Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de COLOMBIA

COLOMBIA

Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12 Tesis
    • 7 Libros
    • 5 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Jardín infantil pedagógico aprender a aprender, en el municipio de Pore-Casanare

Jardín infantil pedagógico aprender a aprender, en el municipio de Pore-Casanare

Por: Damaris Abril Fuentes | Fecha: 2017

Pore. patrimonio histórico y cultural de la nación localizado en la zona norte del departamento del Ca sanare. con una población actual de 10.572 habitantes. en donde el 15% son niños menores a 5 años. En la actualidad solo hay un centro de atención integral COI, en el que se atienden niños pertenecientes a Red Unidos y población vulnerable, lo que significa que hay falencias y carencia en el municipio de un centro educativo para atender a niños menores de 5 años, por tanto es un gran aporte al crecimiento social. Debido a las incomodidades que presenta el COI actual y las limitantes se crea la necesidad de crear el Jardín Infantil "Aprender a Aprender", un centro educativo que busca las condiciones ideales para que los niños y niñas reciban una educación personalizada dirigida principalmente a estratos 2 en adelante. Jardín infantil Psicopedagogo Aprender a Aprender, será el mejor lugar para el crecimiento personal y educativo de los niños de 2 a 5 años, donde se utilizarán métodos para educar su forma de escuchar y sus habilidades de lenguaje, aportando por el aprendizaje, su atención, su energía, su concentración, su comunicación, su comunicación y su comportamiento social.
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Jardín infantil pedagógico aprender a aprender, en el municipio de Pore-Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un camino truncado: los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María

Un camino truncado: los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María

Por: María Ximena; Martínez Osorio Dávila Contreras | Fecha: 2018

A partir de los relatos de 35 lideresas, indagamos sobre la garantía de los derechos sexuales y reproductivos en los Montes de María, una región con precariedad institucional, históricamente azotada por el conflicto armado y donde la maternidad es un mandato social y comunitario. El mensaje de los derechos sexuales y reproductivos aún no llega por completo a Montes de María. Se quedó a la mitad del camino. En esta región, con la memoria de una guerra atroz, y donde la institucionalidad ha sido precaria, la infraestructura en salud no es suficiente para ofrecer procedimientos, medicamentos o servicios de calidad. Eso se traduce en que muchas mujeres deban viajar a municipios o ciudades aledañas para realizarse exámenes, interrumpir su embarazo o acceder a anticonceptivos. De igual forma, el arraigo de los roles de género en la región incide negativamente en la garantía de estos derechos. La maternidad es una expectativa que familias y comunidades imponen sobre las mujeres, lo que hace que sean valoradas únicamente por su rol de madres y reproductoras. Este mandato les niega la autonomía para decidir sobre sus cuerpos, su reproducción y su sexualidad. Bajo este imaginario, los profesionales de la salud, así como las comunidades, condenan públicamente la interrupción del embarazo, la ligadura de trompas e incluso factores que están más allá de la decisión de las mujeres, como la esterilidad. Esta combinación de elementos, entre otros, da paso a una larga vulneración de derechos fundamentales que, si bien, afecta a toda la población montemariana, tiene efectos desproporcionados sobre las mujeres de la región. La intimidad, la autonomía reproductiva, la educación sexual, la interrupción voluntaria del embarazo o la atención a víctimas de violencia sexual son solo algunos derechos fundamentales que actualmente se ven amenazados. En este libro nos aproximamos a la situación de Montes de María desde la voz de las mujeres lideresas de la región, con el fin de conocer sus experiencias, resistencias y relatos. Solo al escuchar a las mujeres de la región será posible plantear nuevas posibilidades para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, y pensar en las ventajas que ofrecen nuevos escenarios de transición, tales como los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) que actualmente se desarrollan en la región. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/un-camino-truncado-los-derechos-sexuales-y-reproductivos-en-montes-de-maria/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un camino truncado: los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Por: Wilson Leonardo Flórez Velásquez | Fecha: 2018

En el presente trabajo se propone indagar sobre la percepción que tienen los pobladores y las acciones llevadas a cabo por las instituciones de Cota a partir de las condiciones climáticas del municipio formulando una pregunta de investigación: ¿Existen estrategias locales generadas desde el conocimiento y experiencia de la comunidad que puedan ser susceptibles de ser incorporadas a una propuesta adaptativa por parte del municipio de Cota?, esto en miras de analizar procesos adaptativos que ayuden a establecer parámetros de política que puedan ser usados en Cota u otros municipios, o en su ausencia, poder formular algunas recomendaciones que ayuden a las comunidades e instituciones de Cota a planificar su gestión ante cambios adversos del clima. Algunos de los principales resultados de la investigación son la identificación de la capacidad de resiliencia de algunos sectores de la comunidad del municipio de Cota al recuperar suelos degradados por olas invernales, cambio de formas tradicionales de cultivo por sistemas y practicas sostenibles, utilización de técnicas ancestrales de cultivo y cambios en las actitudes de la comunidad en general hacia el cuidado del medio ambiente. Se identificaron acciones positivas y algunas falencias en la gestión de las entidades gubernamentales locales y nacionales en la atención a las emergencias surgidas en el municipio y sobretodo en la formación de la comunidad para prepararse para posteriores impactos ambientales extremos que pudiesen surgir.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias locales para enfrentar cambios en el clima en el municipio de Cota, departamento de Cundinamarca-Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones