Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Avifauna del complejo de páramos Chilí-Barragán (Tolima, Colombia)

Avifauna del complejo de páramos Chilí-Barragán (Tolima, Colombia)

Por: Miguel Moreno-Palacios | Fecha: 2016

El complejo de páramos Chilí-Barragán es uno de las regiones paramunas de menor extensión en la cordillera Central de Colombia, que se encuentra principalmente sobre el departamento de Tolima. Aunque existen estudios sobre la avifauna asociada a las zonas de páramo del departamento, subsisten vacíos de información sobre este y otros complejos en la región. El objetivo de este estudio fue valuar la diversidad de aves del complejo Chilí-Barragán, a través del estudio de tres de sus páramos, examinando brevemente la dinámica de la avifauna en el gradiente de elevación. Para tal fin se realizaron muestreos en los páramos de Anaime (Cajamarca), Chilí (Roncesvalles) y Las Nieves-Estambul (Ibagué) empleando métodos como registros visuales, auditivos y redes de niebla. Se diseñó un transecto altitudinal desde 3200 – 3600 m s.n.m. con intervalos de 100 m de altura entre cada estación para cada páramo. Como resultado se registraron 89 especies de aves, que representan el 88 % - 96 % de la riqueza de aves estimada para el complejo, información que coloca a esta región paramuna entre las más diversas del país. Adicionalmente, se observó una disminución en la riqueza con el ascenso en el gradiente de elevación y se halló que la avifauna en estos tres páramos presenta una composición diferente entre las franjas altitudinales 3200-3400 m s.n.m. y 3500-3600 m s.n.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avifauna del complejo de páramos Chilí-Barragán (Tolima, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género Opuntia (Opuntioideae–Cactaceae) en el departamento de Santander, Colombia

El género Opuntia (Opuntioideae–Cactaceae) en el departamento de Santander, Colombia

Por: Leopoldo Arrieta-Violet | Fecha: 2018

Se realizó el estudio taxonómico del género Opuntia en los municipios de Los Santos y Piedecuesta (Inspección de Policía de Pescadero), Santander, Colombia. Opuntia se encuentra representado por nueve especies distribuidas en matorrales subxerofíticos y bosques secos, entre 576 a 1867 m s.n.m. Se propone una clave para la identificación de las especies y para cada una de ellas, se elaboró una ficha taxonómica con la siguiente información: iconografías, descripciones ampliadas, distribución, hábitat y material de herbario revisado. Además, se proponen cinco neotipificaciones: Opuntia caracassana Salm–Dyck, O. pubescens H. L. Wendl. ex Pfeiff, O. quitensis F.A.C. Weber, O. schumannii F.A.C.Weber ex A.Berger y O. wentiana Britton & Rose (=Opuntia caracassana). Opuntia pittieri y O. pennellii son especies endémicas de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El género Opuntia (Opuntioideae–Cactaceae) en el departamento de Santander, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las hepáticas (Marchantiophyta) del departamento del Chocó, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia

Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia

Por: Ricardo Peña | Fecha: 2019

En Colombia se han registrado seis especies de armadillos, de las cuales cinco se encuentran en la región de la Orinoquia. Para el departamento de Arauca, la información sobre estas especies es insuficiente y desactualiza-da. Determinamos la abundancia y los usos de dos géneros de armadillos (Dasypus y Priodontes), mediante la aplicación de encuestas, a través de transectos lineales y por medio del empleo de cámaras trampa. Obtuvimos un total de 22 avistamientos, de los cuales 13 correspondieron a Dasypus sabanicola, 8 a D. novemcinctus y 1 a Priodontes maximus. El 2.8 % (4) de las personas entrevistadas aseguran, además, haber observado a D. kappleri.A través de las entrevistas desarrolladas, encontramos que el 95.2 % de las personas aprovechan los armadi-llos como fuente de proteína, el 3.4 % los usan como mascotas y el 1.4 % los comercializan. Los armadillos en el municipio de Arauca pueden estar en estado de amenaza, debido a la cacería de subsistencia y la destrucción y fragmentación de sus hábitats.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distribución y usos de los armadillos en sabanas inundables de Arauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Apistogramma megaptera<em> (Perciformes: Cichlidae), una nueva especie para la cuenca del Orinoco

<em>Apistogramma megaptera<em> (Perciformes: Cichlidae), una nueva especie para la cuenca del Orinoco

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se describe una nueva especie, Apistogramma megaptera (Perciformes: Cichlidae), distribuida en la cuenca alta del Orinoco (ríos Inírida, Atabapo y Mavaca) de Venezuela y Colombia. Esta especie se caracteriza por presentar un cuerpo elevado y dimorfismo sexual marcado, expresado en la forma de las aletas (dorsal y caudal) de los machos y hembras, así como en el patrón de coloración. Otros caracteres diagnósticos que la diferencian de las demás especies orinoquenses con barras transversales en la aleta caudal (Apistogramma iniridae, A. velifera y A. inornata), incluyen: aleta anal con franja negra marginal; aleta dorsal con presencia de una fina línea negra marginal y una banda infraorbital gruesa, cuyo ancho es igual al de la pupila. Estos caracteres están ausentes en las otras especies descritas. Los machos alcanzan una mayor talla (58.7 mm LE) que las hembras (39 mm LE). Respecto a las especies restantes en la cuenca del Orinoco que presentan aleta caudal inmaculada (Apistogramma alacrina, A. hoignei, A. hongsloi, A. guttata, A. macmasteri y A. viejita), la pigmentación en forma de barras transversales en la aleta caudal es el carácter que diferencia a A. megaptera.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Apistogramma megaptera<em> (Perciformes: Cichlidae), una nueva especie para la cuenca del Orinoco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Número completo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Musgos del valle seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía

Musgos del valle seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía

Por: Verónica Solarte-Téllez | Fecha: 2019

Estudiamos los musgos que crecen en el valle del río Patía, en el suroccidente colombiano, que comprende zonas de bosque muy seco tropical y bosque seco premontano. En la franja altitudinal comprendida entre 550 y 1500 m s. n. m., encontramos 75 especies de musgos (28 familias y 53 géneros), 34 de ellas acrocárpicas (11 familias y 23 géneros) y 41 pleurocárpicas (17 familias y 30 géneros). Las familias con mayor número de especies son: Bryaceae (10), Pottiaceae (9), Hypnaceae (6), Macromitriaceae (5), Brachytheciaceae (5), Entodontaceae (5), Fissidentaceae (5) y Sematophyllaceae (4). Los géneros mejor representados son Bryum (6), Fissidens (5), Sematophyllum (4) y Entodon (3). El 60% de las especies se encuentran en un solo tipo de sustrato: suelo (31), corteza (10), materia or-gánica (3) y roca (1); el 40% restante se encuentra en 2 o más sustratos. Bosques, matorrales, taludes y corrientes de agua son los hábitats preferidos por los musgos. Los elementos dominantes son neotropicales extraandinos (35 spp.), cosmopolitas (11), ampliamente tropicales (8) y afroamericanos (5).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Musgos del valle seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Forestación de bosques en sabanas de la altillanura colombiana: relevancia de las condiciones ambientales para el establecimiento de plántulas

Forestación de bosques en sabanas de la altillanura colombiana: relevancia de las condiciones ambientales para el establecimiento de plántulas

Por: Francisco Henao-Díaz | Fecha: 2017

One way to counteract climate change is to plant forests with high carbon storage capacity. In this study we report the results of a reforestation project in savannas of the Tomogrande Reserve, in Vichada Department, Colombia. We restricted fire in six one-hectare plots: in two seasonally inundated and two highland savannas we planted seedlings of trees found in the Orinoco Basin and nearby gallery forests and in two of them we did not plant seedlings (control plots). Out of 200 seedlings planted in well-drained savannas, only 17 % survived after two and a half years (33 % came from nearby forest and 12 % from other areas). None of the 182 seedlings planted in flooded savannas survived at the end of the study. The main mortality cause in well-drained savannas was wilting. We concluded that in addition to the control of fire, seedling establishment of forest trees in savannas is highly affected by climatic and light conditions and for this reason the trees with highest potential for restoration are the ones already found at the site in the same ecological conditions (e.g. forest edge).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Forestación de bosques en sabanas de la altillanura colombiana: relevancia de las condiciones ambientales para el establecimiento de plántulas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soil microbiota: Influence of different land use patterns and soil management factors at Villavicencio Oxisol, East Colombia

Soil microbiota: Influence of different land use patterns and soil management factors at Villavicencio Oxisol, East Colombia

Por: Hernando Delgado-Huertas | Fecha: 2017

The soil microbiota is a biological indicator. The impact of four different land use patterns: Secondary forest (T1), rice monoculture (T2), pineapple monoculture (T3) and agroforestry system of Theobroma cacao associated with Acacia mangium (T4) at different distances: 0-10 cm (D1), 10-20 cm (D2), 20-30 cm (D3), 30- 40 cm (D4) and 40-50 cm (D5) on counts of Colony Forming Units (CFUs) of fungi, bacteria, actinobacteria were tested in an Oxisol of Villavicencio, Orinoquia, East Colombia. An unrestricted random design was applied. More number of CFUs of soil bacteria, fungi and actinobacteria were recorded in secondary forest (T1) at all the distances from the root surface when compared to the other treatments. However, a similar trend was observed for counts of CFUs of soil fungi and bacteria in secondary forest (T1) at (D4) and (D5) distances from the root surface compared with agroforestry system (T4) at all distances from the root surface (P≤0.05). Meanwhile that there was similarity in number of CFUs of soil actinobacteria between secondary forest (T1) and agroforestry system (T4) at all the distances (P≥0.05). The least count of CFUs of soil microbiota was recorded in pineapple monoculture (T3) at all the distances from the root surface (P≤0.05).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soil microbiota: Influence of different land use patterns and soil management factors at Villavicencio Oxisol, East Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones