Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Por: Martha Lucía Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces insurgentes

Voces insurgentes

Por: | Fecha: 2019

Este libro recoge las reflexiones, las voces, la historia de muchas mujeres colombianas cuya actuación representa múltiples trechos conquistados en un camino que conduce a una distinta organización social en la cual la mujer ocupe el lugar que le corresponde. No es una crónica triunfalista sino una presentación de pensamientos o un relato de vidas en las que se traslucen todas las angustias de un esfuerzo diario y continuado. Porque se trata de superar unos límites que la sociedad ha consagrado como infranqueables y de acceder a unas posiciones vistas como inapropiadas para la mujer. Además, mientras se trasiega el camino hay que exponerse a un enjambre incansable de dardos: por salirse del carril natural, por querer competir con el hombre, por buscar un libertinaje disfrazado de feminismo, por no querer otra cosa que la figuración personal. Y no todos los dardos pueden ser esquivados, ni todos los que llegan hacen heridas superficiales. Pero la verdad es que hace falta que se haga oír la voz de la mujer; tanto la voz de su protesta ante lo que se le niega basándose simplemente en su condición femenina, como la voz creativa para planear la construcción social, educativa o económica desde los sitios que va ocupando. Parte de la pobreza del mundo proviene de no contar con la visión femenina de su historia y sus problemas; es la visión de más de la mitad de la humanidad. Aun en el mundo interior del hogar, al cual se destina habitualmente a la mujer, ha predominado la visión masculina; mucho más en el exterior de la política, los negocios, las relaciones internacionales. Hace falta que la mujer haga oír su voz; pero no simplemente para repetir la visión masculina que ha aprendido sino para expresar lo que tiene pensado y sentido desde su existencia de mujer. Una visión no es superior a la otra; las dos son complementarias y en su complementariedad actuada reside la armonía interna de las creaciones humanas. La propuesta de publicación de este libro fue hecha simultáneamente a dos instituciones: la Universidad Central y el Servicio Colombiano de Comunicación Social, ambas con una nítida trayectoria favorable a la reivindicación de la mujer. La Universidad Central como generosa patrocinadora de amplias formas de investigación y de expresión en el campo humanístico. El Servicio Colombiano de Comunicación Social por los años que lleva promoviendo, a través de su Área de La Mujer, los trabajos de investigación, talleres educativos y producción de materiales pedagógicos, dirigidos a la búsqueda de la identidad de las mujeres, a su avance y organización. Las dos entidades acogieron con entusiasmo la idea de la publicación por encontrarla consecuente con la actitud que han asumido frente a la problemática de la mujer. Lo escrito aquí es una recuperación de la historia de las luchas femeninas en Colombia y como tal debe convertirse en fuente de estímulo para quienes luchan por la mujer colombiana. Los esfuerzos cotidianos, los logros alcanzados deben ser expresados para que acicateen a otras mujeres no sólo a esforzarse sino a escribir, también, contando sus conquistas que no son únicamente conquistas de la mujer sino de la humanidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Libardo Parra Toro | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Por: Jana Villayzán | Fecha: 2019

Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas en este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea, este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH en el marco de la propuesta “ Salud, Dignidad y Prevención Positivas".
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Salud sexual y reproductiva de mujeres viviendo con VIH: diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Malas [Reseña]

Malas [Reseña]

Por: Carmen Alborch Bataller | Fecha: 2019

Solas, malas, brujas, histéricas, santas, madres o putas, son algunas de las calificaciones con las cuales nos han nombrado a lo largo de la historia. Cuando no encontramos un hombre para acompañarnos, somos solas, solitas; cuando no nos conformamos al molde previsto para nosotras, somos malas; cuando expresamos cualquier deseo más allá del deseo materno, somos brujas; cuando nos tomamos la palabra con vehemencia, somos histéricas, pero cuando somos abnegadas, sumisas y sobre todo silenciosas, somos santas. Madres, super madres, madres devoradoras de hijos, rivales de hijas madres, culpables, madres indignas, malas madres, lo hemos sido toda la vida, y cuando nos queremos alejar de lo esperado, cuando dudamos, cuando sospechamos, cuando nos empezamos a liberar de siglos de imaginarios relativos a la feminidad, no podemos ser sino malas, pero sobre todo putas. Este excelente ensayo de Carmen, "Malas", trata de encontrar la clave de muchos de estos calificativos, centrándose esta vez más específicamente sobre el calificativo de malas. Digo esta vez, porque ya, como lo mencioné, en 1999, publicó "Solas", otro ensayo sobre el tema de los gozos y sombras de una manera de vivir en femenino. Malas, es decir envidiosas, rivales, competitivas, insoportables y chismosas ... malas históricamente, porque Carmen trata de buscar los orígenes históricos o las explicaciones culturales de tales adjetivos que nos han acompañado durante un largo período de la historia. Su ensayo está ejemplificado por relatos, narrativas y viejos mitos, lo que llama ella en uno de los capítulos del libro Los cantos misóginos, cantos que ilustran esa peste misógina que nos tocó soportar durante siglos. Una peste que instaló ingeniosamente una cultura patriarcal para mantenernos sumisas. Malas incluso entre madres e hijas es uno de los capítulos más bellos del libro y, tal vez como Carmen misma lo confiesa, uno de los más dolorosos por lo que significa para la vida de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Malas [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rompiendo el muro del autoritarismo: La obra de Maria Cristina Salazar en el camino del saber social colombiano

Rompiendo el muro del autoritarismo: La obra de Maria Cristina Salazar en el camino del saber social colombiano

Por: | Fecha: 2019

“Hoy reconocemos sus huellas firmes como la primera socióloga del país, que supo identificar desde la periferia las nuevas preguntas para una disciplina que se movía entre nosotros en los paradigmas conceptuales, por eso encontró en la profesión del trabajo social el nicho fértil para ser ella misma. Este catálogo, así como la exposición a la cual se refiere, son testimonio de su trabajo y un reconocimiento a su importante contribución al surgimiento y desarrollo de nuestra Facultad. Esto es al trabajo de cuatro décadas de compromiso académico con la construcción de Nación”. Con estas palabras, la Decana de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, hace un reconocimiento a la obra de la investigadora.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Rompiendo el muro del autoritarismo: La obra de Maria Cristina Salazar en el camino del saber social colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Por: Mayra Fernanda Romero González | Fecha: 2019

Este trabajo investigativo, que surge de una pregunta vital y una búsqueda de coherencia política, explora la incidencia de la sensibilidad feminista en las vivencias de la sexualidad, a través de la aproximación a las trayectorias de vida de cuatro mujeres feministas con algún vínculo con la Escuela de Estudios de Género, de la Universidad Nacional de Colombia. Acudiendo a la categoría “sensibilidad feminista”, desarrollada por Vanessa Gómez, y a algunos aportes teóricos feministas frente a la sexualidad y a la heterosexualidad obligatoria, presenta algunas transformaciones en la forma de ver el mundo y de actuar en lo cotidiano, gestadas en el marco de procesos reflexivos que se dieron de la mano del posicionamiento político feminista
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sensibilidad feminista y sexualidad: mujeres feministas en la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva  desde un enfoque de Derechos Humanos: Introducción.

Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de Derechos Humanos: Introducción.

Por: Marcela Aguilar Pardo | Fecha: 2019

El reclutamiento ilícito es una de las formas de victimización a las que, con mayor frecuencia, se ven expuestos niños, niñas y adolescentes en escenarios de conflicto armado como el que estamos viviendo los colombianos en donde la población civil es la que resulta más afectada. Los grupos armados ilegales son los principales responsables de este delito, con el que incumplen las normas protectoras del derecho de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, lo mismo que el derecho penal internacional. Este fenómeno está asociado, igualmente, a situaciones como la ausencia de redes sociales, familiares, institucionales y comunitarias de protección de la infancia y la adolescencia, a políticas precarias de inclusión social para la niñez y la familia, al no reconocimiento de las y los niños como sujetos de derechos y a las diferentes manifestaciones de violencia en su contra (violencia sociopolítica, violencia intrafamiliar, delitos sexuales, explotación laboral infantil, etc.,); factores todos que remiten a la responsabilidad del Estado, la sociedad y la familia de la garantía y protección de los derechos de la infancia. Asumiendo la naturaleza compleja del fenómeno, las premisas éticas que su abordaje comporta y bajo un respeto profundo por las voces y percepciones de los niños, niñas y adolescentes participantes del estudio, la presente investigación “Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos”, ofrece un análisis crítico, comprensivo y con rigor metodológico, de los factores que inciden en la realización de los derechos de la niñez y adolescencia víctima del delito de reclutamiento ilícito, según los distintos momentos asociados con la vinculación y desvinculación de esta población a los grupos armados ilegales y desde el punto de vista del interés superior de la infancia, la doctrina de protección integral, la perspectiva de los derechos de la infancia, la perspectiva de género, y el principio de corresponsabilidad. En desarrollo de la investigación se adelantó un riguroso análisis de los derechos a la vida, a la familia, a la educación, a la protección y al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales atendidos en los servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante los meses de agosto y septiembre de 2005. Para tal efecto, se partió de un proceso de identificación de los factores socioeconómicos, familiares, personales y de la dinámica del conflicto, asociados a su vinculación y desvinculación de los grupos armados, así como de las condiciones que caracterizaron su reclutamiento y permanencia en tales organizaciones dentro del propósito de establecer cómo afecta y pone en riesgo el ejercicio y goce de los derechos mencionados. Se concluyó con la identificación y análisis de los factores que facilitan el proceso de inserción social y productiva durante su tránsito y egreso en los modelos de atención del ICBF. La presente investigación ofrece un universo rico en elementos de análisis para impulsar estrategias y acciones de intervención en la problemática del reclutamiento ilícito. Creemos que este estudio contiene un insumo importante para el cumplimiento de la responsabilidad de promover la efectividad de los derechos humanos de la población afectada y fomentar acciones transformadoras para la implementación de políticas públicas tanto en lo nacional como en lo local. Esperamos, entonces, que los hallazgos de la investigación contribuyan al diseño y ejecución de una política pública integral de infancia capaz de movilizar al Estado, la sociedad y la familia, lo mismo que a los grupos armados ilegales. Se requiere de medidas concretas y oportunas para la formulación, fortalecimiento y puesta en marcha de estrategias efectivas de inclusión social de la niñez y adolescencia colombiana como mecanismo de prevención del delito de reclutamiento ilícito y que permitan la inserción social y familiar de la población infantil y adolescente afectada por el mismo en el marco de una adecuada y coordinada complementariedad interinstitucional. Es importante señalar que esta investigación no hubiese sido posible sin el apoyo técnico y financiero brindado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF, en el marco del convenio interinstitucional suscrito desde 1995; período en el cual la Defensoría del Pueblo ha divulgado una serie de investigaciones sobre el nivel de realización de los derechos humanos de la infancia colombiana en el contexto del conflicto armado. Así mismo, cabe destacar la apertura y disposición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a través del Programa de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de los Grupos Armados Irregulares, la espontaneidad con la que los niños, niñas y adolescentes compartieron sus experiencias vitales y el apoyo permanente que brindaron las diferentes dependencias y equipos de la Defensoría del Pueblo que contribuyeron al adelanto y culminación de este proyecto de investigación. A todos ellos y ellas, gracias les sean rendidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de Derechos Humanos: Introducción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Ladislao López Negrete | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hechos sin literatura

Hechos sin literatura

Por: Mara Negrón | Fecha: 2019

La imposibilidad de un espacio no habitado por la literatura es recíproca a la de una literatura que no descanse en los hechos. La transgresión de esta transitividad es lo que lleva a cabo Clarice Lispector en su novela La hora de la estrella. Este artículo pretende mostrar la inmersión de Lispector en la controvertida naturaleza de la ficción, presentando la melancolía como la cualidad que determina la frustración fundamental de cualquier búsqueda literaria.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Hechos sin literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones