Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avifauna en dos parches de bosque seco del departamento del Valle Cauca, Colombia

Avifauna en dos parches de bosque seco del departamento del Valle Cauca, Colombia

Por: Lorena Cruz-Bernate | Fecha: 2016

In a study conducted between the months of July and December of 2012, two patches of tropical dry forest from the geographic valley of the Cauca river (Colindres-Jamundi and Las Chatas-Buga) were followed. To collect the data, point counts and transects were used; additionally mist nets were used for the recognition of small and inconspicuous birds. 2364 birds, corresponding to 1462 records, divided into 76 species, 27 families and 16 orders were observed. The family with the greatest number of species was Tyrannidae (14), followed by Thraupidae (seven), then Ardeidae (five) and Picidae (five). In the Chatas Forest 51 species, grouped among 20 families were found, while in the Colindres Forest 59 species, grouped among 25 families were found. The data presented, contributes to the knowledge regarding the actual diversity of the bird population that still exists in two of the few patches of tropical dry forest remaining in the geographic valley of the Cauca river, and its relationship with the size and type of matrix surrounding these patches. These data could be taken into account for the design of management and conservation strategies of the dry forest, to mitigate the damage done by the monoculture of sugarcane and human intervention in general, responsible for its high vulnerability.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifauna en dos parches de bosque seco del departamento del Valle Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Listado de avispas sociales (Vespidae: Polistinae) del
departamento de Sucre, Colombia

Listado de avispas sociales (Vespidae: Polistinae) del departamento de Sucre, Colombia

Por: Silfredo Canchila P. | Fecha: 2017

Se presenta un listado de avispas sociales del departamento de Sucre (Colombia). El estudio se llevó a cabo de diciembre 2010 a abril de 2011 en tres ecosistemas: relicto de bosque seco tropical, agroecosistema y área urbana. Se realizó una búsqueda activa de los nidos y se capturaron individuos con trampas van Someren Rydon cebadas con pescado fresco. Se encontraron nueve géneros y 19 especies de Polistinae. La mayor riqueza se presentó en el bosque (15 sp.), seguido por el área de uso agrícola (9 sp.) y la zona urbana (8 sp.). Este listado amplía el número de especies de avispas sociales para el departamento de Sucre y el conocimiento de la distribución geográfica de estas especies en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Listado de avispas sociales (Vespidae: Polistinae) del departamento de Sucre, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bacterioplancton de tres humedales altoandinos de la cordillera Oriental de Colombia

Bacterioplancton de tres humedales altoandinos de la cordillera Oriental de Colombia

Por: Yimy Herrera-Martínez | Fecha: 2016

Planktonic bacteria are involved in the process of recycling energy and take part in the bio-geochemical cycles of carbon, nitrogen and phosphorus by the processes of mineralization and transformation from inorganic compounds to organic matter. Thus these compounds are available in higher trophic levels. Although we know the importance of these bacteria, the knowledge is still low about the processes particularly how are organized in the Andes trop-ical ecosystems. The aim of this study was to carry out the characterization of planktonic bacteria: biomass, abundance and morphology in the Andean wetlands of the Eastern Cordillera. Triplicate samples were taken from surface, deep and littoral water from three lakes (La Cristalina, Laguna Negra, and Laguna Verde) in Boyacá. We found low abundance and biomass but these are within the range for oligotrophic lakes. The bacillary forms were most common in these ecosystems. Variations in abundance were found in relation to the season, being higher during the dry season.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bacterioplancton de tres humedales altoandinos de la cordillera Oriental de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biodiversidad exótica: presencia de especies marinas no-nativas introducidas por el tráfico marítimo en puertos colombianos

Biodiversidad exótica: presencia de especies marinas no-nativas introducidas por el tráfico marítimo en puertos colombianos

Por: Luis A. Vidal | Fecha: 2017

Debido a su ubicación geográfica favorable entre el Mar Caribe y el océano Pacifico y la alta actividad portuaria (casi 30.000 arribos por año), Colombia tiene elevada susceptibilidad a la introducción de especies marinas no-nativas mediadas por el tráfico marítimo. A la luz de esta amenaza potencial, en marzo y octubre de 2010 se realizaron levantamientos biológicos de línea base en tres zonas portuarias mayores del Caribe colombiano (Cartagena, Santa Marta y Coveñas) y en tres cuerpos de aguas de referencia adyacentes (Bahía de Barbacoas, cerca de Barú, ensenada de Gaira, cerca del Rodadero y Ciénaga de Cispatá), con el fin de detectar especies no-nativas, potencialmente introducidas por las embarcaciones. En cada una de las localidades se colectaron muestras de fitoplancton y zooplancton superficial mediante arrastres horizontales. En Coveñas se analizó también el plancton de muestras de agua de lastre de dos tanqueros. La comunidad bentónica epifaunal fue analizada por raspados de sustratos duros entre los 0 y 3 m de profundidad. A la fecha, se han identificado 39 especies sin registros anteriores para el Caribe colombiano que probablemente son introducidas. De éstas, 34 son fitoplancton (de cuales dos fueron observadas solamente en aguas de lastre), tres son copépodos y dos corresponden a macroinvertebrados bentónicos. El número de taxa sin registros anteriores fue mayor para los tres sectores portuarios que para las zonas de referencia, con el mayor número de especies nuevas (17) para Santa Marta.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Biodiversidad exótica: presencia de especies marinas no-nativas introducidas por el tráfico marítimo en puertos colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primer registro de cuatro especies de camarones de agua dulce (Palaemonidae) para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revisión bibliográfica a la gestión integral de los recursos hídricos y las iniciativas de protección de ríos a nivel

Revisión bibliográfica a la gestión integral de los recursos hídricos y las iniciativas de protección de ríos a nivel

Por: Germán I. Andrade-Pérez | Fecha: 2017

Rapid population growth, combined with inadequate and sometimes nonexistent territorial planning exert enormous pressure on river ecosystems in the world; contamination of water sources by domestic waste and industry, changes in the flow, uncontrolled fishing or diverting water for farmland irrigation, often compromise the ecological integrity of these ecosystems and their ability to provide ecosystem services (SE) to society. Current efforts to protect rivers have achieved important results in the protection of these ecosystems, however, the need to strengthen the legislative framework under which protection is sought is evident. This article presents a literature review of efforts to protect rivers in the world; seeks to contextualize the reader about different approaches on river ecosystems management, and emphasizes the need to strengthen environmental legislation to achieve lasting commitments and safeguard these ecosystems and the cultural, spiritual and social values associated.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Revisión bibliográfica a la gestión integral de los recursos hídricos y las iniciativas de protección de ríos a nivel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cocodrilos (Archosauria: Crocodylia) de la región neotropical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución del gecko introducido <em>Hemidactylus frenatus<em> (Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia

Distribución del gecko introducido <em>Hemidactylus frenatus<em> (Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia

Por: Rances Caicedo-Portilla | Fecha: 2017

El gecko casero Hemidactylus frenatus es originario de Asia y la región Indo-Pacífica pero se ha distribuido en grandes áreas de las zonas tropicales del Viejo y Nuevo mundo. Por medio de la revisión de ejemplares de museos se encontraron 32 H. frenatus, que habían sido erróneamente identificados con otra especie introducida de este género, Hemidactylus angulatus. El primer registro de H. frenatus para Colombia se hizo en el 2000 en la región del Magdalena Medio, desde esa fecha hasta el presente, se encontraron reportes de esta especie en varias localidades del Caribe, los valles interandinos, la costa Pacífica y la Orinoquía. La especie ha mostrado predilección por ambientes urbanos y suburbanos y nunca se ha detectado en ambientes naturales. De acuerdo con las observaciones realizadas en Colombia, este gecko es ahora mucho más abundante que su co-específico H. angulatus, lo que puede indicar una fuerte competencia con éste y otras especies nativas, especialmente en las islas de San Andrés y Providencia. Se recomienda realizar estudios que permitan determinar el grado de presión y competencia que puede estar ejerciendo H. frenatus sobre especies nativas e introducidas de lagartijas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución del gecko introducido <em>Hemidactylus frenatus<em> (Dumeril y Bribon 1836) (Squamata: Gekkonidae) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Peces de la zona hidrogeográfica de la Amazonía, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones