si no eSLan 5t!parauos legalmente, y que los hienes qU,.e hipoteca no pertenezcan a l. muger en la introdllccion al matrimonio. §/ único. Todas estas circunstancias. v las dcmas del decreto, se esprt'saran en 1~ es .. critura. Art.· 8. El Gobernador de la provincia queda autorizado para suspendel' illdefioiti· "amente la cjccucion de todas y cualc-'Jquie. n obras en cuyo beneficio estén uccretltlas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 SEMANARIO' DE LA PIlOVINC¡A DE CAIlTAa~A.· ,1 algúnas sumas de los fonuos-de caminos, siem­pre que prudencialmente calcule que hacen falta para la realizarion de la parte empresa. Dallo en la sala de las sesiones d" la c.' mara provincial de Santa Marta a 27 de Se· tiembre de 1839.-EI presidente, M. Abello. -El s ~cretariol Juan Capella . Saota Marta 30 de Setiembre de 1839,­Ejecútese y publíquc,c.- (Ha y un sello.)­El Gobernador, Ped,'o Diaz Granados,-EI se­crt! tarlO, Francisco Robles, E5 r:opia.-Robles, secretario. JNVITA CION. Debiendo proceders(' a sellar el papd cur' respondiente al veniuero año t'fon :ímico, la junta de hacicrícJa ha acordado en scsion ce !ebrada ayer: 1.° Qup se iuviten lídtallores por ei término de 11Tl mes , para faci ',ilar por COI trata 240 resmas de papt:l Je- buella ca lidad, de a 500 pliego ~ útil es cada una y 98 P liegos mas: 2. o qu se invi e igualmente a Jos jmpre~ore'S ql,C quieJan ha cerse Cé\ J'gf) tambien por c ntrala, dei tim-o reo Je 6.123 pliegos de la., c lbses la. a 4a. inc1u! eu otro lugar mas proxiOlo a esta ciudad, en quc se pudieran J'emovt>r los indicauos incon · venientes. Si se verificara tal traslacion, nos parece se podría llevar a efecta. facilmen te 11 () e.ítablfcimÍfnlo d~ caslígo en ('alfo de Loro aSistir gratuitamente ~ Jos enfermos' des : validos de la parroquia en que residiera y al cOCll convendria proveer ele los me·­dicamenlos mas' esenciales (""2 1, para' que (coo cuenta y razon ', los proporcionase gratis a los enfermos desvalido~ de los, (tiversos pue blos de su respectivo ca - too, encargandole a-demas de la propaga­cion reguh.lr ftfe la vacuna en algunos úe los indicades pueblos: 5.0 la ereccion de un pequeño hospital de locos en Ulla de las poblaciones principales de la pro .. viocia, etc . etc . Como d esconfiamos mucho de nueslr"a rapacidad hemos (reido corlvenieote dar fin á este articulo estampando a conli· n nacíon a l~lHJOS pensa m ¡en tos lumiuosos de dos célebres pscnt res c.olllemporá· neos. para fot, tifi ~'a r nueslr.;s pI' redeotes a-serciones 'f para c() nr cLir Id grata espe­ranza de que nuestros l ctQrcs se di~nen preslnles la ateorion que merez an en obse-qtlio de la humanidad y del buen nombre de esta interesante provincia. S) CU'3ndo la reO I xi"n medita, dice M. 1'. Dachatc.l, (3) s bre las belleZJs de la misteriosa a\ianl,íl que reina entre to· <.Jos los hombres v de 1a cual forma un símbolo brillante 'la candad, parece que el alm3 se transporta por un placer se­crtlo y su muv ¡m ¡en tu iovol untuio es saludar tan sublimes ln aravillas con un homen~ge de admil'3cion. Una vez fi· jau3 la jmRginacion sobre el especlaclllo que contempla, le es uifícil volver a los fr íos send eros de fa ciencia V vaci fa en SODH' ler a los sever os catculos de la ra" zon los gen erosos sentimientos que la agitaD con tan poderosas emociones ...... » La caridad pU8de ser ejercida por donaciont·s inJividuales, o por asocio cio· nes, ó bien por medio de instiludt oes. ) "ada meJor que las socledades áe be­neficencia. .Ellas U J O a la catH:id mas n!t)ularúhd y n1f:jor conjunto; muhipli· can las luces o datos necesarios lamo bien los medios oe socorre • . ... _ • Las tuodadones por su parte tienen lam" len sus vent~jas; de ellás resulta q ue la ge­ne, osidad presente se lega () u'¡,¡sm ile al porvenir. i Qué pensamiento m&s ber· UJOS{} que el de prol ungdr la benefi en· eia mas alla de la vida " contlUUJf, por oec i rlo as)~ cOllsolanoo a sus semejan tes de~de el seno de la tumba! P t'ro al mismo tiempo es una verdad evid\' ote que ios prinCipi os que deben guiar, se· gun nuestro sentir, la acclún dt-4 golJier­no en materia de socorros publicos, de&: ben presidir tamblen con respecto a las fundaciones. Ellas no pueden estable­cerse sin peligro, sino para el con~1lelo de la múeria que p rovzene de los acci· dentes de la fortulla y no deben brindar SOC01T()S al Vicio. . • .• •• l) En fin la organizaciou religiosa no sumini tra aun una nueva base para la ()J gdllizclclon de la bellf fhencia? Siendo el sace/dote pl'edicador de moral y 1JlltllS' iro de candad, ¿ no conespuude a él di· rig i l' la obra y promover su fomen lO y . , (2.) Tenemo~ entendido que los prufeso. res de li'armacia se c(¡mpnJm ten sol~mne. rpenlc, cuando se examlllan y rt'clben, a pro· pon:ionar gratis mcull'amentos a Jos enfermos den-alidos . Si esto es eXacto, se líen go ad ela ntado en favor de lo que pTopun cm06. \ 3) En la segunda edidon de su excelen­te ubrci titulada JI Considerations d' Economie poliliquc sur la bitmjQlsance, elc. ctc, ~D publi.- , cad" en Pari, el- ¡año de Uj3S .. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA P-ROVINCIA D'E CAltrrAGEN .. * ' Ictonservacion? En todo-s los lugares en que la religion no sea desviada de sus sublimes 6nes y en que maniouras, tan impías 3~te Dios com-o perjudiciales a la­saciedad, no la reduzcan a la vil eondi­cion de ser in strumento de intrjgas po­liticas, _formara un Ct12tl'O el cuyo rededor se reu.ninln las {¡mósllas 1/ los SOC01'ros ". y desde estos .Iocos de candad esparcidos en todo el terri torio par tiran los ,-al/os late/ares que lleve1l en toJos respectos la alegria y la "'vida. Como protector de la indIgencia el sacerdote, compreo­diendo su verdadero ministerio, 110 eo ­contrar~ en su camino, sino rel'onocirnien lo y amor: aquellos lnis~os a quienes aoJgunas dudas alejrn de su crecncia, se apresuraran a ayudarlo ~ benueciran su mision de humanidad; el cuidado de lus desgraciados es indepeodiente dcl cisma, y todas las sectas I'eligiosas, así como to dos los sislemas filos6ficos, se ¡,eunCH ba JO tan sanla bande1'a.) L /,s jJustrados editores dfl lt.lllse'o 'U1li versal de cúnct'as !/ arles i nsel tu r'o~ f' n el g 'mero IV un ;If' tlcull bajo el l' plgra fe » I,.nstltucümes de beneficencia,) el} el cual . ormurstra. con referenda éll Al­múnaqac de la (andad publicado I Jm­bi ;, e . Lc.ndr s en 1825, que solo en dll,h capital .ha bia mas Je noventa so eu ,di s jitart(rópl'cas y tt.:rca de ella I enla hospItales, (onLHl'd se _ entre ?ieh,!s cor­pOI ·on . s la lnslltucum africana, que tien po. oh jc lO la at:>o!icion de la eS'da vitucl la {dnCHCion de los negros; la Sociedad R Ol {u/u lar que fo-mt' nla ('on remios, oLras) ;:,pericn('i~s el (ullivo de los hu~rtos, v In S{)clCdad Outilllt111a que se propone fOffiellttlr los m·tltrunonios. Los mencionados cditor('s terminan con las sigo I en tes reflexi (lnes ta n in terc­- sante arlj"uJo . »Esla ligera ('numfra­cion presen la dt'I'lamenle un fspec lácll~ 10 sublime, una lec('ioD ad mira lite p:¡ ra los pueblos CItie desean perfecciona,' so orga nizacion so('i~l, uo cuadro llolJlc ~ magesluoso oe los felices resu!tados de la Hunracion v de la li hertad. Los ene migos de lngl:terl'a echan en cara á lus iogleses la ostentadon con que f'jeJ'Ct n las obras d~ caridad, y por {'ifr'to que ~I que se apo)'a en e!>te argumcn~(J no conoce las cos tUffi bres i oglesas-, ni se ha tomado el lJ'abajo de exami.narlas. Las frecuentes reuniones públicas que cele bran todos estos cuerpos han daJo lugar {a e~'a observacioo, como si la pu bl iCJ(Jad no fuera el alma dt! tOlla especie de ins­tituciones en un pueblo independie Ite ; como si esta misma publicidad no CX\.'I ­tára la emulacínn, haciendo cunJil' el buell ejem pto. Eo logIa terra se so{'orr'e el infortunio con una delic(}{.hz~ y ron UDll generosidad que difícilmente se ha liaran en otros pu\:blos. D:ganlo los re fugiados (S~ñ()lf's, p' ra CU~·O 3\ivltJ se ha formado una sU5cricíon que btt pro ducido en Po(~OS m 'ses roas de 50,000 pesos, y en que s h "lIan mu~bos dona­t1vos ano1a'mos de a 500 pesos cada uno .. » -+- SENARIA DE GOBERNADOR DE MOMPOX. - En contestacioo a los que han pt'e tendido contrade ' ir las noticias que so brc este mislIJc :lsunto hcmo& publicaJo en el número 39 de .sle periodico, ín 'Sertamos hoy la representacion que el señor J osé Maria A .. ias, hjj o de 1\1 om pox, la elevado al Presidente de la l\Cpllbli. - _t ca, reclamando la nuliJau de la sí'nnl'ia refrrid-a, qne ha fOI'mado aquella Cama~ ra oe provincia en sus últimas sesi(1o es , por haberse incluido en ella ni Sr. ,J u.ln Anlonio IOlbrechtt que care e de la C!1:l­lidad de granadino: esLJ I'eprrsenlaci utl que en copaa se oos ha enviado, pnrccc que dilucid~ p~l'fet tJme()te la ClH'slion: nuesll'os lectores, (lO su vista, decididm si dirho señor es () no granadino. Tambien se nus ha asegurado que cn otl'a rcpresentacion igualmente docume'n­tada, dirigida al gobierno por el mismo individuo, se ha rebatido completamente el argumento que se ha querido hacefl víller tomado eJe los herhos, esto e!t, oc algunos destinos público~ que allí ha 0 [, tenido el SI'. 1mbrcl"hU; como si los hcchos pud ieran alguo;t vez C(lll"titllil' i ' ¡ derecho, 6 un error jU~l l fal'ar <-> Irg .. lizar otro error. Nosotros al pu hlicar el csprrsado do, cumento, no lo hace mO's (on el pl'()(h"­si t( de provocar polémicíls el 'f.n~)r;)rh",lc _ ; \o'" protestnmos qtlC si fuér 'mos provoca­uos, no entr"rt"fI\OS en disputas 3tnl(lrad "s con nar 1(': nuestras lllil'c.s ban ~ido' síf'fllpre inst ru ir al Pllulico de aquellos he­chos de mas (, menos trascl'ndeocia <{ne ocol'I'eo en algunas uc tlucsu'as plovin­( L,s y ue que 'Somos sobcllores. Creemos quc l'1 Sr. 1mbrechn, caso de de-clararsele no granadino, uinglln pnjuit"Ío rN'iLir2; pues 311r.que por una le\' (olomb¡an:l d~ 19 de ALl'il Je 1825 , los (-5 Ik{lO!f'S no p<,d ian oh, (J(',. (';,r"la de o ~ tlll' ~ ll.'zJ, sin emb¡)I go) VOl' rcci('ntc~ le· yes granadinas p~)Jele que aqlldl::l dtL-e cont mldarse dcrc'gnda; y pOI' ('(,()~igui('n le no es difidl que dlllu seDo!' :;c na­tur~ liz c ('n esta tierra. eotonC'es se hallaba al hz nfl()~, o ql1P. sc pfnebe el an ímc)" de d om it'iliane . roo ~ t'(' ll(' s tale-5 que no d, jen duda soure la intencion, como " ~- n ¡J e r s u s p \) s s ¡o () e s e n un I u g a r y C (l n. - prar o .. -S en (,tro dlfCft-Ol¡:t, 6 f aoJo fI ,\l~Z ;; S de q !JI:> perma necel 11 d ipl a ii 0 S en él: esta cs la doctrina O€ dichas le, es ,. 10 de s os ('o ro f' n t:HJ ores G re go ri o f.o-­prz, Arcveüo, ~ gt;'neralrneote de lGU{-¡'S los jllri~C(': nstllt()s dc grave notu. ¿ Y: [llle-oe decir'so que el Sr. IlId:>rcl'lItt es· lahl domiciliado ro CaltJgena en el :lllO de lO, c\JauJa apenns haria cinco anos q -u e 11 a b i a ven i el o ti e Es p n fJ a y sí n p (l s e e I"_ propiedad alguna? Si él conservaDa su h()g~lr en Cad iz, ¿r-(¡mo podria adC]tjlrir domicilio f() Caft:lgena? PArece, ExOJO", S ... , que los hechos, J oc lrinas y ooser­vacio()(' s prt-cedl'otcs nnda (ffpn que ó u<.! ;¡r, - Ni colomtJl'\no fué el Sr. ImLre'dltt Illl('ntras rigío la ~=--+- 1.0: esta en . o EXC17W , Sr, P1'['sidc'71Ic de la repdblica, Jos¿ l\lal'ia Arias a V. E. me dirijo lJ oy ppúhlica. nI o m i) o x,- N ov i e m bre I 8 de 18 ~ 9. - Excmo. Sr.-José ¡llana Arias. NOTiCiAS ESl'RAi.'VGERAS. BOLIVIA. Liernn que marcha por las sendas de la constilU{;Wn, moralidad y decencia, lle­vad en la o lra la lanza ~e la libertad pJra enlerTlirla en el coraZOll de la anal' quia, para ~tefl'er Liranos osados, minis· tros corrompidos. • • • •. «( Bolivianos, el dia trece del prascnte se ha celebrado en nuestra patria el ani­vcrsa'l'io de .un hijo ilustre de Marte, pre ' dilecto de l\linerva y de la Libertad, del inmortal fundador de Bolivia, del Gran Mariscal Antonio Jase' de Sacre: hagamos a sus heroicos manes la preciosa ofren dJ ue corr·er unidos á. recoger los frag. OIenlos de nuestro naufragio y recon~­tui!' celosos el gran edificio, bajo cuya sonJ bra puedan habitar las bendiciones d~ la I~S~ los frulos del orden, las deli e ¡as ue la coocora ía. ,1\1 ostremos al en un· du to·lo el olivo de la paz, huyamos de Ins h nl'rúres ue lJ gnen'a; arrojemos al seno de pueblos frenéticos esos simientes de snn;.;re, corrllpcion y muerte; pero si por desgr.Jcia )' a pesar Je nuestros mas ardientes VDtos, se quiere atentar contra nuestl'a di~nidad y libe~adcs, guerra pr'o· nuncicll los niños, guerra contes eh os ano c.iJnos, guerra sea el grito del pobre, gnerrJ el clamor del rico, y ninguno 'fllede en Bolivia que no se precipite al c.¡tnpo uc hatalla, ninguno que no corra a dumar el orgullo y .refrenar la injusti cijo Mas no, Bolivianos, no, el Di<.Is dc la Patria, el DIOS de nuestros padrea, el SeÍlo!' de nuestros corazones, sabe que In pJZ es para los OllCI/OS ~Slados de l\ rnérica, lo 15 mulas' . 740 ,) 1 G 'i, llovillos. 2,5i3 ,) 160 libras balsamo 80 J) 2,610 baWosAs de bar· ro y de piedra . 83 60 142 qq. carne salada. 852 D 2,200 cachos • " 13.7 50 8,G73 cueros secos y SI.· lados . 2 ts. e.bullas fique! .sO doc. iJ. id. f 5l adorotes casabe. 7 \4· esteras. 31,613 libras oe arros. 7,4U! libras cacao } 14 urcio5 id. 3,216 '/2 fanegas de maíz· 98 a.rrobas millo . 1 1 tercios café.- 16,803 quintales frisol . 595 tercios corozos • 3.265 fauf'gn 4ividivi. 4: doc. loza del pais. 29,000 lisas . 161 doc. tablas cedro y 53 tozas de id 46 '[2 louels. divldivi. 5 'h id. granadillo. 4- id. guayacan. 230 bigas de canalete. 275 botellas manteca de cerdo 3,080 arrobu mineral~ de plata • . 5 id. id. de cobre. 153 '/4 tonelads. brasil. 3,68 t '/4 id. mora. 50 arrobas de pita. 674 qq. de ñame 612 libras de queso~ 4ú 1 sombrer6s . 512 arrobas tabacos. 5 tal'ritos de en­curtidos 9,41.0 libras de zarza. 17,114 37 '1" 93 D 19 t 2 '/" 505 50 J ,264 52 1,387 9 ' 8.199 2G 196 \) li6 • 672 1-2 5,355 : 3,~65 )) 3 145 396 50 385 )) .55 C> 32 ~ 1,810 " 5 t 56 '/4 24,660 D b,710 ) 40,965 » 300 ) 421 25 55 8 802 D 3,200 1> 30 » 1 ,503 80 ~~---.......::. PUEIlTO DEL ZA.POTE. Exporlacion.. en el mismo al1o. J'O caball.s 1,94~ )l 14 cerdos. 70 )).- 400 aa. carne salada . 4.00 n 2,000 cocos 20 _ " 2 botijas cativo mano gle. . . • 8 docenas gallinas 1',791 '/2 fanegas de maiz. 2 mulas 6 i 8 toneladas ~mora 4 sacos mangle. 60 docenas ñame 48 pabo! 6 arrobas queso 2 18 2,424 60 7,776 2 22 48 9 D 1) 6 » J) /) 4- J) J) .,...:..----~ PS. 12,796 2 AVISO, Se venden a precios moderados: dos pa~ res guardabrisas labradas: dos cubos lisos,' y uno labrado;. dO!l mesitas a la ~oda: dos espejos de lDedlo cuerpo: una comoda ch •• peada de caoba: cuatro cuadros de la accion naval que se die en el liSO de l\Iarae.ibo, uno de la de Boyaca, y otro de la do Cara­bobo.- En esta imprenta. datan ra~on de! vendedor. ==ob OTRO. CALENDAl\IO D·EL AÑ"O DE 1840. Se halla de venta €n esta oficina • tres reales ejemplar. Impren ta....de, [o~ her6deros de ~. ,Calvo~ I , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fábulas de Tamalameque

Fábulas de Tamalameque

Por: | Fecha: 11/12/1842

t la JI 1 OARTAJENA) DOMINGO 11 DE DICIEMBRE DE 1842. 1 =========:::::=::::============================:;:::= TRIMESTRE 2. ~ Se admiten las suscriciones i se venden los numeros sueltos eula tesoreria de rentas provinciales. 12 reales anticipac;lOf; La insercion de avisos &oc. se ajustna ron el impresor. NUMERO 22. Yale un real. CIROULARES. Pidiendo informes sobre los indíjenas indQpen­dientes que habiten dentro de la provincia. Circular núm. 38.-República de la Nue­' Da Granada.- GtJbernacion de la provincia de Cartajena.-Car'tajena a 7 de Diciembre de 1842.-Al Sr. jefe político del canton de .... Para cumplir con el deber que me impone el artículo 23 del decreto ejecutivo sobre for­macion del censo de poblacion de la Repú­blica, cuya operacion debe comenzar el dia 2 de Enero próximo, espero que V., adquirien­do todos ]os datos que estime necesarios, me infQrme con la exactitud posible de los indí­jenas independientes que habiten dentro del canton de su mando; número i nombre de las tribns, i lugares en que residen; ocupa­cion ordinaria de sus individuos, carácter pa­cifico o feroz de ellos; i el número de hom­bres i mujeres de que se compone cada tribu. La mayor exactitud en este conocimiento, W o.de poblacion, es de tan evidente utilidad, que no dudo que V. tomará gran interes en ello j i para lograrlo considero como un medio eficaz el hacer entender a los habitantes la impor­tancia del negocio i el ningun mal que les resulta de inscribir sus nombres en los pa­drones, procnrando de este modo disipar In. preocupacion vulgar de creer que los censos !e levantan con el fin de hacer alistamientos militares i exijir contribuciones personales j preo­eupacion que induce a muchos individuos a abstenerse de empadronarse i de empadronar a sus dependitilntes; por 10 cual i por no ha­ber habido en la mayor parte de los encar­gados de formar los censos todo el celo i pa­triotismo necesarios, el censo actual de esta provincia es sumamente inexa.cto i diminuto. Dios guarde a Y. Jose 1J1anuel de Vivero. 'Previniendo se remitan a la contaduría jene­Tal de la provincia las cuentas municipales del . periodo que terminó en 30 de Setiembre de 1842. Circular núm. 39.·--República de la Nue­' Va Granada.- Gobernacion de la provincia de Cartajena.- Cartajena a 7 de Diciembre -de 1842.-Al Sr. jefe político del canton de .... Con esta fecha me ha participado el conta­dor jeneral de la provincia no haber recibido las cu~ntas municipales de ninguno de los can­tones, correspondientes al periodo que terminó -eL 30 de Setiembre último, sin embargo de 'que ha debido esto verificarse el dia 1. o del ' corriente, con arreglo a lo dispuesto en el ar­tículo 4. o del d creta provincial de 4 Octu­bre de 1837. ~~n consecuencia, V. hará que la cuenta de ese can ton se envíe inmediatamente para su exámen a la contaduría jeneral; en' intelijen­tia que la multa de 16 pesos que impone el artículo 5. o del mencionado decreto al que ocasione el menor retardo ea el cumpli~ miento de lo preceptuado en el 4, o, se hará efectiva de quien corresponda. , Dios guarde a V. Municipales.-La del periodo de 1. o de Febrero a 31 de Mayo de 1841, producida por su tesorero Sr. Francisco de B. Ruíz. La del periodo de 1. o de Octubre de 1841 a 3] de Enero de 1842, producida por el mismo. José Manuel de Jwe;l:lL_-t--L.ar-~:-p~líl.OL...(1a-:l...) de F.J!brel'O a 31 dt. Disponiendo- que los -eoncejo cabildos parroquiales se JW,ti ~riftJ'l'lr'_- bernacion por conducto de las jefeturas políticas. Circu-Zar núm. 40.-República de la Nue­va Granada.- Gobernacion 'de la provincia de Cartajena.-Cartajena a 9 de Diciembre de 1842.-Al Sr. jefe politico del canton de ..... En adicion a la circular número 9 fecha 15 de Setiembre último, por la cual comuni­qué a V. la resolucion sobre consultas a la Gobernacion, que se rejistra en el número 9 del Semanario de la provincia, he dispuesto: que siempre que los concejos municipales i los cabildos parroquiales tengan que entender­se con esta Gobernacion lo hagan por con­ducto del respectivo jefe político, a fin de que este funcionario pueda dirijir los negocios con Mayo de 1842, producida por el mismo. Comunalcs.-La del canton del periodo d~ 1. • de 1841, producida por su tesorero Sr. Francisco de B. Ruiz. Otras renta$.-La de]a Universidad del Mag~ dalena e Istmo correspondiente de 1. o de Ene­ro a 31 de Diciembre de 1839, producida per sn Síndico 1. o Sr. José Joaquin Torres. La de id. de 1. o de Enero a 31 de Diciem­bre de 1840, producida por el mismo. La de id. de 1. o de Enero a 31 de Diciem­bre de 1841, producida por el mismo. La del colejio de niñas del Carmen de esta ciudad comprensiva de 16 de Julio en que se' abrió dicho colejio, hasta 31 de Diciembre d. 1840, producida por el mismo. La id. de 1. o de Enero a 31 de Diciem· forro ue estime co ve le tel~'~~~~'1'-nMm""1T"1~~rlte' regu c\fidad en el e~pacho. ero aquellos a- . o de Enero a 31 de Diciembre de ] 839, producida por su administrador presbítero Manuel Joa, quin de Paz. suntos mjentes pueden Tel1ir comunicados direc­tamente por el presidente del concejo o del ca­bildo correspondiente. Lo que comunico a V. para que tenga. su cumplimiento en el cantan de su mando. Dios guarde a V. ' José Manuel de Vivero. INVIT ACION. La junta de hacienda. de la provincia, en sesion de ayer, ha acordado invitar, como se invita por el presente, a las pflrsonas que quie­ran vender 238 resmas de papel (de 500 plie­gos útiles) i 352 pliegos, e imprimir 6.702 se­llos de las clases la. a 4a. inclusive, i 225.300 de }¡:I.S clases 5a. a 7a. inclusive, que se ne­cesitan pura el venturo año económico que co­mienza en 1. o de Setiembre de 1843 i con­cluye en 31 de Agosto de 1844. Las proposiciones deben dirijirse a la jun­ta en plieg0s cerrados, en el término de un mes contado desde hoij i las que se hagan para la venta del papel deben venir acompa­ñadas de las muestras del jénero. Cartajena a 6 de Diciembre de 1842. El secretario de la Gobernacion-Cal'Vo. CUADRO que manifiesta las cuentas aprobadas de-finitivamente po'!' la Cámara en sus se­siones del presente año, el c~¿al forma la contaduría j eneral de la provincia en Vi1·tttd del deber que le señala el artículo 30 del decreto reglamentllr'io de 4 de Octubre de 1837. ler. Cantono La cuenta de la tesorería de rentas provin­ciales correspondiente desde 1. o de Enero a 31 de Diciembre de 184.0, producida por su tesorero Sr. Francisco de B. Ruiz. Lá id. de l. o dé En~ro a 31 de l)icietn~ bre de 1840, producida por el mismo. La 'de manumision correspondiente al perio. do de ]. o de Setiembre de 1839 a 3] de Agosto de 1840, producida por su contador te:' sorero Sr. Marcos Maria Merlano. La del recaudador del ramo del mismo~­riodo producída por el Sr. Nicolas J. Pastor. La de manumision del periodo de 1. o de Setiembre de 1840 a 31 de Agosto de 1841; prodncida por su contador tesorero Sr. Marcos M. Merlano. La del recaudador dil ramo del mismo pe­riodo producida por el Sr. Nicolas J. Pastor. La de Aguinaldos de 1. o de Enero a 31 de Diciembre de 1840, producida por su ad­ministrador Sr. Francisco Luis Fernandez. La id. de 1. o de Enero a 15 de. Junio de 184.1, producida por la esposa del Sr. Fran .. cisco L. Fernandez administrador de dicha renta. La de dotes del Venerable Sr. Dean Yarza de 1. o de Enero a 31 de Diciembre de 1840; prodncida por su administrador Dr. Grega­rio Jo.sé Rodriguez. La id. de 1. o de Enero a 31 de Diciem­bre de 1841, producida por el mismo. La de dotes del Santísimo de 1. o de Bne­ro a 31 de Diciembre de 1840, producida por su administrador Sr. Francisco L. Fernandez. La id. de 1. o de Enero a 15 de Junio de 1841, producida por el Sr. Andres Fortich C'o­mo apoderado del Sr. Francisco L. Fernan­dez admin istrador de dicha renta. La- de dotes de Pabla Perez de Infanzon de 1. o de Enero a 31 de Diciembre de 1840, producida por su administradór Sr~ Dr. RQ,..l! roon: Benedeti .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 la id. de 1. o de Enero a 31 de Diciem­~ re de 1841, producida por el mismo. ~a de resagos o cobros hechos a las deu­das que quedaron pendientes en la cuenta de 1839 de la de dotes de Pabla Pere.z de Infan­wn, produoida por el mismo. 2. o Cantono Oomunales.-La del canton d. l. o de DI­t;: iembre de 1839 a 31 ds Mayo de 1840, pro­ducida por su tesorero Sr. J. T eófilo Minut. Otras rentas.- La de manumision de todo .1 año de 1838, producida por su contador te­. orero Sr. Manuel Antonio Insignares. La id. de todo el año de 1840, producida por el mismo. 3er. Canton. Municipales.-La del periodo de Febrero a 31 de Mayo de 1835, producida or su teso. Semanario de Cartajena. La id. de Junio a Noviembre de 1839, pro-ducida por el mismo. · La. id. de Diciembre de 1839 a 31 de Ma­yo de 1840, producida por el mismo. Cartajenll Diciembre 1. o de 1842. is di P ornll. RENTAS PR6 ES. o~ Jotj o S~ tl I I I p. ~~ o fA o~ f;l,.p.p.~ (llCtCto o ...... (')Cta ~8 ~.... ·~e ¡:¡.C p p ~\1 ..c ,(') (!) c ~ ~ :a a: i ~ ~ ..... S'P- .. ~ l\:)1 l:\:) ~o ~ t%J rel'b ~I. Frarrcis o a --+-~P.---"""""'l 8 o il Ol o ~I Z ~ OlO ~I I-i ... La del periodo de J unio a 30 de Setiembre • 184.0, producida por su tesorero r. Hi 0- lito areJo. Comunales.-La de Soledad del periodo d. 27 de Mayo a 26 de Noviembre de 1837, pro- 4iu~ida por su tesorero Sr. Francisco Donado. 4. o Cantono Municipales.-La del periodo de Junio a !etiembre de 1840, producida por ~u tesorero Sr. Manuel José de Cuentas. Otras rentas.-La de manumision de 1. o ele Setiembre de 1839 a 31 de Agosto de 1840, producida por IU tesorero Sr. Maximiliano Sa­lazar. La id. de 1. o de Setiembre de 1840 a 31 ti, Agosto de 1841, producida por el mismo. 5. o Canton. Munici~ale8.-La de brero .u tesoreso Sr. Francisco de P. Carbajal. Otras rentas.-La de manumision del pe­riodo de 1. o de Mayo de 1840 a 31 de Abril de 184:1, producida por su tesorero Sr. 'rri­nidad Agames. La id. de 1. o de Mayo de 1841 a 30 de .lbril de 1842, producida por el mismo. 6. o Cantono Muni,ipales.-La del periodo rde Junio a :!etiembre de 1840, producida por su tesorero Br. José Maria Salgado. La del periodo dp. 1. o de Octubre de 1841 a 31 de Enero de 1842, producida por el mismo. Otra$ rentaS'.-La de manumision de 1. o de Enero a SI de Diciembre de 1840, produ­eida por su tesorero Sr. Bonifacio J. Pjneda. La del recaudador del ramo, del mismo pe­riodo, producida por el Sr. Manuel J. Vergara. La de manumision de 1. o de Enero de 1841 a 30 de Agosto de 1842, producida por su te­lorero Sr. Bonifacio 1. Pineda. La del recaudador del ramo, del mismo pe­riodo, producida por el Sr. Manuel J. Vergara. 7. o Cantono Municipales.-La del periodo de Junio a etiembre de 1841, ·producida por su tesore- 10 Sr. Andres Figueroa. Comunale~.-La del periodo de Junio a No­viembre de 1841, del canton, producida por su tesorero Sr. Andres Figueroa. 8. o Cantono Municipales.-La del periodo de junio a Setiembre de 1840, producida por su tesorero Sr. Gregorio J. Garcia. Comunales.-La del canton del periodo de 1. o de Diciembre de 1836 a 31 de Mayo de 1837, produ~ida por su tesorero Sr. Manuel A. Solé. La id. de Junio a Noviembre de 1838, pro­ueida por ~u tesorero Sr. Gregorio J. Gareia. ~o t\J CIJ :::~ i ~ g;~ I Ol w~ ~~ I ..=' ~~ ~~ t\:)1 ~ ~ 0\ ~~ ~ ~ ~ ~~ ~:: .t:.. f ~ ~I ~§CIJ~I ti;) ~OQ)~ ~ ~~ ~ IJ' I "i.\.?.. l'~ ::C~IJC~IJ /."j rn -~ z~ o n ~ > ... z ~ ~ l.1l m O !'l .... l!:I ~ ~ [lI m O !IJ l'j l ~ ~ I Q ... I-i Ul ~ ~ ~ t:zl ~ Z • .C..j ~ i Q,UÉ ES EDUCACION 1 Parece esta una pregunta mui senci­lla i fácil de responder, pero la mayor parte de los que así piensan se verian apurados para darle una solucion correc­ta. El hombre, en todo pais libre, ne­cesita tres clases de educacion, una que le habilite para el oficio o carrera que haya de seguir: esta es la educacion pro­fesional; otra que le haga conocer sus obligaciones corno hombre i ciudadano, i será la educacion moral i política, i por último una que le enseñe sus de­beres hácia la divinidad i el fin para que fué creado, esto es, educacion relijiosa. Ahora bien; lo mas iltil para el hom­bre es aquello que tiende m s irec a ... mente a promover su felicidad, cosa tan palpable que hasta el repet~rlo parece trivial. Sin embargo se toma Jeneralmen­te la voz útil, en un ~intido mui diver­so aplicándola no a lo qúe puede ha­ce~ al hombre verdaderamente dichoso, sino a aquello que le proporciona dine­ro, i bajo este principio se considera la educacion profesional como la mas ne­cesaria, murmurando del tiempo emplea­do en las otras, especialmente si oca­sionan la menor distracion en el estu­dio de lo que se tiene por verdaderamen­te útil, esto es, lo que proporciona al hombre los medios de subsistir. Pudie­ramos no obstante ser todos mui hábi­les i diestros en nue tras respectivas pro­fesiones, sin dejar por eso de ser en je­neral ignorantes, misel'ables i pel·versos. Mientras nos baIlásemos ocupados en nuestro trabajo, todo iria bien, pero 110 siempre se puede trabajar. Hai un tiem-pe que pasamos con nuestras . familiai, otro que dedicamos a la soctedad de nuestros amigos i relaciones, i otro 11 menos importante que empleamos con. nosotros mismos. Si no iabemos hacer buen uso de estos diferentes periodoi, somos en realidad seres nulos i despre­ciables, por mas q,ue seamOi excelentes abogados, médicos, ~njenieros, artesanoi, la ra ores o cualquIera otra cosa a que nos dediquemos. Lo que nos enseña pues a emplear bien el tiem~o tanto en so­ciedad como en el trabajo, no es la edu­cacion profesional sino la jeneral. Esta es la educacion indispensable a toda cla­se de personas; la que enseña al hom­bre en primer lugar su~ deberes para con Dios i con sus semejantes que for­ma sus principios i carácter acost~m­brándole a en ar en los dema 1 llG siempre en sí mismo: que le pone eQ ei­tado de ser ciudadano honrado i buen patricio, insp\rándole l"e\\peto i obed\en­cia a las leyes despues de haber procu­rado contribuir a que estas sean en lo posible perfectas : que le enseña q!le un gobierno justo i celoso no puede nI ?eb .• consultar los intereses de un solo IndI­viduo o corporacion coa preferencia a otra sino atender al bienestar jeneral; que' cada clase de ]a sociedaá ~eb.e ~ar i recibir, i que si los hom~res ln~lstle­sen en obrar cada uno a su antoJo, ne> habria otra cosa que confl sion i tiranía. Siendo pues la ignorancia i modo vicio­so de razonar la causa inmediata de lo» desaciertos que se cometen en los ne­gocios públicos i. pr.ivados, aq~ell~ que nos enseña a raClOClnar con CriterIO, po- . rdide i sujestiones de los sofistas i los es.cri­tores mal intencionados, debe conSIde­rarse como la parte mas importante de la educacion del hombre, cuyas venta­jas reconocerá cada vez que se ~alle en el caso de hablar o escuchar; I final­mente todo lo que contribu~e a vigor~­zar su espíritu i dar a las Ideas un JI­ro mas noble i bello, es un aumento de felicidad positiva, bien se h~lle solo. o en sociedad. Por consecuenCla es utIli­simo el aprender a admirar i amar .10 hermoso, bien sea en las obras del Olla-dor o en las de los hombres, ora se ma­nifieste en las flores o en los campos, en las peñas o los bosques, en los riOIl o en el mar, bien se os.t ente en un b"e - 110 edificio, una buena pIntura, una rnu-sic suave. armoniosa, o en los nobles pensamientos e imájenes g.oriosas de l~ poesía. He aquí la educ~Clon que hara bueno, juicioso i feliz al pueblo .. Obtén­gase esto, i los fines de la ~ducaclOn pro­fesional no se perderán Jalllas entera­mente. El buen sentido i rectitud de prin­cipios auxilian eficazmente al ho~bre en el buen desempeño de su profeslOn, pe .. ro su habilidad en cualqulera de ellas no le hará mas honrado ni discreto j i no solo deben ser consideradas la bondad i discrecion como las cualidades mas úti­les i apreciables del jénero humano, sino que son artículoi .de que nunc~ pu~de haber demasía. NI la abundanCIa nI la competencia podrán disminuir ~u val~r: por la inversa, cuan!o m~s se Jenerah­cen tomarán mas estzmaclOn. porque sa­rá. mayor el número d~ los. que sepan apre'ciarlas.-( Semanarw P~ntorelco.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MORAL 1 RELIJION. n los Estados Unidos la relijion no liOlamente arregla las (X)Stumbres, sino que estiende su imperio aun sobre la in­telijencia. Entre los anglo-anlericanos, los unos profesan 1 s dogmas cristümos porque creen en ellos) i los otros porque temen apareGer incrédulos: así es que el cris­tianismo reina sin ostáculos i por la apro­bacion de todos1 resultando de aquí que todo es cierto i fijo en el mundo moral, aunque el mundo político parece aban­donado a la discusion i a los ensayos de los hombres. El espíritu ' no tiene ja­mas delante de sí un campo ilimitado, i sea cual fuere su audacia siente de tiempo en tiempo la necesidad de de­tenerse delante de barreras insuperables. Antes de innovar, se ve fOlzado a acep­tar -ciertos -dfttos pi'tmePe7 ' iiemeter sus mas atrevidas concepciones a cier­tas formas que la retardan i detienen. La imajinacion de los americanos en IUS mayores estravios no tiene sino una marcha circunspecta e incierta, su an­dar es trabado e incompletas sus obras. Tales hábitos de recato se vuelven a en­. ontrar en la sociedad política i favore­een de un modo singular la tranquili­dad del pueblo, i la duracion de sus ins­tituciones. La naturaleza i las circuns­tancias hicieron un hombre audaz del ha­bitante de los Estados Unidos, lo que es fácil conocer cuando se vé de que modo persigue la fortuna; i si el espíritu de los americanos estuviese enteramente libre de amarras, no tardariamos en encon-trar ma' dores, i los lójicos mas implacables del mundo. Mas los revolucionarios de Amé­rica se ven forzados a profesar ostensi­blemente cierto respeto por la moral i la equidad cristiana, 'que no les permi­te violar fácilmente sus leyes cuando se oponen a la ejecucion de sus designios, i aun dado el caso que pudieran sobre­ponerse a sus escrúpulos, todavia se sen­tirían retenidos por los de sus partida­rios. No se ha encontrado todavia en los Estados Unidos una persona que haya 0- ~ado avanzar la máxima de que todo es permitido en el interes de la sociedad: máxima impía, inventada al parecer en un siglo de libertad para lejitimar todos los tiranos futuros. Así pues, al mismo tiempo que la lei permite hacer todo al pueblo ame­ricano, la e ijion le impide concebirlo todo, i le veda acometerlo. La relijion que entre los americanos jamas se mezcla directa'lnente en el go­biel'no de la sociedad, debe ser conside­rada como la primera de sus institucio­nes políticas; porque si ella no les dá el gusto de la libertad, les facilita sin­gularmente su uso. Bajo este punto de vista es que los mismos americanos consideran la. creen­cias relij iosas. No sé si todos ellos tie­nen fé en su relijion, pues que nadie puede leer en el fondo de los corazones; pero estoi seguro de que ]a creen nece­. aria a la conservacion de las institucio­nes republicanas; i esta opinion no es d.e un~ c1ase de ciu.dadanos o de un par­tldo, 61110 de la naClOl1 entera, i se la en­cuentra en todos los rangos. Que algun político ataque una secta en los Estados U nidos, no es raZOl1 pa­ra que los partidarios mismos de esta sec~ Semanario de Carta j en ta no le sostengan j pero si ataca todas las sectas juntas, entonces le huyen todos i que­da aislado. Permaneciendo yo en los Estados LJnidos se presentó un testigo n. los asises del condado de Chester (Esta o de Nueva York) i decla­ró que no creia en la existencia de Dios ni en la inmortalidad del alma. El Presidente re­husó recibir el iuramento, atendiendo, dijo, a que el testigo habia destruido de antemano to­da la fé que pudiera darse a sus palabras. Los diarios refirieron el hecho sin comentarios. Los amf>ricanos confunden 'tan completamén­te en su espíritu el cristianismo i la libertad, que es ca..<;¡i imposible hacerles concebir el uno sin la otrn; i no se crea que sea esta entre ellos una de aquellas creencias estériles que lo pasado lega a lo presente1 j que parecen menos vi vil' que vejetar en el fondo del al ma. a ica os e 1 asocia-do para enviar sacerdotes a los nuevos Bstados del Oeste i para plantear allí escuelas e igle­sias; ellos temen que 1 a relijion se pierda en medio de los bosques i que el pueblo que se lavanta no llegue a ser tan libre corno aquel de donde ha salido. Yo he encontrado habi­tantes ricos en la Nueva Inglaterra que aban­donaba. eL pais de su nacimiento con la mi­ra de ir a echar, en las riberas del Missouri o en las praderas de los Illinois, los fundamen­tos del cristianismo i 'de la libertad. Es de es­ta manera que en los J<".:stados Unidos el ce­lo relijioso se sustenta sin cesar con el calor del patriotismo. Si pensais que estos hombres nroceden únicamente por la con~deracion de mo tiempo que llevan su librea: la RepÚbÜca. vivirá siempre demasiado para. sacarlos de su .. bajeza presente. No es a estos a quienes yo hablo i perO' si a -.aquellos que ven en la Re pública un estado permanente i tranquilo, n~ objeto necesario hácia el cual las ideas i las costumbres arrastran cada día las sociedades modernas, i qúe querrian sinceramente prepa­rar a los hombres a ser libres. Cuando estos atacan las creencias relijiosas, siguen ~us pa· siones i no sus intereses. El despotí¡mo es e que puede existir sin la té, pero no la 'liber­tad. La reliJion es mucho mas necesaria en la República que ellos preconizan, que en la mo~ narquía que atacan; i mucho mas en las R~ , pública.s democráticas que en toda.s las otras. t De qué manera podría salvarse la sociedad~ . al elaja:rse el lazo político, no se estl'echárl\ mas el lazo mora11 i) qué podria hacerse con un pueblo' señor de sí mismol si no estuviesa lOS. ( Tocque11ille, Democracia. In hnfric«.) COMUNICAl>O. JUSTICIA A CARTAJENA. En el Granadino número 16, del día 13 del mes próximo pasado, se toca por incidencia la peste que acometió al ejér-­cito del jeneral Herran en el Magdalenag la cual trazada con los vivos colores de la imajinacion poética de su autor, di­ce así. Ja otra vida..eR eterlfij:fialt-1!~~~I""III1"'~~!Pr"~MJII~-«-~rR$i~"~7i '.'1"\ 1 a e caña, él uno de sus cuidados. Si interrogais a estos fines del año pasado, i a principios de misioneros de la civilizacion cristiana, os SQf- este, una de esas desoladoras fiebres que prendereis de oirlos hablar con frecuencia de de cuando en cuando se pasean a lo lar­los bienes de este mundo, i de encontrar po- go de las riberas del Magdalena destru­líticos donde no creiais ver mas que relijio- yó en pocos dias una division de dos sos. "'.rodas las Repúblipls americanas son 60- mil soldados. En el hospital de Ocaña lidarias las unas de las otras, os dirán; si las ll~garon a morir hasta 36 hombres pOI Repúblicas del Oeste cayeran en la anarquía, dla. A punto llegó la cosa que no habia ya un solo oficial q tie estuviese en ser .. o sufrieran el yugo del despotismo, las insti- .. El 1 VICIO. jenera Herran sin guardia i tuciones republicanas que florecen en las már- postrado en cama con sus ayudentes de jenes del oeeano Atlántico estarian en gran pe- campo, se vió por muchos dias 8010 1 ligro; nosotros tenemos por tanto inteses en desamparado, indefenso. Si Raffet1 i '1'0- que los lluevas Estados sean relijiosos, a fin mason hubiesen querido sorprenderlo en que nos permitan permanecer libres." aquellos momentos) nada habria podido Tales son las opiniones de los americanos; salvarlo." pero su error es manifiesto, pues cada dia me Es e cu d melaneóli o os revela la prueban mui doctamente que todo va bien en importancia del servicio que hizo a la mérica, eceptuand precisamente ese espíritu causa nacional la plaza de Cartajena el relijioso que yo admiro; i vengo a saber que 15 de Junio de 1841. Nadie habla de no falta a la libertad i n la felicidad de la este servici.o, nadie la recomienda, i Si11 especie humana del otro lado del oeeano, sino embargo) SI las fuerzas de Carmona no hubiesen estado distraidas sobre sus mu­el creer con Spinosa en la eternidad del nmn-ros en cerca de siete meses, es eviden-do, i sostener con Cabanis que el cerebro eJa- te que hubieran aprovechado aquella co-b~ ra el pensamiento. Nada tengo que respon- yuntura para obrar en las provincias del der a esto, a la verdad, sino que aquellos que interior.-Cartajena, como dijo el ILUS­hablan así no han estado en Amét'ica, ni han TRE LIBERTADOR, ha sido siempre visto mas pueblos relijiosos que pueblos libres. la redentora de la Nueva Gra~ada, el Yo los aguardo a su l'egreso. paladion' a donde se han destruido las Personas hai en Francia que consideran las nlaquinaciones de, los enemigos interio­instituciones republicanas como el instrumento res i esteriores, i Cartajena en fin es la única que siempre ha perdido sin haber pasajero de su engrandecimiento. Ellas miden ganado nunca. ' con los ojos el espacio inmenso que separa sus El editor del Granadino es un digp vici03 i sus miserias del poder i las riquezas, no Representante de la nacion, i ojalá i querrian amontonar ruinas en este abisrno que conocida la importancia de esta ciu­para tentar llenarlo. Estas personas son res- Jad, favorezca sus intereses locales e poeta de la libertad, lo que las compañías fran,- el próximo Congreso! cas de la edad media. respecto de los reyes: ellas hacen la guerra por ~ll cuenta, al mis- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SOCIEDAD BIBLIOGRÁFICA. Lista (le los contribuyentes para la Bi­blioteca pública de Cartajena. ~ Volúmenes. Suma del númel'O ant~rior.. 1.410. Señores. M arcos M. Merlano Dr. Federico Erid Dr. Gregorio Rodriguez - La U niversidad del Magdalena ( Continun'rá. ) VIDA DE UN EDITOR. 1. 6. 16. 236. 1.669. El siguiente es un bosquejo-de-l s o~­táculos i dificultades que lleva consigo la vida de un editor, limitado el pobre , " ue no puede dar un paso, sin oir exclamar: ,¡ que me pisa V. un callo.)) Si franca i abiertamente espresa su opinion, se le tacha de arrogante i pre- El untuoso. Si por el contrario, ya es un pusilánime que ahogando la voz de su conciencia, no se atreve a declarar sus sentimientos. Si porque no puede o por­que no quiere, se niega a apoyar los su­puestos derechos o conocimientos que tal o cual individuo alega para la con­cesion de algun objeto deseado, se le acusa de parcialidad i enemistad perso­nal. Si se presenta uno de los innume­rables poetastros del dia, que mide sus versos a gu' sa de pieza de cinta, i con n ho" l' 1 j to e . no, oda o soneto, asombroso en su idea, pero que en realidad no es mas que una cáfila ue disparate.s; si por mero capri­cho, quieren o mas bien exijen se colo­que en el número inmediato) pel'o el pru­dente editor temiendo el resultado, se es­cusa políticamente. El poeta entonces al­tamente ofendido vocifera: "i no querer nli composicion .... ! i Pero que se debe esperar de un hombre que en su vida ha ::; presentes en posesion del privilejio por quince año3, los cuales podrán pl'orngar­se por otros quince ¡ cu yo <;lerecho le conce­de la lei de 10 · de Mayo de 1834 que ase­gura por cierto tiempo la propiedad de las pro-ducciones literarias i algunas otras.-Dada en Cartajena a 4 de Junio de 1842.-Antonio R" driguez Torices .-( L. S. ).-El iecr8'ario, Juan Antonio Calvo. 4: Antonio Rodriguez Toriees, Gobernador d. la provincia de Cartajena. Hago saber: que el Sr. Felíx G. Rubio se ha presentado ante mí reclamando el derech() esclusivo para publicar i vender una obra d. su propiedad cuyo título ha depositado i es co­mo sigue: "El amigo de la humanidad," i. que habiendo prestado el juramento requerido, 10 pongo por las presentes en posesion del pri­vilejio por siete años seis meses, los cuales po­drán pro rogarse por otros siete años seis ms­ses, cuyo derecho le concede la leí de 10 da Mayo de 1834, que asegura por cierto tiem¡>C) la propiedad de las producciones literarias i algunas otras.-Dada en Cartajeha a 13 de Oc­tubre de ] 842.-Antonio Rodríguez Torice •. -( L. S. )-EI secretario, Juan Antonio Cal'IJo. Los que hayan Iecibido biHetes de tesorerta. que se emitieron para el completo pago de la parte que en dinero corresponde satisfacersQ por los intereses i réditos de la deuda nacio­nal en el semestre de Agosto de 1841, ocur­rirán a esta oficina con aquellos billetes para efectuar el cambio por los que ya ha remitido la tesorería jenern.l; pues tales billetes, como librados provisionalmente, deben ser recojidos por esta tesorería de hacienda. Cartajena, Di­ciembre 1. o de 1842. Vicente Garcia. De órden de S. E. el tribunal de justieia. del distrito del Magdalena, se avisa al públi­co, que el dia siete del corriente, prévios los requisitos legales, fu é recibido de abogado el Sr. Dr. Pedro A. Nav~rro, i con esta fecha. SCl le ha espedidQ el título corres ondiente. C~r-tajena iciembre de Francisco de la Espnella, secretario. El que suscribe permanecerá poco tiemp" en esta ciudad: por lo tanto, los que quieran retratarse por el Daguerrotípo, podrán pasar a. la casa de su habitacion, que lo es la de la Sra. Rosa Guerra de Danglade. Si alguno quisiese comprarle todos o algu­nos de los útiles con que se retrata, los ven­de, i adema s se le enseñará todo el método teórico i práctico para poder retratar i sacar vistas con toda perfecciono Cartajena 9 de Di­cienbl'e de 1842. Francisco Gonis. ~ID.[rij]lmJE\rij]ll((QJ!&' @@JlmlliU1\©lrAL EN TREINTA LECCIONES, dispuesta en forma de catecismo i dedicada a la juventud granadina, por Simon de Lavalle . Esta obra tan necesaria para toda. clase do personas, acaba de imprimirse en la imprenta del Sr. Francisco de Borja Ruiz, i se halla de venta en la misma i en la casa del autor al precio de ocho reales cada ejemplar. 12lL UR~~m~(O~®m, REPERTORIO DE HISTORIA, BE­LLAS LETRAS 1 ARTE5f • En la imprenta del Sr. Al onio Labiosft S8 hallan de venta tomos de este interesante pe­riódico a veinte reales cada uno, i tambien cuadernos o números sueltos a un real i medIO. u:J> Igualmente se vende en dicho estableci­miento papel de música de tres clases de pauta. Imp. de los herederos de Juan A. CaIH. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Discover Graphics: Mythical Creatures: Trevor, the Very Best Giant

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?