Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  La orientación educativa de la mujer. Los estudios de la mujer en la Universidad de los Andes: relato de una experiencia.

La orientación educativa de la mujer. Los estudios de la mujer en la Universidad de los Andes: relato de una experiencia.

Por: | Fecha: 2019

Tradicionalmente el interés por los estudios en el área de la mujer se han clasificado bajo dos ópticas: aquéllos que hablan sobre la mujer y su objetivo es investigar y dar a conocer cual ha sido la participación femenina en diferentes campos, la historia, la literatura, la ciencia, etc. y aquéllos que pretenden plantear la transformación de la participación de la mujer en cada uno de esos espacios.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La orientación educativa de la mujer. Los estudios de la mujer en la Universidad de los Andes: relato de una experiencia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia

A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia

Por: Gustavo Duncan | Fecha: 2019

Desde el comienzo de la década de los años setenta, Colombia ha visto el surgimiento de una economía asentada en un tráfico de drogas que incrementaba los ya altos niveles de violencia política conocidos en el país. Como resultado, nuevos órdenes sociales regionales, establecidos sobre antiguas y complejas relaciones culturales y políticas han surgido a la sombra de la guerra. A partir de diversas perspectivas interdisciplinarias, los autores indagan sobre la forma como se inserta el nuevo actor, el paramilitarismo, dentro de las sociedades regionales y las formas que adopta para buscar un ejercicio hegemónico y autoritario de su dominación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armed conflict and the changing role structure of women in Nepal

Armed conflict and the changing role structure of women in Nepal

Por: Santoshi Rana | Fecha: 2019

This paper is an attempt to understand the conflict that affected Nepal for a decade, with specific reference to the changing role structure of women. It explores the changes that have taken place in the society post conflict and the strategic roles that women can play. My focus on Nepal allows for an understanding of armed conflict and its repercussions through women’s experiences of coping with the changes that they have to adapt to. It also highlights the past movements in Nepal led by women which defines the strength that women have as political and social agents.
  • Temas:
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

Armed conflict and the changing role structure of women in Nepal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dominación masculina y perspectivas de cambio: desnaturalizar la jerarquía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y generaciones en autobiografías de profesorado  universitario en Colombia

Género y generaciones en autobiografías de profesorado universitario en Colombia

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como propósito mostrar los aportes de la crítica feminista y la investigación biográfica-narrativa al estudio de la función docente. Aplica la perspectiva de género a 50 autobiografías para mostrar: la relación entre contexto histórico, elección e inserción en el medio académico; los cambios generacionales en la socialización profesional y los roles de género (la compatibilidad o incompatibilidad entre trabajo y responsabilidades familiares). Este enfoque permitió evidenciar imágenes contradictorias de la profesión en cuanto a idealización y precarización, maternaje y paternaje en la socialización profesional y el ejercicio laboral. Los relatos fueron elaborados por docentes de: Barrancabermeja, Bogotá, El Espinal, Medellín, Quibdó, Villavicencio, Santa Marta y Santiago de Cali, que cursaron una especialización en docencia universitaria en esas ciudades
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y generaciones en autobiografías de profesorado universitario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica del proceso de formulación y aprobación de la Ley sobre violencia contra la mujer : experiencia de la Mesa por la ley

Crónica del proceso de formulación y aprobación de la Ley sobre violencia contra la mujer : experiencia de la Mesa por la ley

Por: Claudia Cecilia Ramírez Cardona | Fecha: 2019

Durante los dos últimos años el Congreso de la República tramitó y aprobó el proyecto de ley 302 de 2007 Cámara – 171 de 2006 Senado: “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal. Procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. Una vez surtido su trámite en el Congreso de la República y remitido para su sanción, el proyecto fue objetado por la Presidencia de la República en el numeral 3 del artículo 6 que hacía referencia a la responsabilidad del Estado en la reparación y el restablecimiento de los derechos de las mujeres víctimas. El Congreso decidió eliminar esta parte y devolverlo a Presidencia que lo sancionó el 4 de diciembre de 2008. El objeto de este documento es hacer una reseña de la historia de esta iniciativa y presentar un balance sobre las apuestas jugadas así como los logros y temas pendientes, a partir de la experiencia de la “Mesa por una ley integral para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias” – en adelante la mesa por la ley- , que realizó acciones de incidencia durante la formulación de la ley y a lo largo de su trámite. Se trata pues de una crónica subjetiva, alimentada con las experiencias de otras organizaciones participantes, así como enriquecida con la mirada de varias de las mujeres congresistas sobre su experiencia en condición de creadoras e impulsoras del proyecto.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Crónica del proceso de formulación y aprobación de la Ley sobre violencia contra la mujer : experiencia de la Mesa por la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Universos: primer encuentro de poetas colombianas en el Museo Rayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni hombres ni mujeres providenciales

Ni hombres ni mujeres providenciales

Por: Sonia Montaño Virreira | Fecha: 2019

Debo advertir a la y el lector de este texto que lo que a continuación se presenta no es, ni de lejos, una propuesta realista, si por ella entendemos la traducción, enclave mujer, de las actuales tendencias de liderazgo político vigentes en la región. Por el contrario, intento argumentaren favor de un liderazgo que supere el caudillismo como estilo y se aproxime al máximo hacia el respeto de las formas, entendiendo que sin ellas no es posible construir la democracia. Para hacerlo reviso rápidamente el cambio en el debate y su contexto, los avances en la participación femenina y los liderazgos contemporáneos, concluyendo en un recuento de los principales desafíos que hoy debe enfrentar el liderazgo delas mujeres en América Latina. Este trabajo, que puede sonar a provocación, sostiene que las formas lo son casi todo, y sostiene también que la democracia es formal o no lo es. Entendiendo por las formas las instituciones, los procedimientos y hasta los gestos. No hay democracia sin buenas instituciones y buenos modales, porque sólo estos pueden contener sustancia democrática. El elogio de las formas en el texto supone la necesidad de una coherencia entre el contenido y las formas, pero rechaza cualquier idea que suponga que puede haber democracia al margen de la institucionalidad democrática. Se aparta de tradiciones que entendían que se podía prescindir de la despreciada “formalidad” en favor de contenidos populares. Aboga por un liderazgo en el que la lucha por el desarrollo institucional acompañe la lucha por los cambios políticos, sociales y culturales, e invoca por un liderazgo de mujeres capaces de inscribirse en la construcción de una gobernabilidad democrática, moderada y basada en consensos. Busca, en definitiva, devolverle al concepto de formalidad el sentido de rigor, compromiso y seriedad que perdió cuando se convirtió en apariencia.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Ni hombres ni mujeres providenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Por: Priscila Victoria Cuellar | Fecha: 2019

El presente trabajo describe la relación de algunos hombres con lo doméstico a través de la relación establecida y las acciones encaminadas al mantenimiento de un hogar: contratando empleadas domésticas y/o realizando ellos mismos el trabajo de servicio doméstico. Da cuenta de las prácticas, experiencias y significados de 8 sujetos y su domesticidad. Ellos son empleados, adultos, de la zona metropolitana de Bogotá aunque originarios de distintas regiones del país (y un extranjero), viven solos, algunos tienen hijos y todos han contratado o contratan empleada doméstica. Entre los hallazgos más importantes está el hecho de que lo masculino y lo doméstico no son ajenos el uno del otro. Lo que sí, es que necesitamos menos resistencias masculinas y más comportamientos aliados a lo doméstico para obtener un verdadero cambio social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones