Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de COLOMBIA

COLOMBIA

Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 48 Tesis
    • 7 Libros
    • 5 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Por: Catalina Hernández González | Fecha: 2019

En el marco de la justicia transicional, el gobierno colombiano estableció un conjunto de medidas judiciales, administrativas, económicas, sociales (colectivas) e individuales como instrumento de reparación para las víctimas de la violencia producto de la guerra. Por esta razón, el Gobierno Nacional crea la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, con el fin de canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar los programas sociales y así atender a poblaciones vulnerables afectadas por la pobreza, el narcotráfico y la violencia. A partir del mes de noviembre del 2011 se lleva a cabo la transformación de Acción Social, gracias a la creación del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), cuyo principal objetivo estratégico era formular lineamientos para reducir la pobreza y la pobreza extrema, y contribuir a la consolidación de la clase media y la reconciliación. La presente investigación tiene objetivo dar a conocer las modalidades de inversión social bajo las cuales, las organizaciones del Tercer Sector en Colombia clasifican y ejecutan los proyectos de inversión social, así como también describir cuáles son los proyectos que predominan y a qué tipo de población están enfocados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La inversión social de organizaciones del tercer sector en Colombia: una investigación cuantitativa con base en el mapa social del Departamento de la Prosperidad Social - DPS

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Por: Mario Olmer Arboleda Rave | Fecha: 2019

El tratamiento de los residuos sólidos (nombrado en adelante con las siglas R.S), en el municipio de Tenjo (Cundinamarca), se lleva a cabo hoy en día, mediante recolección convencional con disposición final de dichos R.S en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo, ubicado a 28 Km del casco urbano del municipio. Una alternativa poco explorada en Colombia, es la tecnología de gasificación por plasma, proceso del cual se obtiene energía eléctrica y combustibles, (Oost, Hrabovsky, Kopecky, Konrad, Hlina, & Kavka, 2008, p209) describe la ubicación de una antorcha en un reactor químico, permitiendo mediante un tratamiento innovador y respetuoso con el ambiente, tratar los desechos con miras a su valorización energética, es decir los desechos pasan a tener valor dentro del proceso, logrando una reducción en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Según Helsen and Bosmans (cited in Morrin, Lettieri, Chapman & Mazzei 2012, p677) mediante un sistema de antorchas de plasma instaladas en un reactor depósito, se crea un arco de plasma a partir de alimentación con voltaje de electrodos e inyección de corriente de gas (oxigeno, nitrógeno, combustible, etc.). La propuesta pretende, apoyada en la dinámica de sistemas, evaluar y determinar las condiciones técnicas y financieras, que implican la viabilidad para el tratamiento de los R.S mediante la Tecnología de Gasificación por Plasma para el municipio de Tenjo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad técnica y financiera en tratamiento de residuos sólidos utilizando tecnología de gasificación por plasma municipio de Tenjo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Requisas, ¿a discreción? Una tensión entre seguridad e intimidad

Requisas, ¿a discreción? Una tensión entre seguridad e intimidad

Por: Sebastián Lalinde Ordoñez | Fecha: 2015

Este texto intenta conciliar el deber de la Policía Nacional de preservar el orden público y garantizar la seguridad con el derecho a la intimidad. A las personas les suele parecer normal y natural que en la calle la Policía las intercepte, las requise, les solicite documentos de identidad, les pida que se retiren de un lugar, las interrogue o las detenga de manera preventiva. Mientras que en otros países estas medidas de policía solo pueden practicarse cuando confluyen varias circunstancias y requisitos, en Colombia no existen criterios claros que guíen la labor de la Policía, que es uno de los hallazgos de esta investigación. Este vacío normativo da lugar a que esta institución concentre su accionar en ciertos grupos poblacionales que considera peligrosos, sin ninguna evidencia empírica y únicamente sobre la base de prejuicios. Sin embargo, esta penumbra regulatoria, como cualquier otra laguna en el derecho, puede superarse a través de la aplicación de figuras como la analogía. En este sentido, este libro rescata ciertas líneas jurisprudenciales de la Corte Constitucional que, de aplicarse analógicamente a las medidas de policía, alejarían dicha actividad de la arbitrariedad y la enmarcarían dentro de los límites del Estado de derecho. De esta forma, se evitarían discriminaciones e invasiones abusivas a la intimidad por parte de la Policía, que es el principal hallazgo que se desprende de la Encuesta de Policía y Desigualdad y del trabajo cualitativo realizado en este libro. Así, este estudio recoge las diferentes acepciones que la palabra policía tiene en el ordenamiento jurídico colombiano. Igualmente, caracteriza el derecho a la intimidad y su ámbito de protección. Adicionalmente, muestra los estándares constitucionales que deberían orientar a la actividad de policía y cómo funcionan en otros países en los que se aplican, de manera específica en Estados Unidos. Asimismo, destaca los resultados de la Encuesta de Policía y Seguridad y de la investigación cualitativa que demuestran que en Colombia la actividad de policía recae prevalentemente sobre las personas de estratos bajos y medios, los hombres, las personas que se autorreconocen como negras o indígenas y aquellas con la apariencia de alguna subcultura urbana. Por último, hace unas recomendaciones de política pública dirigidas a que la Policía cumpla con su deber de proteger el derecho a la seguridad, pero sin lesionar arbitraria y excesivamente el derecho a la intimidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/requisas-a-discrecion-una-tension-entre-seguridad-e-intimidad/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Requisas, ¿a discreción? Una tensión entre seguridad e intimidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prima de actividad de la Policia Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones