Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Diversidad y género en las políticas de igualdad de oportunidades en Bogotá. Hacia una cultura más democrática

Diversidad y género en las políticas de igualdad de oportunidades en Bogotá. Hacia una cultura más democrática

Por: Lya Fuentes Velásquez | Fecha: 2022

A la luz de los cambios acaecidos en los últimos veinte años en Bogotá, y en los que las mujeres han sido protagonistas, con este artículo me propongo hacer, en primera instancia, un breve recuento de las transformaciones más importantes de la ciudad impulsadas por las políticas públicas que han orientado los planes de desarrollo, con especial énfasis en las políticas de reconocimiento de la diversidad y de igualdad de oportunidades. En segundo lugar, me interesa hacer visible la participación y el liderazgo femenino en los cargos de mayor nivel de decisión, identificar los principios e ideario que orientaron su gestión, y por tanto, su incidencia en el gobierno de la ciudad y en la formulación de las políticas públicas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diversidad y género en las políticas de igualdad de oportunidades en Bogotá. Hacia una cultura más democrática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de ley sobre mujer y familia: una reseña crítica

Proyectos de ley sobre mujer y familia: una reseña crítica

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La reforma constitucional de 1991 llevada a cabo durante el gobierno del Presidente César Gaviria se constituye en eje fundamental y referente obligado de 32 de los 33 proyectos de ley sobre Mujer y Familia propuestos a partir del segundo semestre de 1991 hasta Diciembre de 1993. Al hacer explícito el reconocimiento y defensa de los derechos de la mujer en igualdad de condiciones con el hombre y sin ningún tipo de discriminación, la nueva Carta Política abre el espacio jurídico y legal necesario para iniciar el camino de "la igualdad en el respeto a la diferencia". Enunciado que en el marco de las "relaciones de género", es decir, de las relaciones existentes entre los hombres y las mujeres, significa transformar la relación de poder que en razón del sexo biológico, ha determinado una posición privilegiada para los hombres y una condición subordinada y desigual para las mujeres. Se presenta a continuación, una caracterización de los proyectos de ley sobre mujer y familia, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Fundamentos constitucionales e internacionales, principios básicos, temática, objetivos, conceptualización sobre mujer y familia y origen político.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Proyectos de ley sobre mujer y familia: una reseña crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

Por: Adrián Marcelo Ferrero | Fecha: 2019

El presente trabajo se propone establecer el entramado entre algunas tesis sostenidas por Simone de Beauvoir en sus textos teóricos o filosóficos (sobre todo de su tratado de 1949, Le Deuxième Sexe) y sus textos ficcionales compuestos hacia la década de los años sesenta. Mediante el análisis textual, procuraremos demostrar cómo esas tesis sostenidas en los primeros son ilustradas en los segundos y arriesgar algunas hipótesis sobre las implicancias de esas estrategias de transposición. Así, veremos el modo como de Beauvoir construye un sujeto mujer que se autodesigna, y elabora representaciones de la feminidad y la masculinidad alternativas que desestabilizan los estereotipos sexistas, a través de los cuales el patriarcado se ha legitimado y perpetuado como sistema de privilegios. Indagaremos asimismo en la importancia que las narrativas han tenido en la construcción de la feminidad occidental y en el rol que nuevas representaciones emancipatorias pueden tener para la causa de la liberación de la mujer y para un vínculo más igualitario entre ambos sexos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la teoría por otros medios: Simone de Beauvoir y sus ficciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Por: Laura Zambrano | Fecha: 2019

Este informe tiene como propósito evaluar el proceso a través del cual, entre 1980 y 1999, una mirada sensible a las discriminaciones y subordinaciones de género se fue abriendo paso en la sociedad civil colombiana y en el conjunto de sus instituciones. En este trabajo, la categoría "sociedad civil" no sólo denota rasgos descriptivo-organizativos, sino que también se refiere a la existencia o ausencia de elementos cualitativos. Éstos vinculan la constitución de la sociedad civil con el de régimen democrático; si las innumerables iniciativas colectivas y organizadas confluyen para que se fortalezca una esfera de debate público incluyente y vital, entonces concluimos que no sólo se están gestando organizaciones sociales, sino que además existe una sociedad civil en vías de afianzamiento. En estas esferas de debate los movimientos, las redes, las organizaciones y los individuos mismos adquieren las destrezas propias de una toma de decisiones democrática: transar, presionar, negociar, aceptar el disenso, manejar el conflicto y gestar consensos mínimos para actuar colectivamente -tanto dentro de la organización como en sus relaciones con otros movimientos e instituciones-o En otras palabras, es en esos lugares de encuentro y debate donde los individuos se transforman en ciudadanos y ciudadanas, personas conscientes no sólo de sus intereses, necesidades, retos, valores y definiciones personales de "buena vida", sino de aquellos aspectos que concuerdan o que chocan con los de los demás.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Los cinco viajes de los feminismos en Colombia (1980-1999) : avances y estancamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Por: Marta Bertran | Fecha: 2019

En este ensayo las autoras reflexionan sobre las relaciones existentes entre género, educación e interculturalidad. Definen los ámbitos o problemas relacionados con las estrategias de cambio que las madres y chicas de origen inmigrante y en situaciones de minoría están adoptando para definir y llevar a cabo su propio proyecto migratorio. Esto en un contexto en el cual su triple condición subalterna hace más difícil concretar sus objetivos de emancipación por medio de un contacto prolongado con el sistema educativo de la sociedad mayoritaria
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Educación, aculturación y género. Reflexiones desde la investigación en el nuevo contexto multicultural de Cataluña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sombras y grietas y espejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Por: Ángela María Estrada Mesa | Fecha: 2019

Arriesgo un título que parafrasea a Foucault en su Historia de la Sexualidad, para contextualizar la pregunta de las mujeres por la epistemología entendida como el conjunto de condiciones de producción y validación de un tipo de conocimiento considerado "de nivel superior". Más concretamente, se trata de preguntas por los modos de presencia y ausencia de lo femenino en los discursos científicos, las cuales se originan en una voluntad de saber, en una necesidad de comprender la construcción histórica del ser femenino y de explicitar los supuestos legitimados a lo largo de la historia sobre el ser mujer, pero principalmente en la pregunta por las posibilidades de resignificar y reconstruir tales supuestos y, por lo tanto, por la construcción de formas alternativas de ser. El punto de vista que presento a continuación analiza el paradigma científico ilustrado originado en la modernidad, ya que aunque posiblemente es de todas y todos conocido, su referencia crítica es en muy buena medida el punto de partida para los desarrollos científicos femeninos y/o feministas contemporáneos. En segundo lugar, enfoco, sin pretensión de exhaustividad, algunos de los problemas con los cuales se enfrenta el debate del género en la epistemología, para, finalmente, arriesgar algunas conclusiones sobre los futuros desarrollos de los estudios de mujer y de género y concretamente, sobre lo que podría considerarse un proyecto inmediato de epistemología feminista.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La voluntad de saber como voluntad de emancipación: la búsqueda de reconocimiento sobre lo femenino y la mujer como temas necesarios de las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo y empleo de las mujeres en contexto de globalización

Trabajo y empleo de las mujeres en contexto de globalización

Por: | Fecha: 2019

La presente publicación, que con mucho agrado les estamos entregando a Uds. llamada "Trabajo y empleo de las mujeres colombianas en contexto de globalización", es un esfuerzo de presentar las miradas y apuestas desde la investigación y sistematización colectiva, hasta la presentación de debates y propuestas de abordaje de las políticas laborales en Colombia de diversas autoras de la Mesa de Trabajo Mujeres y Economía. Este trabajo fue y esta apoyado por OXFAM G.B. y se recoge para la Campaña de Comercio con Justicia: Mis Derechos no se negocian respecto a los derechos laborales de las mujeres en el marco de las políticas de libre mercado. Recogemos también los artículos de otras y otros colaboradores sobre los cuales hacemos comentarios para ampliar la visión del debate en torno a la dignidad de los derechos para presentar a Uds. una reflexión y actualización de lo que son las llamadas políticas laborales en Colombia y si estas recogen condiciones de "empleo dignas" desde la perspectiva de los derechos humanos de las mujeres, de los derechos económicos, sociales y culturales y desde el derecho al desarrollo, una evaluación de la agenda de igualdad de oportunidades. Este estudio, lo situamos en este contexto de profundización del modelo neoliberal en Colombia, en medio de la aplicación de las políticas de seguridad democrática, de re endeudamiento con las multilaterales, de negociación de ventajas para el país en el ATPA DEA, y de negociaciones del ALCA y los tratados de libre comercio por grupos de países regionales como los del área andina (sin Venezuela). Es decir, enmarcamos el análisis y las miradas desde una perspectiva de avances para la equidad de género y la igualdad de oportunidades dentro de las consecuencias que ya se están midiendo, de más de veinte años de aplicación de la globalización en América Latina en donde el proceso de apertura debió traer supuestas ventajas para el conjunto del país y encontramos más bien una profundización de la pobreza, una grave limitación del derecho al desarrollo de las mujeres, una mayor discriminación de las niñas y niños que incrementan el mercado laboral, un aumento de la brecha de desigualdad y de efectos desproporcionados sobre las mujeres trabajadoras, sea su condición de formales o de informales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo y empleo de las mujeres en contexto de globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en el bolero latinoamericano

La mujer en el bolero latinoamericano

Por: Orlando Manotas Acuña | Fecha: 2019

Tradicionalmente, sociólogos y musicólogos del continente, siempre han visto el Bolero desde la perspectiva masculina, en la mayoría de estudios y análisis se muestra como un producto solo de hombres, desconociéndose que la mujer tanto en composiciones y grabaciones, aportó mucho a la expansión y afirmación de este género musical, que por donde se le quiera mirar ya ha ocupado todas las fronteras lingüísticas y hace parte de nuestra Identidad. El objetivo de este trabajo es mostrar precisamente el nombre de algunas mujeres boleristas reconocidas y admitidas plenamente en el ámbito de la música popular, sus vidas no necesitan de mucha presentación y sus voces son captadas y reconocidas, desde cualquier dimensión y en este precioso género, dado que el bolero tiene un marcado tinte caribeño, con el nombre de mujeres de ascendencia caribeña se debe empezar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en el bolero latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia

Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia

Por: Gracialiana Moreno Echavarria | Fecha: 2019

Haciendo memoria y dejando rastros, recoge los testimonios, la voz y el sentir de un grupo de mujeres frente a su participación en la guerra, procurando sacar de la invisibilidad la memoria de la guerra desde lo femenino. Es el trabajo ejecutado por la Fundación Mujer y Futuro durante el 2003 y principios del 2004, con el apoyo de UNIFEM, Región Andina. Su realización estuvo orientada hacia la recuperación de las motivaciones, sentimientos y concepciones que definieron su vinculación activa a las organizaciones guerrilleras, indagando sobre el sentido y significado que tuvo para ellas la militancia. ¿Cómo se llegó a esa decisión? ¿Cómo se rompe con los vínculos familiares y con los roles culturalmente atribuidos a las mujeres? ¿Cómo se construye identidad femenina en el frente de guerra? ¿Cómo se vive el cuerpo, la sexualidad, la maternidad, los afectos y las relaciones de pareja? ¿Cómo juegan las relaciones de poder propias de las estructuras militares en la dimensión subjetiva y afectiva de estas mujeres? ¿Permanecen las prácticas y las concepciones de los tiempos de la guerra, o bien las mujeres una vez reincorporadas a la vida civil, asumen los imperativos propios de la socialización asignados de manera tradicional a lo femenino? Estas y otras preguntas fueron las que animaron y motivaron el curso de la investigación e intervención realizada. Se recogieron expresiones, relatos y testimonios, en un esfuerzo por hacer una reconstrucción de la memoria individual y colectiva. Para esto se suscitó a su vez la resignificación de las experiencias vividas y la identificación de balances, cambios y transformaciones en lo personal y lo colectivo, en sus formas de pensar y en su vida familiar y cotidiana. Este trabajo se llevó a cabo con 27 mujeres ex guerrilleras y ex colaboradoras que pertenecieron o militaron en tres de los grupos que durante la década de los 90 suscribieron acuerdos de paz en Colombia y que tuvieron influencia en el nororiente colombiano, como el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Ejército Popular de Liberación (EPL) y la Corriente de Renovación Socialista (CRS), tomando para ello una franja de la historia vital de las mujeres, que se entrelazó con la historia del país. Fue necesario establecer contacto con cerca de cincuenta mujeres ex militantes de estas organizaciones y seleccionar el grupo de investigación con el cual luego se realizaron entrevistas en profundidad y grupos focales sobre ejes temáticos establecidos. Simultáneamente se llevaron a cabo eventos de sensibilización, creando ambientes de confianza y motivación que facilitaron el viaje de la memoria por el pasado. De igual forma se desarrollaron eventos de integración, formación y reconceptualización, que contribuyeron a fortalecer la autoestima y renovar propósitos de actuación conjunta de las mujeres. La investigación realizada es de tipo cualitativo y se inscribe dentro del enfoque fenomenológico3, en la medida que da cuenta de la experiencia vivida por las protagonistas de esta historia. El estudio incorporó también elementos de investigación - acción participativa, especialmente en los componentes formativos que fueron orientados hacia el empoderamiento de las participantes. Para desarrollar el trabajo se establecieron tres momentos como límites espacio - temporales en la investigación. El ANTES, que corresponde a los antecedentes familiares, educativos, ocupacionales y políticos de las mujeres, sus principales motivaciones y formas de vinculación. Así mismo se rescataron de la memoria situaciones de violencia de género vividas por ellas en su ambiente familiar antes de su ingreso a la insurgencia. El DURANTE, en el cual se indagó sobre las formas como las mujeres participantes intervinieron en la guerra, indicando los roles y funciones que desempeñaron mientras estaban vinculadas a los grupos guerrilleros; las relaciones de poder en los grupos y las percepciones de las mujeres frente a la discriminación y la violencia de género. Se otorgó especial interés a sus vivencias acerca de la sexualidad, la maternidad y las relaciones de pareja, como los aspectos más afectados de la subjetividad y la identidad femenina, por las condiciones de clandestinidad y de guerra. El DESPUES comprendió las vivencias y las implicaciones diferenciales de género en los procesos de reinserción y recomposición del proyecto de vida, en el marco de los acuerdos de paz suscritos entre el gobierno nacional y las organizaciones que hicieron dejación de armas. Se incluyeron también en este lapso las consideraciones sobre las ganancias y pérdidas emocionales de las mujeres participantes, sus opiniones y recomendaciones hacia nuevas negociaciones de paz. El texto está compuesto por siete capítulos. El primero hace una breve ubicación del contexto colombiano de las décadas del 60 al 90 y una reseña histórica de las principales organizaciones guerrilleras. En el segundo se presenta la vida de las mujeres antes de su vinculación y las experiencias de su participación en estas organizaciones. El tercero se centra en las reflexiones sobre la discriminación y los episodios de violencia de género en los movimientos armados. En el cuarto se recogen las percepciones de las mujeres sobre sus vivencias afectivas, su sexualidad y su maternidad durante su vinculación. En el quinto y sexto se presentan una reflexión crítica sobre la participación de las mujeres en los acuerdos de paz y su balance sobre el proceso de reinserción a la vida civil. El capítulo séptimo expone nuestras recomendaciones entrelazadas con las voces de las protagonistas para futuros procesos de paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Haciendo memoria y dejando rastros: Encuentros con mujeres excombatientes del Nororiente de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones