Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Por: Maya Mazzoldi | Fecha: 2019

La interpretación de los relatos recopilados en torno al ritual de paso femenino celebrado en la tradición de la etnia wayuu se enfoca en los actos rituales que dan cuenta del paso de la niña a la mujer ideal. Esa importante inscripción cultural remite a la creencia en lo sagrado presente en la educación de la sexualidad, la personalidad y el comportamiento de la mujer y del hombre. A través de la experiencia de mujeres de distinta generación de la Alta Guajira, este artículo se aproxima a las motivaciones y estados anímicos (inducidos mediante la disciplina ritual) que persisten en ellas junto con el sincretismo de sus lugares de vida. Este pasaje de la infancia a la adolescencia se inscribe mediante un ritual de la pubertad física, corto (de tres a cinco días), sucedido por una larga ceremonia de iniciación o noviciado que llamo “ritual de la pubertad social”. Llamo al conjunto “Simbolismo del ritual de paso femenino”, refiriéndome a la apreciación estética y moral inherente a la modificación corporal de la púber y a la intención de los elementos sagrados que conforman el ritual.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Después de los Acuerdos de Paz de 1990, la mayoría de mujeres que fueron protagonistas políticas y militares en esa etapa de la guerra, desaparecieron del escenario. Diez años después, un colectivo de mujeres que pertenecimos a la insurgencia, reflexionamos sobre lo que significó inscribirse en la lógica de la guerra y adaptarse a un mundo masculino: el de la guerrilla y luego, cuáles fueron las principales dificultades cuando se optó por dejar la vía armada como una manera de hacer política y se emprendió el camino del retorno a la vida civil, con la consiguiente re significación de los proyectos de vida en una perspectiva de paz. (Estos son parte de los planteamientos de la autora, Excombatiente M-19)
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Entre la guerra y la paz: resignificación del proyecto de vida en las mujeres excombatientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Por: Graciela Morgade | Fecha: 2019

Este trabajo presenta algunos avances de una investigación en curso referida a los procesos cotidianos de circulación del poder en la dirección de escuelas primarias asumida por mujeres docentes. Su propósito es doble: desde la perspectiva social, profundizar la indagación de la potente trama de significaciones de género que interpela a las mujeres en los cargos directivos; desde la perspectiva de los sujetos (las sujetas en realidad) desplegar analíticamente la “acción humana” de las directoras que construyen, ejercen y legitiman su poder en la vida cotidiana escolar.
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Tecnologías de género y carrera profesional docente: desafíos de las mujeres en un sistema educativo “feminizador”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la  política científica Colombiana e India

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El artículo argumenta que el proceso de institucionalización e incorporación de la popularización de la ciencia y la tecnología en la política científica de países del sur como India y Colombia, muestra a esta práctica educativa como feminizada. Se sostiene que dicha dinámica contribuye a reproducir estereotipos androcéntricos en torno al conocimiento científico y tecnológico. El artículo señala que este proceso de feminización puede rastrearse dando cuenta de la posición que la popularización de la ciencia y la tecnología ocupa al interior de estos discursos oficiales sobre la ciencia y la tecnología en ambos países. Al respecto señala que este lugar está simbólicamente asociado con una noción esencialista de lo femenino. Empíricamente este análisis realiza una lectura crítica de la política científica india y colombiana que aborda el tema de la popularización y que está vigente al 2009. Esta reflexión permite dar cuenta de los modos en que estos discursos oficiales se encuentran atravesados simbólicamente por dinámicas de género, que tienen el poder de performar ciertas jerarquías y subordinaciones entre nociones particulares de lo femenino y lo masculino y de instituirlas en el campo de la ciencia y la tecnología.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

Se rastrea la historia contemporánea de la literatura latinoamericana escrita por mujeres, mostrando temáticas que profundizan en la diferencia sexual y sus consecuencias para la escritura. Se exploran las consecuencias para la narrativa y la poética de las autoras, de temas como la eroticidad femenina y la especificidad del cuerpo de la mujer, y el lugar que éste ocupa en las historias familiar, nacional y continental. Se indaga asimismo sobre las formas en las cuales sus narraciones contribuyeron al meta-relato del patriarcado latinoamericano. A la vez, en este trabajo se registran las huellas dejadas en la narrativa y la poética de estas autoras por las resistencias femeninas frente al orden patriarcal.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La realidad femenina en las industrias de agua

La realidad femenina en las industrias de agua

Por: Hebe Vessuri | Fecha: 2019

En el presente artículo se pretende abordar la realidad de las mujeres que laboran en las empresas hidrológicas de la región capital y las contratistas asociadas a ellas. Específicamente se estudia la situación de mujeres profesionales de clase media, que poseen desde nivel técnico hasta postgrado. Se analiza cómo ha sido su trayectoria laboral dentro y fuera de ese ámbito de trabajo, las barreras y obstáculos que han encontrado para desarrollarse profesionalmente, ascender dentro las empresas combinando el rol profesional con el de madre y esposa de ser el caso. El estudio se hace a través de la perspectiva o el enfoque de género, el cual se basa en estudiar las peculiaridades de hombres y mujeres tomando en cuenta el contexto específico, el tiempo histórico y las características propias de cada cultura. Se realizaron entrevistas a profundidad a través de un guión de entrevistas, en el que se consideraron aspectos académicos, profesionales, laborales, familiares y de la temática de género específicamente. Igualmente se tomaron en cuenta las estadísticas proporcionadas por las propias empresas para comparar numéricamente la ubicación de las mujeres dentro de estos recintos de trabajo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La realidad femenina en las industrias de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres, mitos e imaginarios

Bibliografía: Mujeres, mitos e imaginarios

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. El Fondo cuenta con más de 5.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a escala nacional e internacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres, mitos e imaginarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Por: Lucía Guerra | Fecha: 2019

En el repertorio simbólico creado por una imaginación de carácter androcéntrico, la casa se asocia generalmente con lo femenino. En su calidad de espacio cerrado que provee alimento y protección, es una extensión del espacio uterino, de las raíces y orígenes de un sujeto masculino cuya praxis se encuentra en un Afuera que es sinónimo de trabajo, tanto en su connotación de labor productiva como ardua hazaña. En este sentido. Ulises resulta ser una figura paradigmática. Las innumerables aventuras de ese Yo heroico masculino que vence la fuerza de los cíclopes y el poder de encantamiento de las sirenas culminan con un regreso a la casa (sitio tan permanente e inmutable como la fidelidad de Penélope) y este regreso constituye en sí un premio a su heroicidad y una estabilización definitiva de su identidad. Excluida del ámbito de la aventura, durante largos diez años, Penélope teje y desteje la mortaja de su suegro Laertes en un hacer que carece de todo sentido y va dirigido a la postergación; es más, su actividad enclaustrada dentro de la casa refuerza su rol primario de mujer. Etimológicamente, el tejer está asociado tanto con el peine del cabello y del telar (del griego kteis y del latín pecten) como con los órganos sexuales femeninos, significados que se extienden, en el caso de Penélope, al poder exclusivamente femenino California, Estados Unidos de tejer y mantener intacta la trama de la familia. Desde una perspectiva feminista, el tejer de Penélope equivale a la reclusión en el espacio cerrado de la casa y a una postergación social de la mujer en su calidad de otro. ¿.Qué historias se habrá contado a sí misma dentro de la topografía limitada de aquella casa que era también su único lugar en el mundo?, ¿qué reflexiones se habrá hecho aquel Yo cuya identidad por estar ya pre-asignada no requería de viajes ni iniciaciones?, ¿qué significados habrá tenido la casa para ella?
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las topografías de la casa como matriz transgresiva en la narrativa de la mujer latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Simona Argensola de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidio en Barranquilla

Feminicidio en Barranquilla

Por: Claret Flórez | Fecha: 2019

“El Feminicidio (asesinato a la mujer) es y ha sido un hecho histórico y social. En el transcurso de la humanidad algunas de sus causales estuvieron justificadas ante las leyes y la razón humana. En la edad media muchas mujeres fueron llevadas a la hoguera cuando quisieron demostrar que podían poner en práctica ciertos conocimientos de carácter medicinal. El uxoricidio (muerte a la esposa por métodos violentos y expuesta a la mirada pública) se aceptó cuando se sospechaba o comprobaba adulterio. En muchísimas poblaciones europeas y asiáticas se exterminaban a las niñas como medida de control natal. Cuando no quisieron acceder por voluntad propia a las pretensiones sexuales del hombre que las requerían muchísimas mujeres encontraron la muerte…”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminicidio en Barranquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones