Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de COLOMBIA

COLOMBIA

Bogotá
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 12 Tesis
    • 6 Libros
    • 6 Fotografías
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Colaboradores (+)
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Por: Diego Fernando Simijaca Salcedo | Fecha: 2017

Los robledales en Colombia presentan amplia distribución altitudinal y se reconocen como elementos importantes de los bosques andinos por ofrecer gran variedad de hábitats para plantas y animales. No obstante, en los últimos 30 años el establecimiento de plantaciones forestales propicio la pérdida de 28550ha de bosques nativos. Situación que afecta visiblemente a los líquenes. Por lo cual, se planteó establecer el impacto de las plantaciones de Pinus patula en la flora liquénica, en comparación con el rol hospedero de Quercus humboldtii. En la reserva ROGITAMA se seleccionaron cuatro árboles de cada especie forófita, que se ascendieron verticalmente para retirar los líquenes de cinco estratos previamente delimitados. Se midió la luminosidad, rugosidad, pH y humedad de cada estrato vertical, que se analizaron mediante tablas ANOVA, comparaciones múltiples y escalamiento multidimensional no métrico. La reducción en la frecuencia y diversidad de las especies umbrófilas, la presencia de especies particulares y la prevalencia de especies tolerantes, son impactos del establecimiento de Pinus patula. Se describen las variaciones en la estratificación vertical de las dos especies forófitas y en el roble se reconoce un patrón de estratificación en la riqueza. Cladonia ceratophylla, Herpothallon rubrocinctum, e Hypotrachyna costaricensis son especies generalistas y se sugieren dos morfotipos de Astrothelium y uno de Herpothallon como nuevas especies, estas últimas exclusivas de roble. Se destaca el roble como especie sombrilla y albergue de 109 se reconoce la influencia de la humedad y la rugosidad en la distribución vertical y preferencia de forofitos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio comparativo de la diversidad liquenica y su distribución vertical en Quercus Humboldtii Bonpl Y Pinus Patula Schltdl & Cham

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectividad de la multa como instrumento sancionatorio ambiental. Análisis del monto máximo imponible y la capacidad económica del infractor como criterios sustanciales

Efectividad de la multa como instrumento sancionatorio ambiental. Análisis del monto máximo imponible y la capacidad económica del infractor como criterios sustanciales

Por: María del Pilar García Pachón | Fecha: 2020

El procedimiento sancionatorio ambiental establecido en Colombia le permite a los titulares de la potestad sancionatoria imponer a los infractores multas diarias hasta de 5.000 smlv; desde el punto de vista doctrinal se ha considerado que la multa debe cumplir un fin preventivo, y para lograrlo el monto debe ser lo suficientemente perjudicial como para lograr fines de prevención general e individual. Del mismo modo, según una de las metodologías definidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para calcular las multas en materia administrativa ambiental se deben tener en cuenta diversos criterios que permitan individualizar la sanción, así como las particularidades de la infracción y del sujeto que ha violado la norma o ha generado un daño ambiental. Este documento procura identificar si el monto máximo de la multa es suficiente para lograr la efectividad del procedimiento sancionatorio y si los criterios dispuestos por la Resolución 2086 de 2010 resultan idóneos para conocer la capacidad económica del infractor.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Efectividad de la multa como instrumento sancionatorio ambiental. Análisis del monto máximo imponible y la capacidad económica del infractor como criterios sustanciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fanescas secretos y tradiciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en COLOMBIA?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones