Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa
Colección institucional

Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa

La Revista Estudios en Seguridad y Defensa es una publicación interdisciplinaria, con un enfoque en las Ciencias Sociales, abierta a la discusión y difusión de trabajos teóricos e investigaciones sobre las políticas, modelos, perspectivas de seguridad y defensa desde diferentes disciplinas como la ciencia política y las relaciones internacionales, entre otras.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 22 de Mayo de 2025
Logo Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa
Creador Sello Editorial ESDEG - Revista Estudios en Seguridad y Defensa

Compartir este contenido

Un recorrido por la Política de Defensa y Seguridad Democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Legitimidad de las Fuerzas Militares  como garante de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario

Legitimidad de las Fuerzas Militares como garante de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario

Por: Guillermo León Escobar Herrán | Fecha: 2006

Reflexión acerca de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario con relación a los ámbitos político, social, económico y cultural en los países desarrollados y subdesarrollados. Menciona los aspectos tratados en la conferencia para la seguridad y la cooperación en Europa realizada en 1974-1975; resalta el llamado de atención que allí se hizo con respecto al problema ecológico ocasionado por la sociedad de consumo que finalmente lleva a un gravísimo problema como es la pobreza. Concluye enfatizando en la importancia de dar un paso de la democracia que tenemos a la que deseamos.

Compartir este contenido

Legitimidad de las Fuerzas Militares como garante de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad  Integral

Seguridad Integral

Por: Manuel José Escuela Superior de Guerra Bonett Locarno | Fecha: 2006

En Colombia la seguridad nacional no ha sido considerada hasta ahora, dentro de un concepto integral que incluya sus relaciones con la política y la cultura, sino que siempre ha estado confinada al empleo del poder militar de la nación, vale decir, a resolver los problemas de orden público. Por eso, es necesario diseñar una política nacional de defensa y seguridad, que tenga en cuenta los ámbitos multidimensional y multifuncional, establezca una relación con la sociedad y se convierta en lo posible, en una aspiración nacional y por tanto en un asunto de Estado.

Compartir este contenido

Seguridad Integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Seguridad y Defensa, suprema responsabilidad en el ámbito iberoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad de la infraestructura y terrorismo cibernético

Seguridad de la infraestructura y terrorismo cibernético

Por: Jeffrey F. Universidad de leyes St. Mary Addicott | Fecha: 2006

Mientras muchos registran la guerra contra el terrorismo a partir del 11 de septiembre de 2001, ahora es claro para todos que los Estados Unidos han sido blanco primario de los ataques terroristas perpretados por grupos radicales islámicos por muchos años. Desafortunadamente, desde una perspectiva retrospectiva, es aparentemente igual ya que los Estados Unidos no estaban preparados adecuadamente para defender su territorio en los innovadores ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

Compartir este contenido

Seguridad de la infraestructura y terrorismo cibernético

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Doctrina de infiltración para inteligencia contraterrorista

Doctrina de infiltración para inteligencia contraterrorista

Por: Andrés Montero Gómez | Fecha: 2006

La infiltración es una técnica de obtención de información mediante la cual un agente de inteligencia se introduce y permanece, encubierto y bajo identidad supuesta, en una organización criminal. La sistematización de los procedimientos de infiltración varía entre países y agencias de inteligencia y, en muchas ocasiones, no existe doctrina ni protocolos adecuados para el desarrollo de este tipo de operaciones. Sin embargo, la emergencia del terrorismo como amenaza global de seguridad, ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar los procedimientos humanos de obtención de información (humint) en las organizaciones de seguridad. En esta orientación, se inscribe el protocolo de infiltración que presentamos. Los adecuados desarrollo e implementación de capacidades, procedimientos y medios de inteligencia son considerados hoy en día claves para el afrontamiento exitoso del terrorismo global a largo plazo (Montero. 2003; Lamo. 2004). En las modernamente denominadas ciencias de la seguridad, la inteligencia comprende las actividades, procesos e instituciones dedicadas a la obtención, tratamiento y difusión de información sobre áreas u objetivos de interés para la seguridad de las naciones. A pesar que no se ha encontrado acuerdo en torno a la noción de inteligencia para la seguridad, Esteban Navarro (2004) considera, junto a Troy (1991). a la inteligencia de seguridad como a la poseedora de tres rasgos distintivos: la amenaza a la seguridad como objeto; la conversión, mediante análisis, de información recolectada a través de una variada aplicación de instrumentos y fuentes; y su carácter secreto, a pesar que muchas de las fuentes informativas sean de procedencia pública. En el ámbito de las ciencias de la seguridad, en aplicación al sector público o al privado, la inteligencia de seguridad estaría conformada por una doble conceptuación; la inteligencia como proceso y la inteligencia como producto. En tanto proceso, inteligencia de seguridad sería aquel conjunto de operaciones destinado a tratar la información relacionada con un entorno de seguridad. El tratamiento de esta información atraviesa todo un ciclo autoalimentado, el proceso de inteligencia, que partiendo de planes directivos que marcan los objetivos informativos, pasa por la puesta en marcha de recursos destinados a la obtención de información sobre todos los factores relacionados con los objetivos de información, para posteriormente dedicar capacidades analíticas a la elaboración de esa información en bruto hasta convertirla en inteligencia. En los subprocesos de elaboración de información, se somete a las piezas informativas obtenidas a diferentes técnicas de sistematización, integración y análisis cualitativo y cuantitativo, de manera que se establezcan relaciones descriptivas entre elementos que posibiliten la generación de hipótesis de trabajo y la extracción de conclusiones a partir de mecánicas inductivas y deductivas de razonamiento.

Compartir este contenido

Doctrina de infiltración para inteligencia contraterrorista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El terrorismo ¿Una variable inconclusa?

El terrorismo ¿Una variable inconclusa?

Por: Alejo Universidad Nacional de Colombia Vargas Velásquez | Fecha: 2006

Años después de los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001, en los que el tema del terrorismo adquirió trascendencia global, los discursos se transformaron y comenzó a desarrollarse una nueva redefinición de la concepción de ''amigo-enemigo": seguimos con la incertidumbre del verdadero significado de este concepto tan en boga hoy, así como de sus alcances, sus límites y sus consecuencias en este nuevo presente que se ha ido construyendo en la inmediatez de la palabra y en lo repentino de los acontecimientos.

Compartir este contenido

El terrorismo ¿Una variable inconclusa?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terrorismo político Definición y alcances de un fenómeno elusivo

Terrorismo político Definición y alcances de un fenómeno elusivo

Por: Armando Universidad Nacional de Colombia Borrero Mansilla | Fecha: 2006

El terrorismo es un fenómeno que plantea dificultades metodológicas muy grandes y muy complejas para los investigadores que intentan una definición que cubra todas sus variadas características. Fenómeno multiforme, diferente según épocas y sociedades, queda atrapado en el problema bien conocido de la no existencia de una teoría general explicativa para la violencia, en términos generales. La investigación empírica que indaga grupos específicos, no logra hacer un aporte claro a la generalización. Lo que es válido sobre un grupo terrorista en un país, no resulta aplicable en otro, en otra época y en otra complejidad social y política.

Compartir este contenido

Terrorismo político Definición y alcances de un fenómeno elusivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Inteligencia global frente al terrorismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dinámica de la Amenaza Terrorista Múltiple -ATM- Un estudio comparativo de la naturaleza terrorista de las FARC, el ELN y las AUC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones