Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Revistas institucionales
Colección institucional

Revistas institucionales

En esta colección encontrarás las publicaciones "Biota Colombiana" y "Biodiversidad en la Práctica", revistas de carácter científico y técnico, con artículos originales, ensayos e investigaciones en curso y en etapa temprana, sobre la biodiversidad y su gestión integral, con énfasis en Colombia y países vecinos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 87 Artículos
  • Creada el:
    • 3 de Febrero de 2025
Logo Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Creador Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Imagen de apoyo de  Peces migratorios al interior de una central hidroeléctrica: caso Miel I, cuenca del río Magdalena (Caldas-Antioquia), Colombia

Peces migratorios al interior de una central hidroeléctrica: caso Miel I, cuenca del río Magdalena (Caldas-Antioquia), Colombia

Por: María Clara Pérez-Gallego | Fecha: 2016

One of the most obvious impacts of damming a river is the disruption of migratory routes, however, the characteristics of the dam, the river and its fish fauna make impossible the generalizations about the possible effects. Since the beginning of the operation of La Miel I hydropower plant, it was detected the entrance of fish into the hydropower plant (through the surge chamber) from La Miel river. To determine the composition of the fish and evaluate the potential effects on migration, for one year (April 2010-April 2011) adult individuals were tagged and released and ichthyoplankton collections were made, both in the surge chamber and in the discharge channel. Individuals of migratory and non-migratory species, mainly piscivorous and detritus-scrapers were found. Individuals who entered the surge chamber were able to find quickly the exit through the restriction orifice and returned to the main channel of La Miel River. The fish did not spawn in the central structures. We conclude that the surge chamber is not an absolute barrier to migration, but it is a staging habitat for migrant individuals.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Peces migratorios al interior de una central hidroeléctrica: caso Miel I, cuenca del río Magdalena (Caldas-Antioquia), Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La familia Araneidae (Araneoidea: Orbicularie) en el departamento del Meta, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepciones de los servicios ecosistémicos en el complejo de páramos Frontino–Urrao, departamento de Antioquia, Colombia

Percepciones de los servicios ecosistémicos en el complejo de páramos Frontino–Urrao, departamento de Antioquia, Colombia

Por: Ana M. Gómez-Aguirre | Fecha: 2016

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre el complejo de páramos Frontino-Urrao, centrando la atención en la percepción que de los servicios ecosistémicos del páramo tienen los actores con influencia en su uso y manejo. Se identificaron el agua, la explotación maderera y la minería como servicios críticos frecuentemente relacionados con la existencia de conflictos entre actores, generados por concepciones y acciones contrapuestas sobre la gestión, explotación, control y propiedad de los recursos naturales. La confrontación de intereses de explotación-usufructo por parte de pobladores y propietarios y de conservación por parte de instituciones estatales o grupos ambientales, tiene como sustento la oposición entre concepciones y discursos ya sea sobre una naturaleza caprichosa y abundante, o bien sobre una naturaleza efímera. Se concluye para este estudio de caso que las problemáticas socio-económicas se agravan cuando hay falta de presencia institucional estatal y de empresas gestoras de los recursos, cuando hay desarticulación entre las instituciones estatales al intervenir en la administración, control o gestión de los recursos, o cuando se presentan superposiciones de intereses económicos a diferentes niveles escalares en las veredas del complejo de páramos Frontino-Urrao.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Percepciones de los servicios ecosistémicos en el complejo de páramos Frontino–Urrao, departamento de Antioquia, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los menús de los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia

Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los menús de los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia

Por: Daniel Cruz | Fecha: 2016

The present study aims to generate information about the importance of eating bushmeat over other sources of animal protein - wild (fish), domestic or industrial- in four regions of Colombia, from the rural to the urban. The data of animal protein consumption of 1808 students in 23 rural, urban and peri-urban schools were analyzed. In urban and peri-urban areas, the most consumed animal proteins result from domestic or industrial (industrial chicken industrial egg and beef) origin, while in rural areas the fish ranks first. Bushmeat was consumed by 8 % of children in rural areas, 3 % of children in peri-urban areas and 2 % of children in urban areas. Large regional differences were observed in the Pacific region where bushmeat was most consumed. Our study shows that nutritional transition from rural to urban is characterized by the replacement of the wild protein consumption (fish and bushmeat), by domestic and industrial protein consumption, together with considerable loss of dietary diversity.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Contribución proteica de animales silvestres y domésticos a los menús de los contextos rurales, peri-urbanos y urbanos de varias regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  <em>Aequidens superomaculatum<em> (Teleostei: Cichlidae) una nueva especie del alto Orinoco y Río Negro, Venezuela

<em>Aequidens superomaculatum<em> (Teleostei: Cichlidae) una nueva especie del alto Orinoco y Río Negro, Venezuela

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2017

Se describe una nueva especie, Aequidens superomaculatum, proveniente de la cuenca del Caño o Brazo Casiquiare y la parte alta de las cuencas de los ríos Orinoco y Negro (Venezuela). Esta nueva especie comparte con otras especies del género previamente descritas, la presencia de un patrón de coloración vermiculado en la mejilla, hocico y preopérculo y un conteo vertebral alto, pero se diferencia de estas especies por la presencia de una banda lateral continua y la posición superior de la mancha lateral en ambos lados del cuerpo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

<em>Aequidens superomaculatum<em> (Teleostei: Cichlidae) una nueva especie del alto Orinoco y Río Negro, Venezuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Por: Hernando García Martínez | Fecha: 2017

The objective of this research was to review all scientific literature published on Colombian forests in order to learn more about knowledge gaps for a future research agenda. This study was focused on three topics 1) base line studies, 2) research on ecological dynamics and functioning of forests and 3) research with recommendations for forest management and conservation. We found 1627 published documents on Colombian forests including 1337 scientific articles, 60 book chapters, and 230 books. The most studied region was the Colombian Andes (699), with an important increase of publications during the last decade. Most of the documents are baseline studies, mainly on floristic composition. Studies on ecological dynamics and forest functioning (680) were more numerous than research on forest structure (370). 65% of the documents were open access, mainly scientific articles. In contrast, the majority of the books were not available in digital version. We found that less than 25% of the documents attempt to determine what is causing biodiversity loss. Additionally, only 102 (7.5%) of the documents provided explicit and feasible recommendations for forest management. We conclude that despite the great and growing amount of information published on Colombian forests there is still a gap between scientific research and the possibilities of implementation. This paper should become an important asset for a national research agenda that links scientific knowledge and planning exercises for a wise and integrative forest management in Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Por: Diana María Gualtero-Leal | Fecha: 2017

Se determinaron los hábitos alimenticios y reproductivos de Chaetostoma sp. en el alto río Magdalena, Colombia. Los muestreos fueron mensuales entre agosto de 2011 y julio de 2012. Se colectaron 1853 individuos, distribuidos en 11 clases de tallas entre 34 â 114 mm LE, con una longitud media de 43,5 mm LE. Se observó un reclutamiento frecuente durante todo el año del muestreo, sin embargo el mayor aporte de individuos juveniles se presentó entre enero y marzo 2012. Chaetostoma sp. se categorizó como un herbívoro con preferencia por las diatomeas, donde Navicula fue el ítem principal, mientras que Synedra, Gomphonema, Cymbella, Oscillatoria y Fragilaria fueron ítems secundarios. La proporción sexual fue de 1:1, su fecundidad promedio fue de 124 oocitos y el diámetro de 1,54 mm, relacionado con estrategia reproductiva k. Proyecto financiado por Emgesa S. A. E.S.P.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos ecológicos de <em>Chaetostoma<em> sp. (Siluriformes: Loricariidae) en el alto río Magdalena, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Mesogastropoda y Pulmonata: Stylommatophora)

Lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Mesogastropoda y Pulmonata: Stylommatophora)

Por: Mónica Lucía Vera Ardila | Fecha: 2017

La malacofauna terrestre en Colombia es poco conocida, los estudios en este grupo en el país se han enfocado principalmente en los moluscos marinos y dulceacuícolas de los cuales ya se cuenta con inventarios taxonómicos. Como una manera de apoyar el desarrollo del conocimiento en este grupo, en el marco de las becas ABC â Atlas de Biodiversidad de Colombiaâ (ABC), se dio la oportunidad de elaborar la primera lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia. Esta lista fue producto de una revisión intensiva de colecciones nacionales e internacionales por Internet y de la recuperación y revisión de literatura especializada donde se encontraron registros. A partir de esto se obtuvo una lista con 80 géneros de moluscos terrestres con registros distribuidos en 25 departamentos del país. Se presenta a continuación la lista de chequeo de los géneros de moluscos terrestres que incluye el nombre científico válido y sus sinónimos, también el sistema de clasificación utilizado para la asignación del nombre y los departamentos donde fueron registrados géneros. Esta lista y su información adicional se recopilo usando la aplicación de AAT (Archivo de Autoridad Taxonómica), una aplicación desarrollada por el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, coordinado por el Instituto Humboldt.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lista de los géneros de moluscos terrestres de Colombia (Mollusca: Gastropoda: Prosobranchia: Mesogastropoda y Pulmonata: Stylommatophora)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de los páramos del departamento de Nariño, Colombia

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de los páramos del departamento de Nariño, Colombia

Por: Diego Esteban Martínez-Revelo | Fecha: 2016

We report the presence of several dung beetle species (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) in the Paramos located in Nariño, Colombia, based on the revision of museums specimens, field work and available literature. 210 specimens from three national museums and 362 individuals from collecting trips done by the Nariño University, GAICA Association and the authors were studied. A total of eight species from seven genera and 21 localities were listed. Uroxys elongatus Harold, 1868 is the species with most individuals collected or found in collections. Only one individual of Ontherus brevicollis Kirsch, 1871 and Oruscatus opalescens Bates, 1870 was found. The altitudinal range under study goes from 2800 to 3700 meters, corresponding to the highest altitude reported for U. elongatus, additionally we report the localities for two species, O. opalescens and Dichotomius monstrosus (Harold, 1875), with few or no confirmed data, increasing the knowledge for these species for Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) de los páramos del departamento de Nariño, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gerridae (Heteroptera: Gerromorpha) de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones