Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de Revista Virtual Pro

Revista Virtual Pro

Biblored
  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 2 Libros
  • Avatar creador Ivan David Marin Mendoza
    Creador Ivan David Marin Mendoza
  • Una colección colaborativa permite a usuarios registrados solicitar autorización para sumar títulos a colecciones existentes.

Contenidos de esta colección

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Análisis de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos híbridos implementados por el IPSE en las zonas no interconectadas del departamento de Guainía

Análisis de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos híbridos implementados por el IPSE en las zonas no interconectadas del departamento de Guainía

Por: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia | Fecha: 01/01/2023

Este artículo es el resultado de la investigación llamada "Análisis de la eficiencia en sistemas híbridos fotovoltaicos implementados por el IPSE en las Zonas No Interconectadas del departamento de Guainía", un proyecto desarrollado por el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas (IPSE) en el período 2020-2021. El problema abordado era la disponibilidad limitada de horas de suministro de energía y el uso de una sola fuente de energía, lo que representaba una falta de seguridad energética local, falta de diversificación de fuentes de energía, altas emisiones e ineficiencia energética. El objetivo fue evaluar la eficiencia de conversión de energía de los sistemas híbridos fotovoltaicos implementados por el IPSE en las Zonas No Interconectadas del departamento de Guainía. Se utilizaron varias metodologías para evaluar la eficiencia energética, incluyendo métodos de conversión de energía y análisis gráfico para paneles solares y inversores, y un análisis comparativo entre eficiencias teóricas y Consumo Específico de Combustible (SFC) para grupos electrógenos diésel. También se calculó la huella de carbono de estos componentes. Los resultados mostraron que la eficiencia teórica y real de los paneles solares fue del 16.5% y 16.49% utilizando el método de conversión de energía, y del 100% y 78.39% utilizando el método del factor de forma. Para los inversores conectados a la red, la eficiencia fue del 98.2% y para los inversores bidireccionales fue del 96%. En cuanto a los grupos electrógenos, la eficiencia se determinó a partir del consumo de combustible y se encontró una diferencia del 2.55% en comparación con el estándar actual, con emisiones promedio de gases de efecto invernadero de 112,465 kg en modo de espera y 98,417 kg en modo de operación principal. En conclusión, esta investigación ha demostrado que la eficiencia energética es un factor clave para el buen rendimiento de los sistemas energéticos. La originalidad de este estudio radica en el uso de datos técnicos proporcionados por los fabricantes y en el análisis propio realizado.1. INTRODUCCIÓNLa participación de fuentes de energía renovable en la formación de un sistema híbrido, en T. Undurraga [1] representa una opción cada vez más atractiva para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, debido a la proyección geográfica de los sistemas, ofreciendo el potencial para un servicio de energía casi ininterrumpido. En este sentido, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para Zonas No Interconectadas (IPSE), aprovechando el potencial energético de estas zonas, implementó soluciones de este tipo en cuatro localidades del departamento del Guainía: Remanso, Caranacoa, Chorro Bocón y Laguna Colorada.

Compartir este contenido

Análisis de la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos híbridos implementados por el IPSE en las zonas no interconectadas del departamento de Guainía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia

Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 01/01/2022

El conflicto armado en Colombia trajo consigo diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de millones de personas. Una de las causas más recurrentes del conflicto es el acrecimiento de la pobreza, promovida por los bajos niveles educativos. En esta investigación se busca conocer el comportamiento del acceso a los diferentes niveles de escolaridad, de las personas desplazadas forzosamente. La metodología se basa en una exploración de los principales indicadores sobre educación, tomados del Portal de Datos Abiertos del gobierno colombiano, junto con un análisis normativo que permite identificar la evolución de la política pública sobre desplazamiento. Se encontró que al nivel de primaria accede el 8%, al nivel de secundaria el 5% y al nivel de educación superior, no accede más del 2% de personas en condición de desplazamiento forzado interno. Se concluye que, dado que solo el 15% de los desplazados acceden a la educación formal, existe una gran vulnerabilidad de estos grupos poblacionales, lo que prolonga la pobreza intergeneracional, aumentando las posibilidades de generar malestar social.1. INTRODUCCIÓNEn la actualidad, Colombia transita por un proceso de consolidación de paz e inicio del posconflicto, un hecho coyuntural que lleva a una trasformación estructural a nivel político, económico y social del país (Barreto-Henríques, 2017). El conflicto armado colombiano trajo consigo diferentes tipos de violaciones de los derechos humanos, entre ellas el desplazamiento forzado de millones de personas (Ruscheinsky & Baltazar, 2013). Una de las causas más recurrentes del conflicto es el acrecimiento de la pobreza, promovida por los bajos niveles educativos.La importancia de la escolaridad radica principalmente en que es un factor de superación de la pobreza, que permite la movilidad social ascendente, mediante la consecución de mejores ingresos, a la vez que disminuye la propensión a la reinserción armada (Vega-Monsalve & Ruiz-Restrepo, 2018). Este problema tiene una doble vía, puesto que las bajas condiciones de calidad de vida animaron el inicio de la guerra durante el siglo XX, a la vez que la guerra misma afectó el acceso a la educación de la población desplazada (Rojas, 2007). En este sentido, se puede delimitar el problema de acceso a la educación desde el inicio de la guerra. Con ella comenzó una interacción entre grupos armados ilegales, como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, y el Estado colombiano, a la cual le siguió una lucha en varios frentes con otros grupos ilegales, como los narcotraficantes y el paramilitarismo (Grupo de Memoria Histórica, 2012).Lo anterior generó la ocupación ilegal de tierras y el desplazamiento de personas que a priori no contaban con altos niveles de escolaridad, , principalmente población campesina, puesto que se encontraban en zonas rurales de difícil acceso al servicio educativo (Forero, 2017).

Compartir este contenido

Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relación entre conocimientos, saberes y valores, un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias

Relación entre conocimientos, saberes y valores, un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 01/01/2022

Este artículo muestra como los distintos tipos de conocimiento científico y tecnológico se relacionan con los diferentes tipos de saberes; sean estos del sentido común, la doxa legítima, los saberes ancestrales, los humanísticos, los artísticos, entre otros. Además, analiza la relación existente entre los conocimientos, los saberes y los valores. Esta investigación propone una ciencia y un saber con conciencia. También, propone una epistemología incluyente que muestre como los conocimientos y los saberes no se excluyen entre sí, sino que se complementan. Un gran número de saberes aunque exceden el control experimental y el poder predictivo y explicativo de las ciencias y de las tecnologías, resulta ser fundamental para dar sentido a la existencia humana y para comprender la realidad.1. INTRODUCCIÓNDesde la modernidad el razonamiento tecnológico y científico se ha impuesto como el tipo de conocimiento más confiable y seguro; pese a ser falible como cualquier otro. En efecto, la ciencia y especialmente la tecnología gozan de un enorme prestigio, ello gracias a su respectivo poder de explicación, predicción y transformación de la realidad. Regularmente, los otros tipos de saberes milenarios como el sentido común, la doxa legítima, los saberes ancestrales, la filosofía, han sido desdeñados; desconociendo la gran riqueza cognitiva que estos tipos de saberes aportan a la comprensión e interpretación de la realidad y olvidando también la relación que estos saberes guardan con el desarrollo del conocimiento en sí mismo. Por ende, es necesario profundizar en el debate en torno a la clasificación del conocimiento y la relación que se sigue entre sus diferentes tipologías. Sumándole además a la discusión la dimensión ética (análisis metateórico y normativo referente al deber ser de las acciones humanas), que siempre se ha querido soslayar en las disertaciones sobre la teoría del conocimiento.Dicho brevemente, se pretende dilucidar tres preguntas, estas son: ¿Qué se entiende por conocimiento? ¿Cómo se definen los distintos tipos de conocimiento y cómo se relacionan entre sí? Y ¿Cómo se relacionan los diferentes conocimientos con los valores?. Los aspectos desarrollados en este documento, fueron: se realizó una distinción metodológica de los distintos tipos de conocimiento, se mostró la relación que existe entre conocimientos y saberes; además, se visibilizó la relación existente entre los distintos tipos de conocimientos, los valores y la ética.2. Marco teórico y metodología2.1 Fundamento epistemológico

Compartir este contenido

Relación entre conocimientos, saberes y valores, un afán por legitimar los saberes más allá de las ciencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Flujo de intereses y represamiento territorial, debates en torno al proyecto hidroeléctrico Hidroituango

Flujo de intereses y represamiento territorial, debates en torno al proyecto hidroeléctrico Hidroituango

Por: Montoya-Domínguez Estefanía | Fecha: 01/01/2022

La construcción de grandes represas ha sido la elección de los gobiernos de Colombia para abastecer de energía eléctrica a la población colombiana, siguiendo el modelo estadounidense de la década de 1950. Allí se origina el proyecto Hidroituango, que con una una sucesión de errores e intereses concatenados ha construido una crisis ambiental sin precedentes en Colombia y mantiene a las comunidades del norte antioqueño y bajo Cauca en un estado permanente de riesgo e incertidumbre, sumando un factor más a la grave situación de derechos humanos que se vive desde la década de 1980 por el conflicto armado. Por consiguiente, este artículo aborda el conflicto ambiental derivado de su puesta en marcha, a partir de un enfoque que cuestiona el poder técnico y político que le ha rodeado desde su formulación, la omisión de la complejidad ambiental del territorio cañonero y la consecuente amenaza de su identidad ecológica y cultural. Se concluye sobre la necesidad de avanzar en la construcción de instancias interinstitucionales y multiactor de evaluación y seguimiento, a partir de las cuales se empiece a superar la crisis ambiental que expresan estos proyectos e incluyan un eje central de construcción de paz, en la medida que estas obras no se emplazan en lugares vacíos, sin memoria o historia local, siendo mucho más que zonas de sacrificio para el Desarrollo.IntroducciónCon la puesta en marcha de Hidroituango se intervienen el agua, las creencias heredadas, las reglamentaciones ambientales, los acuerdos locales, las relaciones ecológicas y socioculturales, una diversidad amplia de actores y sus apropiaciones territoriales e incluso, la memoria de las personas desaparecidas en la región. Al discurrir todos estos aspectos por el cañón del río Cauca se pone de manifiesto el carácter simbólico, material y discursivo del agua, la cual conforma territorios hidrosociales, espacios social, política y ecológicamente construidos, delimitados no solo por las fronteras de una cuenca, sino por la red de interacciones entre instituciones, estructuras hidráulicas, cuerpos hídricos, prácticas y creencias, reglamentaciones, acuerdos, etc. (ver Boelens et al., 2016). De allí que sean importantes las trayectorias y los planteamientos base de la apropiación del río Cauca en el marco del proyecto.Este artículo se propone dar cuenta de las características de la cultura y los ecosistemas cañoneros que se han visto afectados por la implementación del proyecto Hidroituango, con el cual se construyó una tecnocracia que no ajusta sus acciones a unos estándares técnicos e ignora las particularidades territoriales, intensificando con ello la vulneración de los derechos humanos y el recrudecimiento de la guerra en la región del bajo Cauca. En consecuencia, el proyecto da paso a una crisis ambiental sin precedentes, derivada de errores, vacíos y omisiones desde su concepción.

Compartir este contenido

Flujo de intereses y represamiento territorial, debates en torno al proyecto hidroeléctrico Hidroituango

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad de vida laboral en operarios de mantenimiento mecánico automotriz

Calidad de vida laboral en operarios de mantenimiento mecánico automotriz

Por: Zúñiga Vega Cristian | Fecha: 01/01/2022

En esta investigación se identificaron los niveles de satisfacción de la calidad de vida en el trabajo percibida por operadores de mantenimiento mecánico automotriz que laboran en el Distrito de Cartagena de Indias. En el estudio descriptivo-analítico de corte transversal se aplicaron dos instrumentos a 65 trabajadores de mecánica automotriz: uno para las variables sociodemográficas y el test CVT-Gohisalo. El paquete estadístico utilizado fue SPSS. Entre los resultados se encontró que se encuentran satisfechos para las dimensiones de seguridad en el trabajo, integración en el trabajo, bienestar en el trabajo, desarrollo personal y administración del tiempo libre. En cuanto al soporte institucional y satisfacción por el trabajo se consideran vulnerables. Se requiere aplicar estrategias o intervenciones que motiven a los trabajadores de mantenimiento mecánico automotriz a alcanzarlos objetivos personales y empresariales; además, incentivar el crecimiento académico, la capacitación permanente, la superación personal y la administración del tiempo libre.1. INTRODUCCIÓNEn general, la calidad de vida en el trabajo (CVT) es una cuestión de coyuntura, ya que el contexto laboral se encuentra en crisis, caracterizado por un alto nivel de precariedad y la disminución en las condiciones de contratación, cuya responsabilidad siempre recae en el capitalismo global [1], [2], [3], [4], que ha implicado modificaciones en la economía mundial, impactando negativamente la CVT por inestabilidad en los puestos de trabajo, las formas de empleo y la tercerización laboral, abandonando a muchos trabajadores en temas de acceso y servicios de salud, así como la sensación de inestabilidad, inseguridad y vulnerabilidad [5], [6], [7], [8].El CVT se originó después de la Segunda Guerra Mundial, como noción y significación de la percepción y apreciación de los individuos acerca de su vida o si tenían una buena vida o simplemente de su bienestar subjetivo [9]. A pesar de este interés existe una definición acertada de calidad de vida en el trabajo y debe considerarse dentro de una perspectiva social, que cambia con los entornos laborales [10], [11], [12].La calidad de vida en el trabajo tiene una concepción multidimensional, que viene dada cuando el trabajador, por medio de su ejercicio laboral y teniendo en cuenta su propia percepción, cubre las siguientes necesidades personales: soporte institucional, seguridad e integración al puesto de trabajo y satisfacción por éste, identificando el bienestar conseguido a través de su trabajo y el desarrollo personal logrado, así como la administración de su tiempo libre [13], [14], [15], [16].

Compartir este contenido

Calidad de vida laboral en operarios de mantenimiento mecánico automotriz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Herramientas de software libre para la creación de contenidos educativos

Herramientas de software libre para la creación de contenidos educativos

Por: Santoyo Díaz Julián Santiago | Fecha: 01/01/2022

Para el desarrollo de este trabajo se tuvo en cuenta antecedentes de software libre y propietario. Con esto se buscó establecer ventajas y desventajas, así como funciones relacionadas con el uso de plantillas para la creación de contenidos educativos en línea, con el fin de mejorarlas. La idea es apoyar a entidades educativas y a sus profesores en la creación de sus contenidos educativos, con el propósito de que estos sean el actor principal en la creación de sus contenidos, ya que no requerirán conocimientos en lenguajes de programación y se minimizan así los tiempos de creación de contenidos por medio del uso de plantillas.1. INTRODUCCIÓNLa forma apresurada del crecimiento de la tecnología ha generado en la sociedad un cambio de su concepción sobre cómo realizar sus actividades cotidianas. Esto ha influido en la juventud y es una parte vital de su vida diaria. Asimismo, su dependencia ha contribuido a que la educación tradicional tenga nuevos enfoques y se considere la importancia de proyectar la educación aplicando herramientas tecnológicas que impacten de forma constructivista [18].Es este punto en el que las entidades educativas han incorporado nuevas tecnologías de hardware y software que les permitan crecer, de modo que logren diversificar la educación y facilitar a las nuevas generaciones adquirir conocimientos a su medida y de forma interactiva. Esto para que perciban la tecnología no como algo solo de uso social-comunicativo, sino social-educativo y pedagógico, y les permita así desarrollar competencias en un mundo contemporáneo [16].A fin de impactar pedagógicamente hoy a una sociedad pluricultural se requiere de contenidos que sean de interés, amigables, de fácil uso y que generen impacto con la experiencia. En el entorno encontra-mos una variedad de herramientas que permiten generar conocimiento, unas de uso libre y otras de tipo propietario, como, por ejemplo, las que permiten crear contenidos educativos, u otras que permiten diseñar por medio de eventos de una forma más sofisticada, para lo cual se requiere de conocimientos en lenguajes de programación tales como HTML y JavaScript, entre otros. Otras demandan para la construcción la unión de varias de ellas a fin de estar en capacidad de crear un contenido educativo de calidad [12]. Por lo anterior, es importante considerar el enfoque que quiere plantear el profesor: si es impartir conocimiento o si es permitir la interacción entre el educando y el educador.Así, entonces, el objeto de estudio para la investigación surge con la iniciativa de crear una herramienta que les permita a las entidades educativas crear y generar contenidos educativos usando plantillas [17]. Hasta el momento no existe una herramienta que permita diseñar contenidos con enfoque educativo, en línea, de fácil uso, que no requieran de conocimientos en lenguajes de programación y diseño y le permitan al mismo profesor proyectar sus ideas, así como plasmarlas para publicar y hacer uso de ellas.

Compartir este contenido

Herramientas de software libre para la creación de contenidos educativos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Information System Security Evaluation Algorithm Based on PSO-BP Neural Network

Information System Security Evaluation Algorithm Based on PSO-BP Neural Network

Por: Hindawi | Fecha: 01/01/2021

Con la profundización del big data y el desarrollo de la tecnología de la información, el país, las empresas, las organizaciones e incluso los individuos dependen cada vez más del sistema de información. En los últimos años, surgen todo tipo de ataques a la red en un flujo interminable, y las pérdidas son inconmensurables. Por lo tanto, la protección de la seguridad del sistema de información es un problema al que hay que prestar atención en la nueva situación. El algoritmo de red neuronal BP existente se mejora como algoritmo central de la evaluación inteligente de la seguridad del sistema de información de clasificación. Se optimizan los nodos de entrada. En la etapa de identificación de los factores de riesgo, se filtra la mayor parte de la información redundante y se extraen los factores principales. En la etapa de establecimiento del riesgo, se utiliza el algoritmo de optimización de enjambre de partículas para optimizar los parámetros iniciales de la red del algoritmo de red neuronal BP para superar la dependencia de la red del umbral inicial, Al mismo tiempo, el rendimiento del algoritmo mejorado se verifica mediante experimentos de simulación. Los resultados experimentales muestran que, en comparación con el algoritmo BP tradicional, el algoritmo PSO-BP tiene una velocidad de convergencia más rápida y una mayor precisión en la predicción del valor del riesgo. El valor de error del método de evaluación PSO-BP es casi nulo, y no hay fluctuación de error en 100 pruebas de muestra. El valor de error máximo es sólo 0,34 y el valor de error medio es 0,21, lo que demuestra que el algoritmo PSO-BP tiene un rendimiento excelente.

Compartir este contenido

Information System Security Evaluation Algorithm Based on PSO-BP Neural Network

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en Revista Virtual Pro?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones