Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Ley 679 de 2001

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartas desde lo incierto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrarian Change, Gender and Land Rights: A Brazilian Case Study

Agrarian Change, Gender and Land Rights: A Brazilian Case Study

Por: Julia S. Guivant | Fecha: 2019

El principal objetivo de este documento es contribuir al análisis tanto de la marginación de los derechos territoriales de las mujeres en Brasil por parte de las instituciones gubernamentales, como de los movimientos de las mujeres rurales. Al objeto de contextualizar este análisis, la primera sección del informe presenta las transformaciones más amplias experimentadas por la economía rural brasileña, fundamentalmente en los dos últimos decenios, y los principales cambios operados en la situación las mujeres rurales a consecuencia de la modernización de la agricultura. Por lo tanto, en estas páginas se describen los desafíos que plantean los derechos territoriales de las mujeres desde la perspectiva de: (i) el Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (INCRA); (ii) el Movimento dos Trabalhadores Sem Terra (MST), que carece de una estructura organizativa aparte para las mujeres; (iii) el sindicalismo rural, representado por la Confederação Nacional dos Trabalhadores da Agricultura (CONTAG), que cuenta con una estructura aparte con un sistema de cuotas para la participación de las mujeres en los sindicatos rurales; y (iv) la Articulação das Instâncias de Mulheres Trabalhadoras Rurais-Sul y la Articulação Nacional de Mulheres Trabalhadoras Rurais, que tiene una estructura autónoma para las mujeres. Estas secciones se basan en el análisis cualitativo de documentos y prospectos tanto del gobierno como de diversos movimientos, y en las investigaciones realizadas en este ámbito entre julio y septiembre de 2000.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrarian Change, Gender and Land Rights: A Brazilian Case Study

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones recientes en la familia colombiana

Transformaciones recientes en la familia colombiana

Por: Ligia Echeverri Ángel | Fecha: 2019

Introducción: Las transformaciones estructurales y funcionales de la familia se han dado siempre. Sin embargo, la celeridad del cambio y el tipo de conflictos que caracterizan a la familia colombiana de finales de siglo, conmueven todas las estructuras sociales del país, porque esta institución es el eje de la reproducción y de la socialización de las nuevas generaciones de colombianos. La familia es el principal agente transmisor de las normas, de los valores y de las identidades individuales y sociales; es el ámbito fundamental para la consolidación de los afectos y es el espacio donde se focalizan las acciones de todas las demás instituciones sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transformaciones recientes en la familia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Por: Mauricio Archila Neira | Fecha: 2019

El libro de la historiadora colombo-americana Ann Farnsworth Alvear que, como sugiere el título, se centra en los trabajadores y las trabajadoras de la industria textil de Medellín entre 1905 y 1960, es un texto que se ubica en la frontera entre la historia laboral, la empresarial y los estudios de género. La publicación es resultado de su investigación para optar al Doctorado en la universidad de Duke, donde fue discípula primero de Charles Bergquist y luego de Daniel James. En ese sentido refleja el espíritu de renovación historiográfica que se respira en los medios académicos norteamericanos cuyo balance aún está por hacerse. El libro Dulcinea in the Factory se inicia con un excursus teórico que se centra en la discusión entre las categorías clase social y género, y el cruce de ellas que propone la autora. De alguna forma busca responder a la pregunta sobre el papel de las relaciones de género en la conformación del mundo industrial antioqueño. Aunque a ratos esta sección teórica es algo farragosa y confusa, el debate es central en los estudios laborales y constituye una aclaración necesaria para la comprensión de la narración que emprende la autora en los siete capítulos que cubre el libro. Ann Farnsworth Alvear describe en primera instancia el espacio de su estudio histórico: Medellín en la primera mitad del siglo xx. La autora de paso refuta la tesis del origen de la industrialización del Valle de Aburra por una particularidad racial o cultural paisa. Para ella la temprana industria de esa zona responde más a condiciones de mercado regional y nacional. Luego aborda la caracterización de la mujer trabajadora recalcando que la categoría 'obrera' fue una invención de las élites regionales que fue incorporada por las familias populares de Medellín y alrededores. Estudia tres procesos que contribuyeron a esa creación en un momento en que todo ese mundo industrial era nuevo: el patronato de trabajadoras iniciado en los años diez, la legislación laboral en la que Antioquia fue pionera y la institución de la vigilancia con fines morales en las fábricas. Concluye el segundo capítulo con algunas reflexiones sobre la huelga de Bello en febrero de 1920, huelga que fue considerada por la prensa como una protesta de 'señoritas' a pesar de que hubo una participación también masculina nada despreciable. La huelga permite mirar el contraste entre el mito de la 'obrera' como ser pasivo y sumiso, y la rebeldía que aflora por momentos en el mundo fabril antioqueño. Este punto es desarrollado en los capítulos 3 y 4 que desmontan la imagen de armonía de clases en las fábricas textiles, en especial con las huelgas de Coltejer en 1935 y de Rosellón en 1936. Pero los trabajadores, y en especial las trabajadoras, manifiestan una ambivalencia ante esos conflictos: eran justos en sus demandas pero irrespetaban a los queridos patrones. Las relaciones que se establecen en los sitios de trabajo se hallaban marcadas por el paternalismo lo que obraba como un factor de integración muy poderoso. Claro que la cotidianidad estaba estructurada más en torno a las relaciones horizontales que las verticales de empleadores a empleados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dulcinea in the Factory. Myths, Morals, Men and Women in Colombia 's Industrial Experiment, 1905-1960 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Verdad de las Mujeres: Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

La Verdad de las Mujeres: Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Por: Socorro Corrales Carvajal | Fecha: 2019

La verdad de las mujeres constituye un esfuerzo colectivo por recoger una memoria de las víctimas del conflicto armado, y una verdad que trata de abrirse paso en el país, entre los discursos políticos, los análisis académicos o los enfoques jurídicos cuando se habla de las violaciones de derechos humanos. Este esfuerzo es parte de la búsqueda de salidas políticas al conflicto y la transformación de las condiciones de vida de la población civil afectada por la guerra. El informe da cuenta de una experiencia. Como investigación en el campo de derechos humanos que pone el énfasis en la experiencia de las víctimas, esta es una sistematización que describe un proceso realizado por más de mil mujeres y coordinado por la Ruta Pacífica de las Mujeres.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

La Verdad de las Mujeres: Víctimas del Conflicto Armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decreto Número 1033 del 29 de mayo de 2014 por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000

Decreto Número 1033 del 29 de mayo de 2014 por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000

Por: | Fecha: 2019

El presente decreto tiene por objeto reglamentar el funcionamiento del régimen de regulación de venta de los ácidos, álcalis o sustancias similares o corrosivas que generen daño o destrucción al entrar en contacto con el tejido humano; la ruta de atención integral para las víctimas de ataques con estas sustancias; y reforzar la garantía de la atención integral en salud para las víctimas de ataques con los productos antes mencionados.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Decreto Número 1033 del 29 de mayo de 2014 por el cual se reglamenta la Ley 1639 de 2013 por medio de la cual se fortalecen las medidas de protección a la integridad de las víctimas de crímenes con ácido y se adiciona el artículo 113 de la Ley 599 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Clemencia Kiel de Monroy | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Por: | Fecha: 2019

Este material ayudará a las radialistas y los radialistas no sólo a divulgar la Ley 1257 de 2008, sino a contribuir a que nuestras comunidades piensen y transformen la manera como se construyen y desarrollan las relaciones entre mujeres y hombres. Este manual busca divulgar una ley construida dentro de los mecanismos de la democracia, pero en el fondo pretende incidir en la manera como nos relacionamos, que se ha ido tejiendo en el alma de todos y de todas por efecto de la costumbre, la imposición y no pocas veces de la sociedad de consumo.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres en su Ley: 1257 una Ley por el Bienestar de Todas... y Todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de la experiencia en la docencia de tres asignaturas: Historia de América Latina, siglo XX, Movimientos Sociales latinoamericanos, e Historia de las Mujeres y Construcción discursiva, se hacen dos propuestas. La primera trata de cómo integrar transversalmente la historia de las mujeres en asignaturas de carácter general como son las dos primeras que se citan y que corresponden al nivel de la Licenciatura de Historia de la Universidad de Barcelona, y se imparten desde el Área de Historia de América. La segunda propuesta se refiere al abordaje de una asignatura específica de Historia de las Mujeres dentro del Programa de Doctorado Recuperación de la Memoria, del Área de Historia de América de la Universidad de Barcelona
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abordajes de la historia de las mujeres en la enseñanza de la historia de América Latina, Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones