Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa
Colección institucional

Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa

La Revista Estudios en Seguridad y Defensa es una publicación interdisciplinaria, con un enfoque en las Ciencias Sociales, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones sobre las políticas, modelos, perspectivas de seguridad y defensa desde diferentes disciplinas como la ciencia política y las relaciones internacionales, entre otras.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 22 de Mayo de 2025
Logo Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa
Creador Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa
Imagen de apoyo de  Seguridad y defensa en el Gobierno Corporativo (GC)

Seguridad y defensa en el Gobierno Corporativo (GC)

Por: Iván Eduardo Galvis Castañeda | Fecha: 2006

Existe una estrecha correspondencia entre las prácticas y métodos aplicados a la Seguridad y Defensa Nacionales y los aplicados a la seguridad de una corporación, aunque con términos diferentes, sin embargo, tener claridad sobre esta correspondencia y refinar la proporcionalidad en su aplicación en la corporación garantiza mayor éxito en la tarea, al tiempo que aporta a las nuevas tendencias del gobierno corporativo extendiendo sus efectos más allá de los intereses de los inversionistas y las acciones de los administradores. El desarrollo de estudios en Gobierno Corporativo, como respuesta a incidentes de gran impacto económico y reputacional en algunas corporaciones a nivel mundial, ha propendido por la defensa de los intereses de los inversionistas y la estabilidad del mercado. Por otra parte, se han propuesto modelos de Gobierno Corporativo con orientaciones diversas que aportan a las corporaciones marcos de referencia que perfeccionan la gobemabilidad desús corporaciones haciendo las adaptaciones y desarrollos particulares según su naturaleza.

Compartir este contenido

Seguridad y defensa en el Gobierno Corporativo (GC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nanotecnología, un nuevo escenario para la estrategia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia y la geopolítica del narcotráfico

Colombia y la geopolítica del narcotráfico

Por: Ricardo Escuela Superior de Guerra Esquivel Triana | Fecha: 2013

Una geopolítica del narcotráfico se centra en considerar el ejercicio del poder respecto al control de territorios, rutas y grupos humanos asociados. El narcotráfico moderno puede atribuirse principalmente a británicos, holandeses y franceses en Asia y África. Tanto con fines de lucro como para obtener influencia política sobre los países en aquella región del mundo. Desde la década de 1960 los Estados Unidos se suma a tal ejercicio, en cuanto sus consumidores demandan cocaína de Bolivia y Perú, como su gobierno reprime tal narcotráfico. El éxito es relativo pues los focos del negocio se desplazan temporalmente a países como Colombia. Igual si las rutas del narcotráfico se modifican según las circunstancias, junto con los focos de producción, tienden a mantener continuidad histórica. También el crimen organizado y las mafias se adaptan a las mismas circunstancias para controlar la producción, el tráfico y la rentabilidad del negocio. Ejercicio que afecta mucho más a los países débiles, subdesarrollados o recién creados. Por lo anterior, la ubicación geográfica de Colombia es circunstancial para el narcotráfico pues se deriva de esa dinámica internacional. Por lo mismo no debe considerarse una amenaza para el estado, sino contra la seguridad.

Compartir este contenido

Colombia y la geopolítica del narcotráfico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Geopolítica regional de los recursos naturales ¿El agua fuente de vida o conflicto?

Geopolítica regional de los recursos naturales ¿El agua fuente de vida o conflicto?

Por: Ricardo Ejército de Chile Gárate Vera | Fecha: 2013

El presente artículo es el resultado de la inquietud académica del autor generada a partir de la investigación realizada en el ámbito de la geopolítica, la seguridad y defensa, sobre la posibilidad de conflictos en América del Sur a partir de la existencia en la región de grandes reservas de agua dulce, varias de ellas ubicadas en zonas fronterizas y la creciente necesidad y demanda de este vital elemento por los países en un futuro cercano, constituyéndose en un recurso estratégico. En este sentido, y en el marco de ser declarado el año 2013 por las Naciones Unidas como el "año internacional del agua como fuente de vida", el objetivo de este artículo es realizar un análisis de la situación geopolítica actual de Sudamérica en relación a las principales fuentes de agua dulce en la región y la implementación de políticas de defensa en relación al tema en estudio.

Compartir este contenido

Geopolítica regional de los recursos naturales ¿El agua fuente de vida o conflicto?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en un momento histórico para desarrollarse o correr riesgo de perder la Amazonía

Colombia en un momento histórico para desarrollarse o correr riesgo de perder la Amazonía

Por: Luis Hernando Guío Suárez | Fecha: 2013

Colombia se analiza geoestratégicamente. en el 2012, según los criterios del A.P.E.N (Análisis Político Estratégico Nacional) del manual de Seguridad y Defensa Nacional (llenarlo). La conclusión de dicho A.P.E.N. es que Colombia podría dar un salto hacia el primer mundo, uniéndose a la economía brasileña, si se deshace de dos lastres, la corrupción, y la reforma a la justicia que en junio 29 del 2012 se hundió en medio de un escándalo de corrupción. Considerando que deshacerse de los lastres dependería del Congreso y de los intereses ya establecidos, se sugiere una solución militar de control territorial para no dejar pasar la oportunidad de dar el salto nacional. Se define académicamente la corrupción y se brindan distintos escenarios para combatirla con eficacia. Se sugieren 7 áreas de reforma para la justicia asociadas a la generación de riqueza nacional y a la seguridad jurídica. Finalmente, se establece un plan de control territorial militar que abarca la seguridad energética, el agua potable y la seguridad alimentaria, la seguridad de las comunicaciones y la documentación, la seguridad de transporte fluvial y ferroviario, la seguridad de la biodiversidad, seguridad de las migraciones, seguridad de la infraestructura, educación estatal gratuita funcional y de calidad por seguridad nacional.

Compartir este contenido

Colombia en un momento histórico para desarrollarse o correr riesgo de perder la Amazonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño

El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño

Por: Ricardo Artillería del Ejército Brasileño Facó de Albuquerque | Fecha: 2013

Brasil desea ocupar un lugar prominente en el continente suramericano. Sin embargo, a pesar del crecimiento económico que el país ha experimentado, las fuerzas armadas brasileñas, particularmente el ejército, han sufrido restricciones que acabaron por ocasionar un desajuste enorme con la realidad del país. Para compensar tal desajuste, el estado mayor del ejército preparó en 2010 el proceso de tranformación del ejército brasileño. El presente documento enumera medidas efectivas en diversos aspectos, como el equipamiento y la doctrina. Esta propuesta de transformación presenta conceptos de la revolución en asuntos militares ocurrida en el ejército norteamericano. Igualmente busca romper el ciclo de adaptación y modernización que desde hace varios años ha conducido el proceso de reestructuración de la fuerza terrestre brasileña. Esta transformación implica un cambio de paradigmas en la naturaleza de la conducción de las operaciones militares. Partiendo del análisis de la evolución tecnológica, se observa que estas transformaciones deben resultar del rompimiento de paradigmas tecnológicos. Con base en este concepto se podrán formular las directrices que el ejército brasileño deberá seguir. Dichas directrices están descritas en el proceso de transformación de la fuerza terrestre.

Compartir este contenido

El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las revoluciones de la modernidad

Las revoluciones de la modernidad

Por: Armando Escuela Superior de Guerra Borrero Mansilla | Fecha: 2013

La revolución clásica de la modernidad ha sido la Revolución Francesa, la más notoria de las revoluciones liberales. Sin embargo, a lo largo de dos siglos, las revoluciones han mutado tanto en sus objetivos, como en sus protagonistas y en los métodos usados para alcanzar el poder. La siguiente gran revolución fue la Revolución Soviética, iniciadora del llamado "socialismo real", pero a lo largo del siglo veinte y de los años que corren, el modelo de revolución proletaria se produjo en condiciones distintas, como en el caso chino, y mutaron tanto los objetivos de los movimientos como las características sociales de los protagonistas. Las revoluciones de liberación nacional han tenido bases sociales heterogéneas y además, en las sociedades del primer mundo, el proletariado ya no es mayoritariamente compuesto por la clase obrera clásica. Las condiciones propuestas por el marxismo, en términos de conciencia de clase también mutaron y esto, sumado al fracaso del socialismo real, ha trasladado el escenario de las revoluciones a propuestas menos ideológicas y a movimientos populares de composición muy variada.

Compartir este contenido

Las revoluciones de la modernidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC

La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC

Por: Jorge Luis Gómez Briceño | Fecha: 2013

La minería ilegal o criminal, ha pasado desapercibida para la opinión pública frente a fenómenos como el narcotráfico o el secuestro, aun cuando genera iguales o mayores recursos y produce un importante porcentaje de la violencia relacionada con los grupos armados ilegales. El problema de la minería ilegal es una excelente oportunidad para desarrollar unas políticas de seguridad nacional que, a partir de la interacción entre los intereses estratégicos por la explotación de minerales y los intereses por la preservación de la riqueza ambiental, posibiliten acciones contextualizadas y que respondan a las problemáticas de la minería ilegal y que al mismo tiempo tengan impacto sobre un área importante para la seguridad Nacional, como lo es el control de las fronteras.

Compartir este contenido

La minería ilegal como amenaza más importante para la seguridad nacional: El caso de las FARC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primacía de la fortaleza moral como elemento decisivo en la guerra moderna

Primacía de la fortaleza moral como elemento decisivo en la guerra moderna

Por: Jairo Alfonso Aponte Prieto | Fecha: 2012

El presente artículo busca evidenciar la importancia de la moral como un elemento constitutivo del pensamiento estratégico moderno. Más allá de los atributos de poder materiales, resulta imprescindible observar factores inmateriales que son esenciales en la correlación de fuerzas. En consecuencia, el presente texto aborda tres campos del conocimiento al respecto. En primer lugar, se presentan de forma sucinta los principales conceptos que dan cuenta de la moral como elemento Inmaterial configurador de un poder particular. En segundo lugar, se identifican las capacidades materiales en consonancia con los cambios contemporáneos en la forma de conducir la guerra y los retos que dicho panorama supone. Finalmente, y con apoyo de ejemplos históricos, se observa la importancia de la fuerza moral como una capacidad en el entorno del Ejército. La conjugación de las tres partes, debe dar una idea clara acerca de la moral como un elemento decisivo en la guerra moderna.

Compartir este contenido

Primacía de la fortaleza moral como elemento decisivo en la guerra moderna

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: de la independencia a la indefensa nacional

Colombia: de la independencia a la indefensa nacional

Por: Ricardo Esquivel Triana | Fecha: 2012

Colombia tuvo hasta 1830 una política de defensa frente a amenazas externas. Con el Imperio español tal política se basó en dos estrategias, una marítima para asegurar el Mar Caribe. Otra, foco de este artículo, la terrestre para sostener las fortificaciones. Gradualmente las tropas terrestres fueron más criollas, profesionales y elevadas socialmente. Siendo siempre una política defensiva, ésta fue ineficiente contra las revoluciones de independencia. No obstante Bolívar reorientó tal política como base de su proyecto de seguridad colectiva; con éxito efímero.

Compartir este contenido

Colombia: de la independencia a la indefensa nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones