Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Quito Gay: Al borde del destape y al margen de la ciudad

Quito Gay: Al borde del destape y al margen de la ciudad

Por: Patricio Aguirre Arauz | Fecha: 2019

En este trabajo se busca explicar cómo se construye las imágenes, lenguajes y discursos de la homosexualidad en Quito. Aunque este tema brotó espontáneamente como inquietud personal, no por ello pierde su sentido antropológico y su compromiso ético con las poblaciones estudiadas. Al inicio las inquietudes del autor brincaban entre el entusiasmo por un tema poco común y el afán de entender una identidad aparentemente oculta. Pronto los discursos a través de los medios de comunicación, el lenguaje y las prácticas cotidianas se hicieron más visibles y eso facilitó el camino para desarrollar el tema. Lo que en primera instancia era una curiosidad personal se convirtió en un reto profesional que abría algunas brechas sobre la manera de enfocar la homosexualidad en Quito.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Quito Gay: Al borde del destape y al margen de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales

Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales

Por: Gabriel Gallego Montes | Fecha: 2019

La presente ponencia se fundamenta en los resultados de una investigación que buscó identificar y comprender la configuración biográfica de varones con prácticas homoeróticas en la ciudad de México en el año 2006. El uso del enfoque biográfico y de curso de vida permitió comprender los eventos y transiciones socio-sexuales en una muestra intencional de 250 varones, a los cuales se les aplicó una encuesta retrospectiva. Con la riqueza de información recolectada fue posible comprender el debut sexual homoerótico, la primera relación de pareja o “primer noviazgo” entre varones y la primera relación corresidente o “primera unión”. Al igual se identificaron diferentes tipos de trayectorias o carreras sexuales que dan cuenta del entramado complejo de la sexualidad en la vida de las personas. Desde el enfoque de curso de vida, una biografía sexual conforma una trayectoria entendida como un proceso acumulativo de eventos y vivencias sexuales, que tiene como punto de partida la primera relación sexual, hetero u homoerótica, y se complejiza a partir de las múltiples interacciones socio-sexuales que un individuo establece a lo largo de vida. Estas interacciones están permeadas por la matriz sexo/género, la posición socio-económica y la étnia en contextos de mayor o menor homofobia interna como externalizada. Este texto tiene como propósito señalar los tipos de trayectorias de emparejamiento encontradas y el cambio que vienen sufriendo entre cohortes de entrevistados. No obstante, se debe reconocer que las biografías de los varones, y sus transformaciones, tienen sentido en la medida en que se ubiquen en coordenadas precisas de memoria, espacio, tiempo social y tiempo histórico. Sus trazas biográficas están permeadas, además, por una adscripción a una clase media en la ciudad de México del último cuarto del siglo XX; son herederas de los cambios acaecidos en la sub-cultura sexual de los varones con prácticas homoeróticas de los años setenta y ochenta del siglo XX, como producto de la visibilización y politización de las identidades, del arribo del discurso gay y la epidemia del VIH-SIDA. Así mismo, los cursos biográficos también dejan huella en procesos sociales y afectan las estructuras discursivas y de significación, de relacionamiento con otros y otras, generando condiciones de posibilidad, de rechazo o indiferencia para ciertas prácticas sociales e interacciones a nivel micro. Este es el recorrido de doble vía por el cual aboga una lectura biográfica, cuentas largas, ruptura discursivas y emergencia de sujetos y modos de relacionamiento en el tiempo histórico; miradas biográficas en el tiempo individual, biografías que trascurren en el aquí y el ahora.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Trayectorias de emparejamiento entre varones en la Ciudad de México: una exploración a partir de biografías sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variaciones de la palabra originaria

Variaciones de la palabra originaria

Por: Ubaldina Díaz Romero | Fecha: 2019

En la escritora española María Zambrano, se funden la filosofía y la expresión poética: su obra es un homenaje a aquello que de manera acertada ella denominaba "Razón Poética". Y por la anterior razón afirman sus contemporáneos que en ella se daba en suma, la palabra liberada del lenguaje (utilizando una expresión de su propio genio). El balance del periplo vital de María señala su trascendencia con respecto a la Historia, entendida como la historia de las inscripciones, de la palabra escrita. Parafraseando a la escritora, intento decir que en las piedras que cantan inaugurando el primer silencio de la Vida, esculpidas por los vientos del Tiempo, se halla la Laz (por no emplear el término Luz), la palabra oculta, la que se guarda desde siempre, que aflora en los momentos más críticos sin desleírse por el uso ni desgastarse. Cabe decir en el silencio se conjuga la presencia del pasado y el presente. Y dicha trascendencia, se expresa en la vida cotidiana también bajo la forma del Exilio, con la delgada y engañosa diferencia constituida por que acá, parece que quien trasciendo es la Historia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variaciones de la palabra originaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Por: Magali Gouveia Engel | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es investigar los cambios en la imagen de lo femenino en el periodo comprendido entre 1860 y 1930, con el fin de establecer las rupturas y desarrollos en las mentalidades sobre la condición social de las mujeres brasileras. La investigación se centró en el estudio hermenéutico de crónicas periodísticas, novelas, ensayos, crítica literaria, historia del arte, historia de la música, etc. a fin de verificar cómo las mujeres se representaron o fueron representadas en su interacción con la cultura, y cómo ese hecho cambió la visión conservadora del periodo estudiado en los aspectos artísticos, políticos y culturales. Buscamos rescatar para la memoria pública las voces de nuestras mujeres intelectuales y artistas a fin de que pudieran, por fin, hacer parte de la historia social de la cultura brasilera
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Literatura

Compartir este contenido

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde las mujeres: alternativas de calidad en salud reproductiva

Desde las mujeres: alternativas de calidad en salud reproductiva

Por: Margarita Escobar de Andreis | Fecha: 2019

En los últimos años se ha trabajado con interés en lo que concierne a la calidad de la atención en los servicios médicos en general. Ya nadie duda que, sobre todo en el plano teórico, se han logrado avances significativos. No obstante, la mayoría de las veces sólo gozan de estos avances las personas pertenecientes a las clases medias, medias altas y altas de nuestra sociedad. Humanización de las relaciones médico-paciente, recursos técnicos y profesionales de primer orden, buenas instalaciones locativas, son a grandes razgos algunas de las principales variables en las que se ha centrado el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios médicos. Sin embargo, ofrecer servicios de calidad a mujeres, en el área de salud sexual y reproductiva, desde un punto de vista feminista, tiene requerimientos de otro orden. Para comenzar, no podríamos referirnos a este asunto, sin tener en cuenta el camino recorrido por el movimiento social de mujeres, para formular, desarrollar, complejizar, y llenar de contenido éste concepto. Tampoco sería justo referirnos al tema, sin mostrar la manera cómo su construcción, su puesta en práctica y las luchas del movimiento de salud de las mujeres para incidir en las políticas de población, desarrollo y salud, han contribuído de manera decisiva al mejoramiento de la situación socio-económica de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desde las mujeres: alternativas de calidad en salud reproductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: James Norman Hall | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos anómalos. [Reseña]

Cuerpos anómalos. [Reseña]

Por: Stefan Pohl Valero | Fecha: 2019

El cuerpo humano no es solamente una entidad biológica regida por leyes naturales, ni simplemente el conjunto de órganos y huesos que lo constituyen. De forma fundamental, los cuerpos son, a la vez, contenedores de percepciones y significados, un medio de expresión y un lugar de intervención, control y domesticación. Es en ellos donde saberes, culturas y poderes confluyen y se expresan. Así lo han entendido un gran número de trabajos que desde las ciencias sociales han convertido al cuerpo humano en campo privilegiado de estudio. Hace ya casi 20 años que el historiador de la medicina Roy Porter señalaba las enormes oportunidades analíticas e interpretativas que el estudio del cuerpo ofrecía. Porter destacaba el necesario carácter interdisciplinario que implicaba este nuevo objeto de análisis y algunos de los campos potenciales para su estudio histórico: el cuerpo como condición humana; la forma del cuerpo; la anatomía del cuerpo; cuerpo, mente y alma; sexo y género; el cuerpo y la política del cuerpo; el cuerpo, la civilización y sus insatisfacciones. Desde que Porter escribiera su artículo “History of the Body” en un libro que intentaba aportar nuevas perspectivas para la escritura de la historia, los trabajos sobre este tema se han multiplicado, corroborando sus potencialidades y consolidando el cuerpo humano como objeto de estudio interdisciplinario. La historia de la ciencia y la medicina, la antropología, la historia cultural, los estudios de género y la sociología son solo algunas de las disciplinas que han aportado perspectivas teóricas y metodológicas para aproximarse al cuerpo humano como una construcción sociocultural, y que, a través de prácticas, discursos, imaginarios y representaciones, permiten que esa construcción tome forma y opere en el mundo social.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuerpos anómalos. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la ley de cuotas en las entidades estatales: Ley 581 de 2000

Aplicación de la ley de cuotas en las entidades estatales: Ley 581 de 2000

Por: | Fecha: 2019

La Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas, establece las directrices para que a la mujer se le dé la adecuada y efectiva participación a la que tiene derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público; así mismo, en las diferentes áreas de decisión de la sociedad civil. El presente documento se realizó con base en la información contenida en la publicación «Ley 581 de 2000, Ley de Cuotas ¿Cómo aplicarla en las Entidades?» de la Presidencia de la República, la Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer, la Universidad Nacional de Colombia – Escuela de Estudios de Género y Fescol.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de la ley de cuotas en las entidades estatales: Ley 581 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Por: Diana Britto Ruiz | Fecha: 2019

La justicia restaurativa se ha planteado como alternativa en contextos como el colombiano, para lograr la consolidación democrática. Por ser de arraigo comunitario, puede ser una excelente estrategia de fortalecimiento del tejido social y del empoderamiento político. Con el uso de la perspectiva de género, las organizaciones de mujeres se convierten en escenarios de privilegio para aplicar este modelo de justicia en pro de una sociedad más justa y equitativa. Este artículo presenta los primeros resultados de un proceso investigativo en un contexto urbano marginal de la ciudad de Cali acerca de una experiencia de desarrollo de un modelo para aplicar la justicia restaurativa.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1023 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones