Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Revista Virtual Pro

Revista Virtual Pro

Biblored
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 2 Libros
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estudio piloto para el tratamiento de lixiviados generados en un botadero controlado

Estudio piloto para el tratamiento de lixiviados generados en un botadero controlado

Por: Pesántes Lizbeth | Fecha: 01/01/2018

El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de una laguna de estabilización aerobia piloto anexa al tratamiento primario existente para los lixiviados producidos en un botadero controlado ubicado en la Provincia de Pichincha-Ecuador. Se caracterizó el lixiviado a la entrada y salida del sistema cada 14 días por un tiempo de retención de 51 días por dos periodos. El lixiviado que alimento la laguna alcanzó una concentración máxima de DBO5DBO_5DBO5​​ de 722 mg L−1L^{-1}L−1​ y DQO de 1338 mg L−1L^{-1}L−1​. Luego del tratamiento, el lixiviado redujo la DBO5DBO_5DBO5​​ a 9 mg L−1L^{-1}L−1​ y DQO a 91 mg L−1L^{-1}L−1​ para el primer periodo de muestreo y 62 mg L−1L^{-1}L−1​ de DBO5DBO_5DBO5​​ y 294 mgL−1L^{-1}L−1​ de DQO para el segundo periodo, es decir, una eficiencia de remoción en función de DQO fue del 91,17% y 98,24% de DBO5DBO_5DBO5​​. Además, la remoción de coliformes fecales fue de 99,99%. Adicionalmente, se examinaron varios parámetros físico-químicos para analizar el aporte a la calidad del lixiviado. Con los datos de concentración de materia orgánica y aforo del lixiviado se determinó los parámetros de diseño del tratamiento biológico anexo al tratamiento primario existente.

Compartir este contenido

Estudio piloto para el tratamiento de lixiviados generados en un botadero controlado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Orígenes y evolución de las arborizaciones urbanas en América Latina con énfasis en Bogotá y Medellín. Formas urbanas colonial, republicana y protomoderna

Orígenes y evolución de las arborizaciones urbanas en América Latina con énfasis en Bogotá y Medellín. Formas urbanas colonial, republicana y protomoderna

Por: Molina-Prieto Luis Fernando | Fecha: 01/01/2018

El artículo estudia las arborizaciones urbanas en el subcontinente latinoamericano, haciendo énfasis en dos ciudades colombianas: Bogotá y Medellín. Se establecieron tres etapas para el análisis que corresponden a tres diferentes manifestaciones de la forma urbana latinoamericana: i) la ciudad colonial; ii) la ciudad republicana; y iii) la ciudad protomoderna. Se examina, a partir de fuentes secundarias, los orígenes y la evolución de la arborización en América Latina, teniendo en cuenta las primeras especies plantadas, las especies que fueron sembradas de forma masiva, los espacios públicos en los cuales se plantaron, y los aciertos y deficiencias de las primeras arborizaciones. Aunque este trabajo no es ni pretende ser exhaustivo, sí permite elaborar una buena aproximación a los procesos de arboricultura urbana en las áreas objeto de estudio y durante la ventana de tiempo establecida —es decir, desde la fundación de las primeras ciudades en el Nuevo Mundo hasta mediados de la década de 1950—, y además, evidenciar el predominio excesivo de las especies introducidas.Introducción Los árboles en las ciudades generan beneficios sociales, económicos, ambientales, ecológicos, culturales y de salud pública, que contribuyen a una mejor calidad de vida para los habitantes. Socialmente hablando, el arbolado urbano estimula el fortalecimiento de las comunidades y favorece la apropiación del espacio público, lo que significa barrios más seguros y disminución de la criminalidad (Kuo, 2003). En términos económicos los árboles urbanos generan beneficios directos en su entorno inmediato, puesto que incrementan el valor de los bienes inmuebles (Price, 2003; Sander et al., 2010); y de manera indirecta, representan ahorros significativos por concepto de consumo de energía, gestión de escorrentías pluviales y reducción de la contaminación (Soares et al., 2011). A nivel ambiental las arborizaciones urbanas contribuyen con la purificación del aire, reducen los niveles de material contaminante de la atmósfera, disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen con la mitigación del cambio climático (Baró et al., 2014); reducen el efecto de islas de calor (Akbari et al., 1990; Konopacki y Akbari, 2000), minimizan el ruido, contribuyen con la gestión de las aguas pluviales y fortalecen el ciclo hidrológico (Bolund y Hunhammar, 1999).En lo concerniente a la ecología, los árboles urbanos contribuyen con la conservación de la flora, puesto que son bancos de germoplasma vivos (Millar, 1993), y de la fauna, gracias a que establecen ambientes propicios para la conservación de la avifauna urbana (OsorioOlarte, 2012) y de otras especies animales que han encontrado nicho en las ciudades, como por ejemplo, las ardillas (Parker y Nilon, 2008), las iguanas, las lagartijas, los murciélagos, los osos perezosos y los monos aulladores, entre muchos otros. También participan en la conservación de los ecosistemas, cuando están vinculados a cuerpos de agua como quebradas, ríos, lagos, lagunas y humedales, o cuando, a través del diseño del paisaje urbano, se establecen corredores ambientales urbanos que vinculan y comunican, los ecosistemas que hacen parte de la ciudad, con los que se conservan en la periferia (Ignatieva et al., 2011). En cuanto a la salud humana, los árboles urbanos juegan un rol preponderante porque secuestran carbono y capturan una amplia variedad de partículas en suspensión que son fuente de enfermedades respiratorias, en tanto generan ambientes placenteros y apropiados para la recreación que reducen los niveles de estrés urbano, y por ende, benefician la salud mental de la población ( Jackson, 2003). Así mismo, los árboles urbanos contribuyen al fortalecimiento de varios de los Objetivos del Desarrollo SostenibleODS, específicamente los objetivos: 3) “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”; 6 “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”; y 11 “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” (Naciones Unidas, 2016).

Compartir este contenido

Orígenes y evolución de las arborizaciones urbanas en América Latina con énfasis en Bogotá y Medellín. Formas urbanas colonial, republicana y protomoderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derechos territoriales, uso de la tierra y acceso a los recursos en Colombia, desafíos y soluciones potenciales después del Acuerdo de Paz

Derechos territoriales, uso de la tierra y acceso a los recursos en Colombia, desafíos y soluciones potenciales después del Acuerdo de Paz

Por: Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 01/01/2018

Los derechos territoriales y el acceso a los recursos son temas clave para comprender los conflictos políticos y sociales de larga data en el mundo. En América Latina, estos se generan por muchos factores interconectados alrededor de la tierra y el territorio, que generan puntos de vista divergentes, intereses encontrados (la tierra y la naturaleza como medio de vida con significado simbólico versus la tierra y sus recursos como mercancía), múltiples sistemas legales (pluralismo jurídico), así como estrategias y legitimaciones igualmente divergentes en el acceso a la tierra, a menudo acompañadas de conflictos armados y de la violación de los derechos humanos. Estos factores son en gran medida responsables de la aparición e intensificación del uso insostenible de los recursos y la explotación de los recursos naturales (por ejemplo, mediante el incremento de actividades extractivas tipo minería, agroindustrias y monocultivos), con consecuencias seriamente destructivas para el medio ambiente.Colombia es un caso concreto y representativo para un país en el que el uso y el derecho a la tierra y la extracción de recursos naturales se han afianzado profundamente con diversas formas de violencia, reproduciendo inequidades estructurales y conflictos. El conflicto armado entre diferentes grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP, hoy Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos paramilitares y diversos gobiernos colombianos desde mediados de los años sesenta, muestran los vínculos con las desigualdades históricas de acceso y distribución de la tierra. En Colombia, esta relación ha dado paso a la explotación y destrucción del ambiente, la expropiación de la propiedad y el consecuente desplazamiento de la población rural. Actualmente, Colombia enfrenta un reto histórico único con el “posconflicto” (posacuerdo), porque los acuerdos de paz con las FARC parecen determinar el fin del conflicto armado. Pero el reto radica en la implementación de estrategias para una “paz sustentable”, la cual necesita abordar el problema de la distribución desigual de la tierra, las demandas sociales para la materialización de los derechos territoriales y el uso sostenible, por encima de la explotación arbitraria de los ecosistemas y los recursos naturales. Sobre este marco general, el Programa Bilateral de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD) que se propone entre la Universidad de Bonn Centro para Investigaciones para el Desarrollo (ZEF) y la Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), analiza la vinculación entre recursos naturales, gobernanza y conflicto, utilizando conceptos, métodos e instrumentos innovadores e integradores para explorar aquellas interdependencias. Los principales objetivos del PADF son:Introducir enfoques, conceptos y métodos interdisciplinarios, integradores e innovadores en las relaciones ambientales, los recursos naturales y el conflicto.Desarrollar una agenda de investigación dirigida a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).Internacionalizar la ciencia y fomentar el análisis comparativo de los sitios/regiones de investigación con aliados transnacionales y regionales.Explorar y reflejar críticamente el papel de la educación superior para los ODS.

Compartir este contenido

Derechos territoriales, uso de la tierra y acceso a los recursos en Colombia, desafíos y soluciones potenciales después del Acuerdo de Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exposición a Monóxido de Carbono en trabajadores de control vehicular-Cuenca, estudio exploratorio

Exposición a Monóxido de Carbono en trabajadores de control vehicular-Cuenca, estudio exploratorio

Por: Rosas Ruth | Fecha: 01/01/2019

El presente estudio exploratorio evalúa la exposición al monóxido de carbono (CO), expresado en porcentaje de carboxihemoglobina (%COHb), entre los trabajadores de los centros de control vehicular (CRV) DANTON-Cuenca. Todos los trabajadores (n=55) de los CRVs de Capulispamba y Mayancela participaron en este estudio. El %COHb se determinó a partir de muestras de sangre tomadas al inicio y final de un día laboral de febrero, abril y julio de 2013. Los resultados muestran que el %COHb se incrementó del inicio al final de la jornada laboral en ambos CRVs tanto en el grupo de trabajadores que fuman y no fumadores (P<0.001). Entre los no fumadores (N=42), el %COHb al final de la jornada sobrepasó el valor límite biológico (VLB) para COHb (3.5%) únicamente en el CRV de Mayancela (4.12%, P<0.05). Entre los fumadores (N=13), los promedios de %COHb al final de la jornada sobrepasaron los VLB en ambos CRVs. Se concluye, que los trabajadores de los CRVs de Mayancela y aquellos que fuman presentan %COHb mayores al VLB.1. Introducción Los escapes de vehículos motorizados que usan diésel o gasolina como medios de combustible emiten compuestos potencialmente tóxicos que incluyen: (i) componentes gaseosos (CO, óxidos de nitrógeno, compuestos volátiles orgánicos), (ii) partículas (carbón orgánico y elemental, sulfatos y metales), (iii) nitroarenos e hidrocarburos aromáticos policíclicos distribuidos entre los gases y las partículas [1, 2]. Estudios epidemiológicos han demostrado que la exposición a estos compuestos puede causar enfermedades que van desde reacciones alérgicas y asma hasta enfermedades cardiovasculares y cáncer de pulmón [1, 3]. Desde una perspectiva de salud pública, el CO emitido por los vehículos [4] es de importancia debido a que está entre los principales contaminantes ambientales alcanzando cifras superiores al 80% en algunos países [5, 6]. Una vez inhalado, el CO se une a la hemoglobina generando COHb [7], la afinidad del CO por la hemoglobina es 210 veces superior que la afinidad del oxígeno y la COHb neoformada libera el CO muy lentamente causando una importante disminución en la oxigenación tisular [4]. Esto podría explicar porque el CO es el agente causal de más del 50% de todas las intoxicaciones reportadas en la población general [8]. La exposición a CO puede ser aguda y crónica. Tras una exposición aguda que incremente los valores de COHb por encima del 20% [8], una persona sana experimenta síntomas como cefalea, disnea, confusión y nausea, si cesa la fuente de CO y aumenta la oxigenación del ambiente estos síntomas son reversibles [6, 9]. Sin embargo, cuando la COHb alcanza concentraciones superiores al 40% puede desencadenar convulsiones y coma; la muerte ocurre cuando las concentraciones son superiores al 60% [8]. Si bien el CO no se acumula en el organismo tras una exposición crónica, la anoxia persistente puede causar daños en sistema nervioso central (insomnio, alteraciones del comportamiento, síndrome de Párkinson) y en el miocardio, incrementando potencialmente el riesgo de padecer una enfermedad isquémica del corazón, arritmias ventriculares secundarias al ejercicio y angina inducida por el ejercicio [8, 10].

Compartir este contenido

Exposición a Monóxido de Carbono en trabajadores de control vehicular-Cuenca, estudio exploratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conceptos básicos de pintura

Conceptos básicos de pintura

Por: Industrias Ega | Fecha: 01/01/2010

Esta guía de interés general sobre pinturas está conformada por nueve capítulos. En el primero se muestran algunas definiciones de la pintura y sus principales funciones. El segundo capítulo hace énfasis en los componentes de la pintura, encontrándose una descripción de los pigmentos, los vehículos fijos (aglutinantes), los vehículos móviles (solventes) y los agentes auxiliares (aditivos). El siguiente capítulo clasifica las pinturas según su finalidad dentro del sistema de pintado y según la superficie a pintar.El cuarto hace referencia a los sistemas de aplicación de pintura, donde se describen los tradicionales (como la brocha), el uso de pistolas, pintura electrostática, etc. El quinto se refiere a los procedimientos a seguir para preparar la pintura al momento de aplicarla sobre una superficie. El capítulo sexto muestra la preparación que se debe hacer a las superficies para obtener excelentes resultados; se exponen además los principales factores que influyen en la obtención de excelentes resultados al pintar.El séptimo muestra los problemas que se podrían presentar en la aplicación de la pintura, las principales causas y posibles soluciones. El octavo hace referencia a los métodos para el secado de la pintura, donde los principales son al aire o forzado por otro medio (estufa e infrarrojos). El capítulo noveno muestra un pequeño glosario con unos términos de uso común en la industria de las pinturas. Finalmente, se nombran las diversas pinturas y otros productos existentes en el mercado y sus aplicaciones según la superficie.Es un documento útil para aquellos lectores que deseen conocer las generalidades tanto de la pintura como su proceso de aplicación, en un lenguaje sencillo y conciso.Consejos Definición Componentes Tipos Sistemas de aplicación Preparación de pintura Preparación de superficies Problemas Sistema de secado Terminologías Conceptuario

Compartir este contenido

Conceptos básicos de pintura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prima de actividad de la Policía Nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Revista Virtual Pro?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones