Por:
Mario Mendoza
|
Fecha:
15/07/2019
Foto: Erik Ask-Uppmark
ENSAMBLE
VILLANCICO ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo de 2018 · 7:30 p.m.
Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: OLJ447
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
SÍGANOS EN
TOME NOTA
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la
entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle
11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el
ingreso sea habilitado
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto
ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected],
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de
atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a
nivel nacional.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
ENSAMBLE VILLANCICO
Desde 1995, el Ensamble Villancico ha ofrecido cientos de conciertos en una
treintena de países de Europa y Suramérica, difundiendo la música antigua,
principalmente el repertorio barroco latinoamericano y la música antigua de
los países nórdicos. Ha actuado repetidas veces en cadenas de televisión y radio
internacionales, y durante su carrera ha producido siete discos compactos,
entre ellos Hyhyhy – The New Jungle Book of the Baroque, que fue nominado
al Premio Grammis de la IFPI sueca. Además, le fue otorgado el premio Ivan
Lucacic en Croacia. En sus actuaciones, el Ensamble Villancico combina
vitalidad interpretativa con cualidades musicales de primer nivel, lo que le ha
valido su renombre mundial en el género.
Integrantes
Jessica Bäcklund y Helena Ströberg, sopranos; Dan Johansson, contratenor; Charlotta
Hedberg, contralto, Magnus Wennerberg y Emanuel Roll, tenor; Yamandú Pontvik, barítono;
Erik Arnelöf, bajo; Markus Ström, flautas dulces; Karl Nyhlin, guitarra barroca y
renacentista; Mime Brinkmann, viola da gamba; Rolf Landberg, percusión.
Peter Pontvik, director
Nacido en Copenhague (Dinamarca), estudió composición, musicología
y dirección coral en Uruguay y composición en la Real Academia de
Música de Estocolmo. Realizó estudios superiores en la Academia Estatal
de Música de Karlsruhe (Alemania) con Wolfgang Rihm, y de música
antigua con Hans-Georg Renner. Entre sus obras se cuentan Candombe
para orquesta de vientos, Sagitra para coro, el ciclo de canciones Norr om
Himlen y la Missa Brevis. Pontvik ha investigado especialmente sobre la
música barroca latinoamericana. Fundó y es director artístico del Ensamble
Villancico (1995), del Festival de Música Antigua de Estocolmo (2002) y de
NORDEM, Nordic Early Music (2006). Desempeñó el cargo de presidente
de la REMA (European Early Music Network) entre el 2011 y el 2015, y es
el iniciador del Día Europeo de la Música Antigua, que se celebra el 21 de
marzo. Recibió el primer premio de Composición Coral de Tolosa (España),
el premio al Promotor cultural del año de la Asociación de Festivales Suecos
y el Premio Sueco a la Música Antigua.
El Ensemble Villancico agradece a la familia Karlsson Játiva
por su generoso apoyo para realizar la gira sudamericana 2018.
Este concierto cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia.
2
PROGRAMA
Joyas musicales de Latinoamérica
Oy nuestra Reyna del cielo ANÓNIMO
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Para ensamble vocal e instrumental
***
Una tonadilla nueva ANÓNIMO
Transcripción por Peter Pontvik
Para soprano y ensamble instrumental
Maria todo es Maria ANÓNIMO
Registrado en 1713 por Amedée François Frézier (1682-1773)
Para ensamble vocal e instrumental con solista
Victoria, victoria ANÓNIMO
Transcripción por Omar Morales Abril (s. f.) y Peter Pontvik
Para ensamble vocal e instrumental con solista
***
Sagales a prisa ANÓNIMO
Transcripción por Peter Pontvik
Para ensamble vocal e instrumental con solista
Atencion a la fragua amororsa ANÓNIMO
Transcripción por Peter Pontvik
Para solistas y ensamble instrumental
Vamos todos a ver JOSÉ ORTUÑO SÁENZ DE LARREA (s. f.-1722)
Transcripción por Peter Pontvik
Para ensamble vocal e instrumental con solista
***
*** Para una mejor y más fluida audición, recomendamos aplaudir en los momentos señalados con asteriscos.
3
Ymaynalla canquitayta ANÓNIMO
Transcripción por Peter Pontvik
Para ensamble vocal e instrumental con solistas
Salve Regina GUTIERRE FERNÁNDEZ HIDALGO (c. 1547-c. 1623)
Transcripción por Robert Stevenson (1850-1894)
Para ensamble vocal a capella
Curi muyito TRADICIONAL
Transcripción por Juan Mullo (n. 1956)
Para ensamble instrumental
***
Serenissima una noche FRAY GERNÓMINO GONZÁLEZ (c. 1633- s. f.)
Transcripción por Robert Stevenson y Peter Pontvik
Para ensamble vocal e instrumental
INTERMEDIO
A este edificio célebre ANDRÉS FLORES (1690-1754)
Transcripción por Bernardo Illari (s. f.)
Para ensamble vocal e instrumental
Negrinho tiray vós GASPAR FERNÁNDEZ (c. 1566-c. 1629)
Transcripción por Aurelio Tello (n. 1951)
Para ensamble vocal e instrumental
Canción de una pastorita al Niño Dios ANÓNIMO
Transcripción por Peter Pontvik
Para soprano y ensamble instrumental
Canción de un negro al Señor Dios ANÓNIMO
Transcripción por Peter Pontvik
Para solista, guitarra renacentista y percusión
Tristis est anima mea JUAN DE LIENAS (c. 1617-c. 1654)
Transcripción por Bruno Turner (n. 1931)
Para ensamble vocal a capella
Gaytas y zarambeques LUCAS RUIZ DE RIBAYAZ (c. 1626-c. 1677)
Para ensamble instrumental
***
4
La chacona me piden, vaya MANUEL BLASCO (c. 1628- c.1696)
Transcripción por Peter Pontvik
Para solistas y ensamble instrumental
¡Salga el torillo hosquillo! DIEGO JOSÉ DE SALAZAR (c. 1660-1709)
JUAN DE ARAÚJO (1646-1712)
Transcripción por Carmen García Muñoz (s. f. -1998)
Para ensamble vocal e instrumental con solistas
Tambalagumbá JUAN GUTIÉRREZ DE PADILLA (c. 1590- c.1664)
Transcripción por Ricardo Henríquez (s. f.)
Para ensamble vocal e instrumental
Arreglos musicales de las obras: Peter Pontvik (n. 1963)
Co-arregladores: Katarina Widell, Markus Ström, Karl Nyhlin, Dan Johansson,
Rolf Landberg y Magdalena Mårding.
CONCIERTO No. 14
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza
En el año 1504 falleció en España una de las figuras más importantes del siglo
xv: la Reina Isabel, llamada ‘la católica’. Muere dejando a sus sucesores un país
unificado y liberado de la presencia islámica y un vasto imperio colonial que
en manos de sus herederos —en especial de su nieto Carlos I (1500-1558),
quien recibió también el título de emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico bajo el nombre de Carlos V, y de su hijo, Felipe II— continuaría
su expansión, convirtiendo a España en la más grande potencia europea.
Así comenzó el llamado Siglo de Oro español, fructífero en letras, artes
plásticas, arquitectura y música. En las artes y letras, fue el siglo de Miguel
de Cervantes (1548-1617), Lope de Vega (1562-1635), Garcilaso de la Vega
(c. 1491-1536), San Juan de la Cruz (1542-1591), Santa Teresa de Jesús
(1515-1582) y El Greco (1541-1614), por mencionar solo algunos. En la
música se destacaron especialmente Tomás Luis de Victoria (1548-1611),
Francisco Guerrero (1528-1599) y Cristóbal Morales (1500-1553).
Este período, conocido como el Renacimiento, estuvo marcado por
acontecimientos tan importantes como la Reforma protestante de Lutero
(1517), la separación de la Iglesia Anglicana (1534), el Concilio de Trento
(1545-1563) y la Contrarreforma, además de las guerras de religión que
afectaron especialmente a Francia. Pero uno de los hechos que quizá más
marcó este siglo fue el descubrimiento de América en 1492. Los territorios
que luego llevarían los nombres de Virreinato de la Nueva España (actuales
México y Guatemala), Virreinato de la Nueva Granada (Venezuela,
Colombia y Ecuador) y Virreinato del Perú no cesaron de recibir del Antiguo
Continente artistas, arquitectos, filósofos y clérigos que debían reproducir en
el continente el estilo de vida europeo, colonizando y llevando la fe católica a
los pueblos recién descubiertos.
La fundación de catedrales e iglesias en las nuevas ciudades demandaba
la importación de instrumentos, libros, métodos, partituras, músicos y
cantantes, pero, sobre todo, de maestros de capilla capaces de asegurar la
calidad musical del culto. Bien fuera en las catedrales o bien en los pueblos de
6
indios1, la música jugó un papel importante en la conversión de los indígenas y
en la adopción por su parte de las costumbres españolas. Muchos aprendieron
pronto a cantar, a tañer instrumentos e incluso a manejar los rudimentos de la
composición, y de este modo lograron desempeñar una función en la vida de
las catedrales. De todo ello queda constancia en los archivos de las principales
ciudades latinoamericanas. Obras compuestas en España pero también en
el Nuevo Mundo proporcionan a músicos y musicólogos un testimonio de
lo sucedido en materia musical en América. Gracias a ello sabemos que al
continente llegaron obras de los grandes maestros españoles de la época,
como Juan del Encina (1469-1529), Morales, Guerrero y De Victoria, entre
ellas polifonías en latín, motetes, misas, canto gregoriano y una forma musical
que había empezado a tomar fuerza en España: el villancico.
En el siglo xv, antes de la Conquista, el villancico era una forma musical
polifónica compuesta para lengua vernácula2, que trataba diversas temáticas.
Similar a la canzoneta, durante el siglo xvi se convertiría en el modelo más
representativo de la canción secular. Su nombre proviene probablemente de
los villanos (habitantes de una villa), lo que refuerza la idea de su origen secular.
Entró al culto católico por el oficio de maitines y más tarde tuvo acceso a la
misa. Ya en la Navidad de 1492, el arzobispo Hernando de Talavera fue uno
de los primeros en emplear un villancico en una fiesta religiosa «tomando
sin duda el modelo de Juan del Encina» (Villanueva, 2002, p. 920). En el
siglo xvii el villancico se encontraba totalmente incorporado al repertorio
musical de la Iglesia3, y desde entonces estuvo asociado a la celebración de la
Navidad y de otras fiestas. En América fue tan popular como en la península
ibérica y empleaba en ocasiones textos indígenas y africanos. Los villancicos
con palabras africanas u onomatopeyas de fuerte carácter rítmico fueron
llamados ‘negrillas’ o ‘villancicos de negros’, testimonio de la simbiosis
cultural alcanzada en el Nuevo Mundo.
1 Similares a las misiones o reducciones, fueron congregaciones de indígenas organizadas
por los españoles con el fin de agrupar la mano de obra, ejercer control y asegurar la
evangelización de los nativos. En estas congregaciones, comunidades religiosas como
los jesuitas y los franciscanos llevaron a cabo una intensa evangelización en la que la
música fue, sin duda, un vehículo eficaz.
2 Lengua vulgar o lengua nativa, en oposición al latín, idioma oficial de la Iglesia católica.
3 A pesar de haber sido prohibido por Felipe II, hijo de Carlos V, el uso de la lengua
vernácula en la Iglesia, la producción de villancicos fue cada vez más importante. «[…]
completando otras prohibiciones suyas sobre el repertorio e interpretación de los
músicos de sus capillas española y neerlandesa, mandó retirar los villancicos en su real
capilla, medida que no tuvo efecto a tenor del listado de villancicos que se compusieron
y cantaron aquellos años» (Villanueva, 2002, p. 921).
7
El ensamble sueco Villancico, que nos visita en esta ocasión, tomó su
nombre de esta forma musical tan popular en Europa y el Nuevo Mundo.
Dirigido por el musicólogo Peter Pontvik, nos ofrece en el concierto de hoy
una recopilación de canciones y villancicos compuestos por españoles y
nativos del continente americano. Muchas de estas obras fueron recopiladas
por el mismo Pontvik a lo largo de sus investigaciones en códices4, archivos,
colecciones privadas y otras fuentes anteriormente recopiladas y estudiadas
por musicólogos interesados en rescatar este repertorio. Acerca de esto dice
Neuman (1990, 82):
[…] testimonios de enorme importancia atinentes a los músicos y a la música de la
época reposan desde hace más de cuatro centurias en los empolvados archivos de las
catedrales, iglesias pueblerinas y en las bibliotecas municipales. Y con escasas y honrosas
excepciones, aún no han sido recopilados en debida forma, transcritos y estudiados
técnicamente, a pesar del indudable múltiple interés que ofrecen tales documentos.
Ecuador
Códice de Ibarra (1680)
Fue descubierto en 1996 por el musicólogo ecuatoriano Mario Godoy.
El manuscrito estuvo oculto por más de 300 años en el monasterio de las
Hermanas de la Concepción en la ciudad de Ibarra, en Ecuador, de allí su
nombre. Se sospecha que algunos de los textos fueron escritos por las monjas.
Esta noche escucharemos tres obras de autor anónimo incluidas en el códice
y transcritas por Pontvik: Oy nuestra Reina del cielo, Una tonadilla nueva y
Atencion a la fragua amorosa. De José Ortuño Sáenz de Larrea (s. f. -1722)
escucharemos Vamos todos a ver, y de Manuel Blasco (1628-1697), La
chacona me piden vaya, ambas contenidas también en el códice Ibarra.
Manuel Blasco fue un compositor y religioso quiteño que se encontraba
trabajando en Bogotá (muchas de sus obras se conservan en el archivo de
esta ciudad) cuando fue nombrado en la catedral de Quito para reemplazar
a Juan Ortuño. Fue escogido por su excelencia, y de él se decía que era el
compositor más importante de su época después de Gutiérrez Hidalgo. Fue
reemplazado en el cargo en 1696 por José Ortuño, miembro de una extensa
familia de músicos que prestó servicios en la catedral. La obra que de Ortuño
escucharemos hoy es un villancico de Navidad a ocho voces, de las cuales
solo se encontraron las partituras de siete (sin ser esto impedimento para un
óptimo resultado musical).
4 Manuscritos cosidos y encuadernados, hechos de hojas de pergamino o, los más
antiguos, de papiro. Son los libros que circulaban antes de la invención de la imprenta.
8
Colección Ascencio Pauta (siglos xviii-xix)
Ascencio Pauta fue un compositor ecuatoriano del siglo xix (c. 1858-c. 1917)
del que no se tienen muchos datos biográficos. Escucharemos, de la colección
que lleva su nombre, las obras Sagales a prisa, Canción de una pastorita al
Niño Dios y Canción de un negro al Señor Dios, las tres de autores anónimos,
transcritas por Peter Pontvik.
Perú/Chile
Maria, todo es Maria. Fue registrada en 1713 por Amédée François Frézier
(1682-1773), ingeniero, explorador, arquitecto, botánico, navegador y
cartógrafo francés. Enamorado de los viajes, fue nombrado consejero de las
colonias españolas y estuvo en el Nuevo Continente en varias ocasiones, con
la intención secreta de espiar a los españoles en sus colonias. A él se debe el
primer mapa de la costa de Chile y Perú. No solo dibujó los mapas sino a
las personas, animales y plantas, llegando a conocer muy bien el territorio.
Ignoramos cómo llegó esta partitura a sus manos.
Gaytas y zarambeques. Obra de Lucas Ruiz de Ribayaz (c. 1626-c. 1677),
religioso, compositor y guitarrista español que llegó a Perú en 1667. El Virrey
fue uno de sus más asiduos estudiantes. Regresó a España en 1677 a publicar
su obra De luz y norte musical, de donde es extraída esta pieza. Manejaba muy
bien la cifra, y en el prólogo de su obra dice que si bien los músicos de Perú
no conocían las cifras, tocaban bien la guitarra.
Guatemala
Códice Santa Eulalia
Es un testimonio de la actividad misionera en la región de Huehuetango. Son
en total diecisiete códices recopilados en tres pueblos: San Juan Ixcoi, San
Mateo Ixtatán y Santa Eulalia Puyumatlán, entre 1570 y 1635, que contienen
música compuesta en España y en el continente americano. De este códice
escucharemos la obra Victoria, victoria, de autor anónimo, escrita hacia 1590
y transcrita por Peter Pontvik y Ómar Morales.
Colombia
Uno de los músicos más importantes de la época colonial fue Gutiérre
Fernández Hidalgo (c.1547-c. 1623), compositor español que llegó a Bogotá
muy joven a desempeñar el cargo de maestro de capilla. Trabajó además
en Quito, Cusco y La Plata (actualmente Sucre, Bolivia), y algunas fuentes
aseguran que murió en México (Charcas). De él escucharemos esta noche
Salve Regina, una de las obras transcritas por el célebre musicólogo Robert
9
Stevenson. El archivo de la catedral de Bogotá es uno de los más grandes y
antiguos del continente, y en él se conserva lo más importante de la obra de
Fernández Hidalgo.
Bolivia
La ciudad de La Plata (Sucre) también fue un centro musical importante en
la época de la Colonia. Allí ejerció un tiempo Juan de Araújo (1646-1712),
célebre músico español entre cuyos pupilos se encontraba el compositor
criollo Andrés Flores (1690-1745). De este último escucharemos A este
edificio célebre, con texto de sor Juana Inés de la Cruz, transcrito por Bernardo
Illari.
Otro importante compositor español en La Plata es Diego José de
Salazar (1659-1709), quien fuera maestro de capilla en Sevilla, pero quiso
visitar el Nuevo Mundo; de ahí que su villancico ¡Salga el torillo hosquillo!,
que se encuentra en el archivo nacional de Sucre, sea una alegoría taurina de la
vida de Jesús, rítmica y con frecuentes onomatopeyas. Existen tres versiones
de este villancico, una de las cuales se atribuye al compositor español Juan de
Araújo y otra es anónima.
México
En la Nueva España la vida musical fue especialmente rica. Allí trabajó Juan
Gutiérrez de Padilla (c. 1590-c. 1664), sacerdote español que sucedió en su
función a Gaspar Fernández. De él se conservan dos archivos en la catedral
de Puebla y otro en una colección particular. Escucharemos esta noche
Tambalagumbá, que es una negrilla a seis voces. El texto habla de la Navidad,
tiene palabras africanas y transcribe la forma de hablar de los esclavos.
Juan de Lienas (c. 1617-c. 1654) fue un compositor criollo. Sus
obras se encuentran en el códice del convento del Carmen, donde trabajó
complementariamente a su cargo en la catedral de México. No se tienen
muchos datos biográficos de él. De su autoría escucharemos Tristis est anima
mea, responsorio a ocho voces.
Referencias
Guerrero, F. P. (2011). El Guamán: antiguo tono ecuatoriano. [Blog: Memoria
musical del Ecuador] Recuperado de soymusicaecuador.blogspot.com.co
Neuman, H. F. (1990). Introducción a la música española del Renacimiento.
Barranquilla: Ediciones Uninorte.
10
Perdomo, J. I. (1976). El archivo musical de la catedral de Bogotá. Bogotá:
Instituto Caro y Cuervo.
Villanueva, C. (2002). Villancico. Diccionario de la música española
hispanoamericana. Madrid: Sociedad general de autores y editores.
Bibliografía
Guerrero, E. (2015). Música virreinal. Recuperado de https://www.youtube.
com/user/hotkikee/featured
Guerrero, F. P. (2017). Bibliografía de la música ecuatoriana en línea. Recuperado
de https://bibliografiamusicalecuatorianaenlinea.wordpress.com
Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música
antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la
Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones
sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de
canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra.
Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica
Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los
conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del
Banco de la Repúblia.
11
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
Joyas musicales de Latinoamérica
Oy nuestra Reyna del cielo
Anónimo
Códice de Ibarra, Ecuador (1680)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Oy nuestra Reyna del cielo
entre sus flores vistosas
de gloria llena la tierra
porque ha salido a su fiesta.
A de la nave, se guarda en las olas, toca esta mar
¿quién llama, quién llama de este puerto las atalayas?
Es la nave Victoria, ¡hagan la salva!
Pues que viene tu Infante por estas playas
¡Hagan la salva, la salva!
Que ora al puerto ha llegado la nave de gracia
más pura que el cielo, más bella que el sol
¡Hagan la salva! ¡Hagan la salva!
Una tonadilla nueva
Anónimo
Códice de Ibarra, Ecuador (1680)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Una tonadilla nueva quiero llevar a Belén
Qu’esto de cantar al uso es cortesano y cortés
ut re mi fa la la re sol fa sol
que se duerme en las pajas mi vida y mi bien
y con esta tonada lo despertaré
ut re mi fa la la re sol fa sol.
Niño mío de mis ojos, mi vida mi Dios y Rey ¿Qué quieres de mí?
Si quiero y apenas sé qué es querer
ut re mi fa la la re sol fa sol
que si Tú no me enseñas, jamás lo sabré
porque quiero y no quiero mi mal y mi bien
ut re mi fa la la re sol fa sol.
12
Maria todo es Maria
Anónimo
Registrado en 1713 por Amedée François Frézier (1682-1773)
María, todo es María
María, todo es a Vos,
toda la noche y el día
se me voy pensar en Vos.
Toda Vos resplandecéis
con soberano arrebol,
y vuestra casa en el Sol
dice David que tenéis.
Vuestro calçado es la Luna,
vuestra vestidura el Sol,
manto bordado de estrellas
por corona el mismo Dios.
María, todo es María
María, todo es a Vos,
toda la noche y el día
se me voy pensar en Vos.
Victoria, victoria
Anónimo
Códice Santa Eulalia, Guatemala (c. 1590)
Transcripción por Omar Morales Abril (s. f.) y Peter Pontvik (n. 1963)
Victoria, victoria
el que ha vencido
el gran Miguel que venció
a Luzbel el atrebido
y venciendo d’el triumphó.
Copla
Con justo título dan
aunque es por la victoria
contucta de capitán
y premio d’eterna gloria
pues fue tan exclarecido
que al profundo deslibó.
Victoria, victoria…
13
Sagales a prisa
Anónimo
Colección Ascenico Pauta (siglos XVIII-XIX)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Sagales a prisa al Dios que a nacido
bengan y bean pues es para visto
en Belén está recién nacidito
echo de la nieve, el blanco dibino.
Su bendita Madre de vestal prodigio
de rodillas da las gracias al Niño
es tal su hermosura que es muy sierto hechiso
palabra de Dios, de los cielos mismos.
Ya se ríe y llora, ya está dormidito
humanado atado, siendo Dios bendito
Está en un pesebre al rigor del frío
de pajas se cubre, tan vella hermosura.
Atencion a la fragua amororsa
Anónimo
Códice de Ibarra, Ecuador (1680)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Atencion a la fragua amorosa a donde sus yugos el hombre redime
y al compás del impulso divino la llama se aviva y el golpe repite
atiendan y miren como suena el martillo y el yunque gime:
tras tras tras tras tras tras tras…
Qu’el hierro encendido centellas despide
que aviva la llama suspiros sutiles
que forja saetas que el alma dominen
que triunfan finezas de escorias serviles.
Coplas
Compitiendo a finezas amo sublimes, nadie se admire
que a mis yerros ingratos la llama aplique
con que fabrique de la dócil materia flechas sutiles
como suena el martillo y el yunque
y miren como suena el tras tras tras tras tras tras tras tras
y el yunque gime.
Atención a la fragua amorosa…
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
14
Vamos todos a ver
José Ortuño Sáenz de Larrea (s. f.-1722)
Códice de Ibarra, Ecuador (1680)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Vamos, vamos, vamos todos a ver
a Éste que nace, vamos a ver
haciéndose chiquito, siendo tan grande.
Vamos a verle todos, que se viene a buscarnos
vamos, no hay que esperarle
vamos a verle todos, a prisa
porque nos ame, yendo a buscarle
vamos a prisa, vamos a verle.
Coplas:
Al Niño que ha nacido
cantan divinas señales
que cuando miran sus gracias
dicen que sale de Madre
vamos todos a verle.
Vamos, vamos, vamos todos a ver…
Ymaynalla canquitayta
Anónimo
Siglo XVIII - Sucre, Bolivia
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Ymaynalla canquitayta
que preciosito zagal
inti quilla coya eres
d’ eso no hay que dudar.
Yaya llai amu nay quita
una y mil veces dirán
yma chi cata cusi cuny
a salvar con tu piedad.
No me lo mires,
no mi la das
tu carita de cielo
loca estoy, ataytay.
Ven Veracocha,
ven quitarás
d’esto’ pobre indiecito
toda la enfermedad.
15
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
Salve Regina
Gutierre Fernández Hidalgo (c. 1547-c. 1623)
Archivo de la Catedral de Bogotá, Colombia
Transcripción por Robert Stevenson (1580-1894)
Salve, Regina, vita dulcedo
Et spes nostra salve
Ad te clamamus
Exules filii evae.
Serenissima una noche
Fray Gernómino González (c. 1633- s. f.)
España/México
Transcripción por Robert Stevenson (1580-1894) y Peter Pontvik (n. 1963)
Serenissma una noche
más que si fuera un infante
en lo crespo de diciembre
quiso por dicha estrellarse.
Ande el baile, ande el baile,
y al sol que a nascido
por Dios verdadero
hoy todos le aclamen.
16
A este edificio célebre
Andrés Flores (1690-1754)
Sucre, Bolivia
Transcripción por Bernardo Illari (s. f.)
A este edificio célebre
sirva pincel mi cálamo
aunque es hacerlo mínimo
medida de lo máximo.
Pues de su bella fábrica
el espacioso ámbito
excede a la aritmética,
deja vencido el cálculo.
Donde aquel Pan angélico,
entre accidentes cándidos,
asiste como antídoto,
quiere estar por viático.
¡Oigan, que quiero en esdrújulos,
aunque con estilo bárbaro
que se oiga mi ruda cítara
desde el Ártico al Antártico!
¡Óiganme, atiéndanme!
¡Vaya de cántico!
Y de amoroso vínculo,
preso en el dulce cáñamo,
se ofrece como víctima,
se goza como en tálamo.
En donde triunfa inédito
de las tropas del Tártaro,
del tenebroso Príncipe,
del ciego obscuro Báratro.
Donde soplando el Céfiro,
al compás de los pájaros,
vierten hermosas lágrimas
de la Aurora los párpados.
¡Oigan, que quiero en esdrújulos...!
17
Negrinho tiray vós
Gaspar Fernández (c. 1566-c. 1629)
México
Transcripción por Aurelio Tello (n. 1951)
Negrinho tiray vós,
la que um de os reyes tres
voto a Deus, que é português;
Güigüirigüi, que negrito es...
-Não é! -Sí es!
Güigüirigüi, que negrito es...
Copla a 3
A negro mais trindegado, não faleis por coisa tal
que não vira Portugal, de mandinga acompañado.
Que si ele ven limpara cavalos do português...
Güigüirigüi….
Copla 2da a solo
Cuando Niño Dios nace
la estreya a lo neglo envía
Plotugal, pro vira mia,
lo Niño no conoce
y si venimo traera, siño
zabola plotuguís.
Güigüirigüi…
Canción de una pastorita al Niño Dios
Anónimo
Colección Ascenico Pauta – Loja, Ecuador (siglos XVIII-XIX)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Milen a pastoles, que binen de aliba
con cason ya chapa, chaqui pas pi quia
a fa ya fa fa fay, Jesús qué aleglía…
Ne to Doña Ana Ysabel catia bea
che pe ya ya ya ya, Jesús María
a fa ya fa fa fay, Jesús qué aleglía…
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
18
Canción de un negro al Señor Dios
Anónimo
Colección Ascenico Pauta – Loja, Ecuador (siglos XVIII-XIX)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
Yo soy negla de Ginea que bengo desde Changola
Pol sólo be a chiquitia toro picarore nos quitía
vamo, vamo entrando, toro lo nencla vamo cantando
con frautiras, tirinvia, cancancania, sonagiya
vamo viniendo ca la mu, trimbili trambala ¡O Jesús!
¡Con el achí, con el achiay, Jesús, Jesús!
Tristis est anima mea
Juan De Lienas (c. 1617-c. 1654)
México
Transcripción por Bruno Turner (n. 1931)
Tristis est anima mea usque ad mortem:
sustinete hic, et vigilate mecum:
nunc videbitis turbam,
quae circum dabit me
vos fugam capietis,
et ego vadam immolari pro vobis.
Popule meus, quid feci tibi?
Aut quid molestus fui tibi?
Responde mihi.
La chacona me piden, vaya
Manuel Blasco (c. 1628- c.1696)
Códice de Ibarra, Ecuador (1680)
Transcripción por Peter Pontvik (n. 1963)
La chacona me piden, ¡vaya!
qu’ ha mil años que no se canta, ¡vaya!
Si aguinaldo nos dan señores
cantaremos con mil primores
llenos de gracias y flores
un tonillo como de pargua
la chacona me piden, ¡vaya!
qu’ ha mil años que no se canta, ¡vaya!
19
Coplas
Este Niño me da desvelos
que movido por unos celos
quebrantó los mismos cielos
y sus celos no quebranta.
La chacona me piden, ¡vaya!
qu’ ha mil años que no se canta, ¡vaya!
¡Salga el torillo hosquillo!
Diego José de Salazar (C. 1660-1709) / Juan de Araújo (1646-1712)
España/Bolivia, Perú y Panamá
Transcripción por Carmen García Muñoz (s. f. -1998)
¡Salga el torillo hosquillo! ¡Ho! ¡Ho! ¡Ho! ¡Ho!
¡Que se aguarde! ¡Que se espere!
¡Que se tenga! mientras me pongo
en cobro, en cobro, yo.
¡Que se aguarde! ¡Que se espere! ¡Que se tenga! ¡Ho! ¡Ho!
Mas ¡ay, qué fiero!
el toro ligero corriendo salió tras mi bien.
Pero ¡no! ¡Tras mí!
Yo le vi, al amado
dueño mío; Yo le vi,
que le está esperando el niño; Yo le vi,
ti, ti-ri-ti, tiritando.
Ti, ti-ri-ti, tiritando,
no de miedo, sino de frío. Pero ¡No!
¡Que se aguarde!
¡Que se espere!
¡Que se tenga!
mientras me pongo
[en] cobro, en cobro yo. ¡Que se aguarde!
¡Que se espere! ¡Que se tenga! ¡Ho! ¡Ho!
Coplas
Del vulgo de las nubes,
se despejó la plaza,
poblando las estrellas,
del cielo las ventanas.
¡A fuera todo el mundo,
a fuera y hagan plaza!
Que el toro es un demonio,
segun muestra en la saña.
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
20
Tambalagumbá
Juan Gutiérrez de Padilla (c. 1590- c.1664)
Puebla, México
Transcripción por Ricardo Henríquez (s. f.)
Tambalagumbá
que ya noso rioso
naciro sá
Tambalagumbé
turu en plocisione
vamo a Belé
Ayahu, uchiha
quien tene candela nos lumblalá
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá
Coplas
A lo portá de Belene
venimo neglo cumtenta,
a hace una plocisione
delante la nacimenta
Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá
y ya, y ya, y ya
su madle vindita le cayenta
y ya, y ya, y ya
tili tilitando lo niño sá
A lo neglo de Vicalio
que dice so más honrrazo
a ese habemo de rogá
que nos lleve la sensario
Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá....
A lo neglo de Flasica,
ese que llamamo Antón,
a ese habemo de rogá
que guíe la plosición
Ayahu, uchiha
tili tilitando lo niño sá...
Textos suministrados por Peter Pontvik, director del Ensamble Villancico.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Gabriel Ramos - Isoptica
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia
en el marco del Año México-Colombia 2017-2018
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
Cód. PULEP: QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)