Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de COLOMBIA

COLOMBIA

Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12 Tesis
    • 6 Libros
    • 6 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Plan de mejora para la transformación digital en una empresa de telecomunicaciones

Plan de mejora para la transformación digital en una empresa de telecomunicaciones

Por: Diana Paola Castellanos Reyes | Fecha: 2018

This paper presents the different approaches, about new trends in technology, such as digital transformation; it evaluates to what extent organizations incorporate not only changes or transformations due to competitiveness, but also survival and how these changes generate impact once they have been implemented and can trigger problems and often the expected results are not achieved. It includes the design of a tool, which allows to diagnose the current state in front of the components of governance, culture and people, processes and technology, which, analyzed and combined in a systemic way, give an orientation to the path that the company must travel to implement a digital transformation Project. The importance of this document in addition to formulating an improvement plan for the organization under study, is to demonstrate that, in order to carry out a digital transformation, it is necessary to evaluate various components, ensuring that they are aligned with the business strategy, and these in turn, they must work integrally to identify through the application of the tool the gaps or aspects that the Company must develop. The report excludes the implementation and closing of the gaps that are identified in the diagnosis.
  • Temas:
  • Administración
  • Tecnología
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Plan de mejora para la transformación digital en una empresa de telecomunicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema alterno sostenible para alimentación al Sistema Integrado de Transporte en el sector del barrio Tintal

Sistema alterno sostenible para alimentación al Sistema Integrado de Transporte en el sector del barrio Tintal

Por: Hugo Andrés Rodríguez Rodríguez | Fecha: 2020

Today the mobility is one of the most important and big impact topics in the daily life of the people, according to that, the project "Susteinable lntended transport system through the use of the bicycle" presents a proposal looking for the improvement of the quality of life of the people who lives in Tintal in the city of Bogota, this as a first stage taking into account that the project could be expanded to other neighborhoods in later stages. The project is focused in the issues experienced by the users daily regarding mobility, due to high delays in the arrival to the service stations of the main transport system Transmilenio, so that through the integration of smart and autonomous systems, apps, QR codes, etc., a better quality of life is provided to the user with additional economic benefits. Other aspects that are considered for stimulate and increase the loyalty of the user are the health lifestyle trends, through short exercise and proper hydration routines offered by Recibid, beside contribute to the education of the users for having a environmental culture through the recycling.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Sistema alterno sostenible para alimentación al Sistema Integrado de Transporte en el sector del barrio Tintal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica de formulación de proyectos de inversión social para implementar en el SENA

Propuesta metodológica de formulación de proyectos de inversión social para implementar en el SENA

Por: Claudia Liliana Blanco Santillana | Fecha: 2019

Our work shows the diagnosis, methodological development and the implementation of a methodology for the formulation of social investment projects, which should serve as a base input for the structuring and subsequent implementation of a project bank for the Servicio Nacional de Aprendizaje Sena , that allows the Planning and Corporate Direction of the entity, to comply with the legal regulations that by decree orders to create and manage a project bank where ali initiatives of social investment projects will be evaluated, executed and followed. For the diagnosis, key tools such as the 6M method and the SWOT analysis were used, with which it is concluded that SENA lacks a culture regarding the formulation of projects, since there is no standardized methodological model to formulate and manage all social investment projects through a project bank. To fulfill the proposed objectives, a methodology was developed based on the results obtained in the diagnosis presented in Chapter 4, which responds to each and every one of the weaknesses and threats found in the SWOT matrix, which is found detailed in the results chapter, thus giving free way to planning the implementation of the methodology of formulation of social investment projects, for the bank of social investment projects, which is shown in section 4.3.s
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica de formulación de proyectos de inversión social para implementar en el SENA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Por: Elizabeth Coy Jiménez | Fecha: 2017

La mortalidad prematura por accidentes de tránsito, según la Organización Mundial para la Salud (OMS), en su informe del año 2013 refiere que la mortalidad por accidentes de tránsito deja más de un millón de pérdidas humanas al año. Para Colombia según el ministerio de salud los accidentes de tránsito son la segunda causa de muerte violenta en el país. De igual forma los accidentes de tránsito son considerados un problema de salud pública, ya que tiene efectos a nivel individual, familiar y social. Los accidentes de tránsito que dan como resultado la muerte o algún tipo de discapacidad generan pérdidas económicas, lo que influye directamente en la productividad y desarrollo del País. Este estudio pretende caracterizar y dar a conocer el comportamiento de la mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia para el periodo 2005 – 2013, a través del análisis de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP) los cuales son una medida utilizada en la demografía y de gran ayuda en salud pública, ya que permite monitorear el comportamiento de la muerte prematura y refleja el grupo de edades más afectadas según la esperanza de vida al nacer por determinado evento. Adicionalmente, este estudio puede ser un insumo importante para movilizar acciones ya sea desde salud pública u otros sectores que permitan aumentar la esperanza de vida en la población o mitigar los efectos que el evento produce en la sociedad en general. Ya sea con la contribución como dato de interés para los tomadores de decisiones, o para el fortalecimiento de la política pública existente, y de esta manera, aportar a la generación de cambios culturales que coadyuven a la reducción de la violencia vial. La observación retrospectiva de tasas, e índices de AVPP de la mortalidad por accidente de tránsito, estimadas para el periodo mencionado, se complementa con el uso de otras herramientas como el análisis socio-espacial, a partir de los datos obtenidos de las mortalidades por accidentes de tránsito en el registro de estadísticas vitales del DANE y la base de accidentes de tránsito del Ministerio de Transporte, en donde se evidenció, entre otros hallazgos, el continuo crecimiento de las tasas crudas en departamentos como el Casanare o el efecto contrario con una disminución constante en el departamento del Quindío, y, tantos otros datos de interés comparativo para regiones, las cuales comparten la normatividad desde las esfera nacional e internacional. Además, el análisis permite evidenciar el incumplimiento de metas de las políticas públicas propuesto para el periodo estudiado, algunas aún vigentes para el año 2017, dado que los datos muestran el aumento en la tendencia de la accidentalidad y mortalidad, ya sea por actor en la vía afectado (motociclista y peatones), o la edad, entre otra cantidad de datos de interés, que nutren los procesos de discusión sobre la problemática en el país. Finalmente llamar la atención sobre los datos de la muerte prematura que afecta principalmente a los jóvenes de 20 a 34 años del sexo masculino y que el actor en la vía más afectado durante el periodo evaluado es el peatón, con algunas diferencias mayoritariamente en la costa atlántica colombiana, lo que amerita una serie de acciones con efectos rápidos para mitigar la mortalidad prematura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia en el periodo 2005-2013.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad en el transporte de carga por carretera en Colombia

Productividad en el transporte de carga por carretera en Colombia

Por: Jhoan Nicolás Rincón Munar | Fecha: 2019

El transporte por carretera representa el 72,0 % de participación en la movilización de carga nacional, seguido por del férreo, con 25,2 %, el fluvial con 1,6 %, el cabotaje con 1,1 % y el aéreo, con 0,1 %. Al excluir el carbón y el petróleo del volumen de carga, la participación del modo terrestre asciende a un 97,2 %. El sector empresarial se caracteriza por estar compuesto por personas naturales o jurídicas que en su mayoría son pequeños propietarios (uno o dos vehículos), que a su vez tienen los equipos más antiguos. Los resultados de los indicadores de productividad demuestran que el país se encuentra rezagado en el índice de utilización vehicular. Esta afirmación se explica, teniendo en cuenta que la productividad de un vehículo en Colombia es casi de la mitad que Argentina, Chile, México o Estados Unidos, lo que demuestra que en el país la flota de vehículos está subutilizada. Al analizar el marco regulatorio y las buenas prácticas de los países analizados, se proponen recomendaciones de política pública que permitan promover aumentos en la productividad en la utilización de los vehículos de carga por carretera y la reducción de los costos de transporte.
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Productividad en el transporte de carga por carretera en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones