Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Revista Virtual Pro

Revista Virtual Pro

Biblored
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 2 Libros
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¿Va por el camino de las empresas responsables?

¿Va por el camino de las empresas responsables?

Por: Burgos Q. Nidia | Fecha: 01/01/2010

Este documento está conformado por una serie de artículos que dan una idea general del tema de responsabilidad social empresarial, tales como:Responsabilidad social: SI, pero sostenible: aquí se enfatiza que lo económico, lo social y lo ambiental debe tener igual peso en la operación de la empresa y debe vivirse en su quehacer diario.Su responsabilidad social bajo diagnóstico: en este artículo se muestra como las organizaciones de la Asociación de Empresarios para el Desarrollo AED y Cegesti implementan un instrumento de medición de la RSE desarrollado por el INCAE.Pasaporte en RSE para el mercado: este es un documento guía sobre RSE y es el primer paso para una norma certificable de ISO.Empresas tras mayor responsabilidad social: en este artículo se observa que gran cantidad de programas sociales y ambientales están siendo liderados por empresas con las comunidades.Entre los artículos mencionados se hace énfasis en que la responsabilidad social no es regalar sin importar adónde van los recursos, teniendo en cuenta que la empresa debe ser sostenible; la RSE puede traerle beneficios a la compañía en los ámbitos comercial, legal, laboral y financiero. En uno de los documentos se muestra que, a pesar de que muchos son los criterios que hay en el ambiente empresarial sobre lo qué es y no es responsabilidad social empresarial, ya existe en Costa Rica un instrumento de medición de estas prácticas con el fin de diagnosticar en qué etapa se encuentra la organización.El siguiente artículo hace referencia a las normas internacionales, pues la decisión de crear una nueva norma internacional para responsabilidad social empresarial no ha sido fácil para la Organización Internacional para la Normalización ISO porque, a pesar de que puede convertirse en una herramienta de competitividad, también podría constituirse en una barrera comercial para algunas empresas. El último documento describe como una gran cantidad de empresas buscan un mayor compromiso con el desarrollo social y ambiental de sus comunidades a través de iniciativas propias o en conjunto con la Asociación de Empresarios para el Desarrollo AED.

Compartir este contenido

¿Va por el camino de las empresas responsables?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  [Utilización de remolacha en la elaboración de vino de mora]

[Utilización de remolacha en la elaboración de vino de mora]

Por: Navas Miño Gladys | Fecha: 01/01/2007

Las enzimas son aditivos alimentarios de utilización frecuente en casi cualquier alimento procesado, y el vino no es una excepción. La utilización de enzimas en enología se desarrolló a partir de la década de los 70 y, actualmente, la mayor parte de los preparados enzimáticos comerciales que se emplean en enología provienen de cultivos del hongo Aspergillus niger.Los avances en las técnicas de la ingeniería genética y de procesos han permitido producir enzimas más puras y en mayor cantidad.Además, mediante ingeniería de proteínas, es posible optimizar algunas de las propiedades de las enzimas antes de su producción.Los preparados enzimáticos de utilidad en enología que se pueden encontrar en el mercado varían en función del fin que se persiga.El objetivo general de este trabajo fue establecer la tecnología de elaboración de vino de mora (Rubus glaucus benth) con la inclusión de remolacha (Beta vulgaris L.) tratadaenzimaticamente.Entre los objetivos específicos se tienen:- Utilizar remolacha (Beta vulgaris L.) tratada enzimaticamente en la elaboración (Rubus glaucus benth).-Determinar la tecnología óptima para el uso de remolacha en vino de mora.- Emplear en la elaboración del vino; levadura (Saccharomyces cerevisiae) y dos tipos de enzimas (Pectinex ultra SP-L y Pectinex 3XL).- Realizar parámetros de control en el vino (°Brix, pH, acidez y grado alcohólico).- Establecer la enzima que da mejores resultados, en cuanto a la calidad y el rendimiento del vino.- Realizar el análisis sensorial para evaluar la calidad y aceptabilidad del producto final.- Realizar un estudio económico del mejor tratamiento.

Compartir este contenido

[Utilización de remolacha en la elaboración de vino de mora]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá.

Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá.

Por: Meneses Velosa Sonia Lucia | Fecha: 01/01/2020

En este artículo se presenta la metodología empleada para desarrollar un modelo de gestión de riesgos tecnológicos en la sede administrativa de Corabastos, que cuenta con una superficie total de 34.581,28 m².En la actualidad este centro de abastecimiento agrícola no cuenta con un modelo de gestión de riesgos tecnológicos en su sede administrativa que ayude a la mitigación y control de dichos riesgos, ni a garantizar la continuidad de negocio de sus operaciones normales.Para determinar el estado actual de riesgos tecnológicos de la sede administrativa de Corabastos se utilizaron como herramientas de recolección de información diferentes listas de chequeo enfocadas a determinar las condiciones actuales de la organización, las cuales brindaron la información de entrada requerida para llevar a cabo el diagnóstico y análisis de vulnerabilidad por medio de herramientas de ingeniería y finalmente generar propuestas de mejora para la gestión de riesgos tecnológicosObjetivos- Realizar un diagnóstico del estado actual de Corabastos con respecto a la gestión de riesgo en la sede administrativa.- Identificar y valorar los riesgos tecnológicos de Corabastos en la sede administrativa.- Identificar los modelos actuales ante riegos tecnológicos, estableciendo las variables críticas que puedan ser aplicadas al estudio de caso, teniendo en cuenta que se presentan aglomeraciones permanentes.- Aplicar los modelos seleccionados a las variables críticas de los riesgos de Corabastos dentro de un plan de emergencias.- Desarrollar un documento del plan de emergencias para Corabastos ante riesgos tecnológicos, mostrando una relación costo-beneficio con la implementación del proyecto.1. IntroducciónEn la actualidad para la central de abastecimiento agrícola más grande de Bogotá, según datos de investigación en los organismos de control y mitigación de riesgos como son el IDIGUER (Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático) [1], no se encuentran en sus bases de datos, indicadores de riesgo tecnológicos ocurridos en ésta central de abastecimiento agrícola, ni tampoco planes de contingencia frente a dichos riesgos en organizaciones con aglomeraciones permanentes como es el caso presentado en este artículo.La continua evolución que tienen las organizaciones de abastecimiento agrícola en el mundo hace que debido a la complejidad de sus operaciones se vean enfrentadas a diversos riesgos que ponen en peligro la continuidad de negocio de sus actividades económicas.Una de las principales clases de riesgos que afectan directamente las operaciones normales de funcionamiento de cualquier organización son los riesgos tecnológicos.

Compartir este contenido

Uso de herramientas de ingeniería para la gestión de riesgo tecnológico en una central de abastecimiento agrícola con aglomeraciones permanentes en Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un modelo de daño de formación por precipitación de componentes parafínicos de un fluido de yacimiento

Un modelo de daño de formación por precipitación de componentes parafínicos de un fluido de yacimiento

Por: Patiño Mesa Juan David | Fecha: 01/01/2016

En esta investigación se desarrolló, aplicó y validó un modelo de base termodinámica para simular el proceso de precipitación del contenido parafínico de un fluido de yacimiento dentro de un sistema de producción. La metodología propuesta en el modelo permitió estimar el comportamiento de precipitación durante los cambios de presión, composición y temperatura propios de la fase de producción de un campo petrolífero.Además, se desarrollaron y se incluyeron módulos de simulación para estimar variables críticas relacionadas tales como el análisis de estabilidad, el cálculo del punto crítico y los estimativos del cricondentérmico y cricondenbárico, de los equilibrios liquido-vapor y líquido-sólido y de un lumping.Así, se propone una herramienta tanto para el diagnóstico del proceso de precipitación de contenidos orgánicos parafínicos de un fluido de yacimiento como para el diseño de posibles acciones de control y remoción del posible daño en un sistema de producción de un pozo productor.

Compartir este contenido

Un modelo de daño de formación por precipitación de componentes parafínicos de un fluido de yacimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Revista Virtual Pro?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones