Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Las publicaciones seriadas de mujeres en Colombia, 1978 - 1998: un estudio aplicado de la transferencia de información documental

Las publicaciones seriadas de mujeres en Colombia, 1978 - 1998: un estudio aplicado de la transferencia de información documental

Por: Flor Alba Moreno Torres | Fecha: 2019

Las publicaciones seriadas de mujeres producidas en Colombia, constituyen una especie dentro del género de las seriadas, prácticamente desconocida en el mundo de la información. Con este Estudio se abre una nueva posibilidad investigativa al respecto, dejando planteados aspectos como: la Bibliotecología y la Comunicación Social, ambas disciplinas observadas desde las publicaciones producidas por el movimiento social de mujeres y particularmente por su expresión feminista. Desde la Bibliotecología se toma como referente central la transferencia de información documental, propuesta novedosa que aplicada a este tipo específico de publicaciones, permite analizar los cinco componentes incluidos en la propuesta de la siguiente manera: autoras, las mujeres; los documentos, las publicaciones seriadas alternativas, la información, particularmente referida al tema mujer desde múltiples aspectos o áreas temáticas, las instituciones bibliotecológicas, como el lugar donde se conservan las publicaciones y sus usuarias y usuarios. Los anteriores aspectos se presentan en una parte conceptual, otra descriptiva para cada uno de los títulos incluidos, y una última de análisis o resultados finales.
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Las publicaciones seriadas de mujeres en Colombia, 1978 - 1998: un estudio aplicado de la transferencia de información documental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carole Jahme, bellas y bestias. El papel de las mujeres en los estudios sobre primates. Madrid, Ateles editores, 2002.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura del género en la era de la democracia

La cultura del género en la era de la democracia

Por: Elsa Muñiz García | Fecha: 2019

La historia ha mostrado que la cultura de género en cada sociedad se ha constituido sobre sistemas binarios que oponen el hombre a la mujer, lo masculino a lo femenino, generalmente en términos jerárquicos, y la era de la globalización no es la excepción. Lo argumentado hasta ahora apunta a concebir la cultura de género como una de las más importantes fuentes de legitimación del poder en el mundo globalizado, desde las diferentes trincheras en las que dicho poder se posiciona. En la actualidad, el género se sigue construyendo, con la misma intensidad que en etapas anteriores, a partir de discursos tradicionales y desde otros novedosos como el de la diversidad y el de la política del reconocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cultura del género en la era de la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presupuestos sensibles al género: el caso de México

Presupuestos sensibles al género: el caso de México

Por: Silvia Arriola Medellín | Fecha: 2019

Este artículo tiene como objetivo hacer una breve revisión de las iniciativas de presupuestos sensibles al género, tanto gubernamentales como las provenientes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), desarrolladas en México durante el período comprendido entre el 2000 y el 2005, tomando como punto de partida el cuestionamiento de la supuesta neutralidad de las políticas macroeconómicas, particularmente, la política fiscal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Presupuestos sensibles al género: el caso de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas

Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas

Por: Roberto Alvarez San Martín | Fecha: 2019

En este artículo, a partir de la revisión de algunas cifras sistematizadas por la Organización Internacional del Trabajo sobre la situación laboral de las mujeres latinoamericanas en la década de 1990, se plantea una crítica al impacto que los procesos de apertura de mercados y liberalización de la economía tuvieron sobre las vidas de las mujeres. Inicia el trabajo con la conceptualización del proceso globalizador en el cual se contextualizó el ajuste económico en las últimas décadas del siglo veinte. Luego se hace referencia al cambio producido en la matriz Estado céntrica de las naciones latinoamericanas, transformación que condujo a la supremacía del capital con la economía dictando las reglas del juego al Estado y a la sociedad. Lo central está constituido por el análisis de las cifras del mercado laboral desde la perspectiva de los efectos de la liberalización de la economía sobre la inserción, permanencia y condiciones laborales de las mujeres en América Latina en un período de transformaciones políticas, sociales y económicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apertura económica y relaciones de género en América Latina en los noventa: nueva mirada a los efectos de la globalización en mujeres asalariadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

La investigación cuyos resultados se presenta, se derivó de una hipótesis de trabajo referida a que las mujeres se constituyen en sujetos de participación política en la lucha por los derechos de ciudadanía, por la subsistencia, por la democracia y contra las discriminaciones de género, articuladas a las coyunturas de la modernización y crisis del desarrollo. Abarca un tiempo que se inicia en 1930 y culmina en 1991. El proyecto se pensó hasta 1990, año en que se inició, pero al producirse durante ese tiempo la reforma constitucional en Colombia, nos pareció pertinente extender el análisis hasta esa fecha. Por tanto arranca en la época en que las mujeres luchan por su independencia económica y el manejo de sus bienes y concluye, cuando se aprueba una nueva Constitución que consagra sus derechos específicos. La investigación es abordada en cinco períodos y está antecedida de un análisis de las expresiones y acciones de las mujeres para hacerse visibles, que se produjeron en los primeros treinta años del siglo XX. Las fuentes utilizadas fueron bibliográficas, hemerográficas y orales. Alguna de esta información, especialmente la del período sufragista, fue facilitada por protagonistas quienes conservan recortes personales sin fechas diarias, y así aparecen en las citas. En las entrevistas abiertas que se hicieron, se buscó las interpretaciones de las protagonistas y también contrastar la información que habíamos encontrado. Hemos echado en falta la disponibilidad de los archivos feministas existentes, que por falta de medios no están abiertos a la investigación, especialmente para la segunda etapa del feminismo. El estudio encontró que a pesar de las luchas, las mujeres sufragistas vieron postergado su derecho al voto en la disputa del bipartidismo por el poder y por la Violencia, que se agudizó desde 1948. Se muestra también, que grupos de mujeres se vincularon a formas de acción social y orientación política, haciendo de éstas su baluarte, cuando comprobaron que el voto había sido una adquisición formal pues su participación en la política no las transformó, ni cambió al país. Hay esfuerzos que se vuelven contra las mujeres. Se trata de las «alianzas» con los poderes establecidos y las «complicidades» en el reparto de las funciones sociales. El análisis histórico muestra que las «lo político del género», que contiene rasgos de su subordinación al implicarse en la dinámica social dominada por una «ideología maternalista"; ideas propuestas en la reflexión teórica de Lola G. Luna en este mismo volumen. Pensamos que en el proceso de visibilización que realizan las mujeres, reproducen la política y al mismo tiempo producen el cambio, dentro de un mundo de contradicciones dolorosas y difíciles de aprehender. La propuesta de dirimir el conflicto, sin destruir al contrario, cambiando las reglas de juego de las relaciones entre los sexos, apunta a una transformación de la política por el feminismo. Ello ha animándolas mas recientes intervenciones de las feministas en la política del país, —en donde se han encontrado con el resto de los movimientos sociales—así como su intervención, formulación y ejecución en las políticas públicas. Con la interpretación que surge de éste y el resto de los planteamientos del estudio y con todos los interrogantes que quedan pendientes, queremos hacer un rescate de historia de mujeres y una aportación a la reflexión y al crecimiento del feminismo y de los movimientos de mujeres en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Historia

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Recuperando la memoria: los ecos feministas de las primeras décadas del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Por: Marta L. Tamayo Rincón | Fecha: 2019

Este documento presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género integrada por los Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres y del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias y el Conpes Social 161 de 2013, que contiene un Plan de Acción Indicativo inicial a cuatro años (2013-2016)
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Orientaciones para la territorialización de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Más allá del matrimonio, un territorio llamado viudez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Por: María Elena Villamil Peñaranda | Fecha: 2019

El presente trabajo hace un análisis de las representaciones y prácticas asociadas a la construcción de identidades masculinas en la vereda El Cerro, municipio de Sardinata, Norte de Santander. A través de este ejercicio se identifican las diferencias generacionales de lo que significa “ser hombre” en este sector rural, tomando como punto de partida los relatos de vida de hombres y mujeres de dos generaciones de la vereda, así como la aproximación etnográfica al sector. De esta forma, se exploran distintas dimensiones de la vida cotidiana -la sexualidad, el trabajo, la paternidad y la conyugalidad-, analizando su incidencia en los procesos de construcción identitaria, y los efectos que los cambios socioeconómicos acaecidos en la región [y el país] han tenido sobre dichos ámbitos. En síntesis, se brindan algunos aportes teóricos e investigativos al análisis de las masculinidades en un escenario rural y su impacto en las relaciones de género, en el marco de la precarización general de las economías campesinas en el contexto neoliberal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En Búsqueda de un “Trabajo a la Sombra”: Masculinidades Rurales en el contexto Neoliberal. El caso de la Vereda El Cerro, Municipio de Sardinata, Norte de Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Es como la luna nuestro pensamiento... : testimonios e historias de mujeres de Chimborazo

Es como la luna nuestro pensamiento... : testimonios e historias de mujeres de Chimborazo

Por: Rocío Rosero Garcés | Fecha: 2019

A través de la presente publicación el Proyecto Desarrollo de la Mujer Rural en la Provincia de Chimborazo, recoge testimonios de mujeres mestizas e indígenas de la región, con el propósito de avanzar en el conocimiento de la realidad pluriétnica y multicultural de las comunidades en las que interviene. Las historias vividas y narradas por las mujeres, permiten reconocer en la vida cotidiana -de mujeres y hombres- las inequidades de género expresadas en los diversos niveles de acceso al poder, a los recursos y a sus beneficios y enfatizan en la necesidad de la organización de mujeres como un mecanismo para mejorar sus niveles de vida. Los testimonios aquí presentados han sido recogidos mediante entrevistas a mujeres en diez y seis comunidades de los Cantones Guamote, Alausí y Chunchi del actual universo de trabajo del Proyecto, que abarca ciento diez y seis comunidades y más de cinco mil mujeres organizadas. El objetivo de esta publicación, es realizar un aporte a la reflexión sobre el tema -desde la especificidad del Proyecto- abriendo nuevos horizontes de entendimiento e interpretación de las realidades de las mujeres indígenas y mestizas de la provincia. Por ello, su voz e identidad están presentes, en una sinfonía de testimonios de vida que nos acercan a su cultura, a sus sueños y derrotas, a través de una escucha consciente y respetuosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Es como la luna nuestro pensamiento... : testimonios e historias de mujeres de Chimborazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones