Por:
Elizabeth Coy Jiménez
|
Fecha:
2017
La mortalidad prematura por accidentes de tránsito, según la Organización
Mundial para la Salud (OMS), en su informe del año 2013 refiere que la mortalidad
por accidentes de tránsito deja más de un millón de pérdidas humanas al año.
Para Colombia según el ministerio de salud los accidentes de tránsito son la
segunda causa de muerte violenta en el país. De igual forma los accidentes de
tránsito son considerados un problema de salud pública, ya que tiene efectos a
nivel individual, familiar y social. Los accidentes de tránsito que dan como
resultado la muerte o algún tipo de discapacidad generan pérdidas económicas, lo
que influye directamente en la productividad y desarrollo del País.
Este estudio pretende caracterizar y dar a conocer el comportamiento de la
mortalidad prematura por accidentes de tránsito en Colombia para el periodo 2005
– 2013, a través del análisis de los Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP)
los cuales son una medida utilizada en la demografía y de gran ayuda en salud
pública, ya que permite monitorear el comportamiento de la muerte prematura y
refleja el grupo de edades más afectadas según la esperanza de vida al nacer por
determinado evento.
Adicionalmente, este estudio puede ser un insumo importante para movilizar
acciones ya sea desde salud pública u otros sectores que permitan aumentar la
esperanza de vida en la población o mitigar los efectos que el evento produce en
la sociedad en general. Ya sea con la contribución como dato de interés para los
tomadores de decisiones, o para el fortalecimiento de la política pública existente,
y de esta manera, aportar a la generación de cambios culturales que coadyuven a
la reducción de la violencia vial.
La observación retrospectiva de tasas, e índices de AVPP de la mortalidad por
accidente de tránsito, estimadas para el periodo mencionado, se complementa con
el uso de otras herramientas como el análisis socio-espacial, a partir de los datos
obtenidos de las mortalidades por accidentes de tránsito en el registro de
estadísticas vitales del DANE y la base de accidentes de tránsito del Ministerio de
Transporte, en donde se evidenció, entre otros hallazgos, el continuo crecimiento
de las tasas crudas en departamentos como el Casanare o el efecto contrario con
una disminución constante en el departamento del Quindío, y, tantos otros datos
de interés comparativo para regiones, las cuales comparten la normatividad
desde las esfera nacional e internacional. Además, el análisis permite evidenciar el incumplimiento de metas de las políticas
públicas propuesto para el periodo estudiado, algunas aún vigentes para el año
2017, dado que los datos muestran el aumento en la tendencia de la
accidentalidad y mortalidad, ya sea por actor en la vía afectado (motociclista y
peatones), o la edad, entre otra cantidad de datos de interés, que nutren los
procesos de discusión sobre la problemática en el país.
Finalmente llamar la atención sobre los datos de la muerte prematura que afecta
principalmente a los jóvenes de 20 a 34 años del sexo masculino y que el actor en
la vía más afectado durante el periodo evaluado es el peatón, con algunas
diferencias mayoritariamente en la costa atlántica colombiana, lo que amerita una
serie de acciones con efectos rápidos para mitigar la mortalidad prematura.