Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Preliminares

Preliminares

Por: | Fecha: 2019

La revista se ha estructurado en cinco secciones: La primera pretende realizar recorridos por el saber, reconociéndolo en construcción y reconstrucción permanentes, por ello se denominará Rehaciendo saberes. La segunda, bajo el título Sueños, imágenes y símbolos, se constituye en un espacio para el arte, la poesía y la literatura. El dossier será la tercera sección permanente y reunirá artículos específicamente referidos a la temática central de cada número y por ello su denominación variará; en este número la llamamos ¡mujeres, a su salud!. Convencidas de la importancia de poner en circulación voces de mujeres y hombres cuyas prácticas cotidianas tienen una significación relevante para una reflexión sobre las relaciones entre los géneros, dedicamos la cuarta sección a Crónicas y entrevistas. Eventos, proyectos en marcha y divulgación de programas que permitan dar cuenta de la actividad que se desarrolla en el país o en el exterior alrededor de la temática de género, constituye el contenido de la sección Noticias en otras palabras .... Finalmente reseñaremos en la sección Los libros y las mujeres, publicaciones o documentos que circulen en el país y permitan continuar profundizando en esta problemática.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar

Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar

Por: Carolina Pinzón Estrada | Fecha: 2019

Este trabajo presenta un análisis de la ausencia de capital social de las mujeres cabeza de hogar del barrio Arabia, de la localidad 19 de Ciudad Bolívar en Bogotá. La descripción está basada en datos tomados por medio de encuestas, entrevistas y visitas a la comunidad, que permitieron evidenciar muchos de los problemas por los cuales pasan cada una de estas madres cabeza de hogar, como la pobreza, la falta de acceso a la educación, tanto para ellas como para sus hijos e hijas, el alto índice de desempleo. Como factor adicional que aumenta su vulnerabilidad, encontramos una situación de desconfianza en el entorno y debilidad del tejido social que les hace imposible emprender acciones para solucionar problemas comunitarios.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Este texto fue presentado la autora en el Foro “Oposición Política: Alternativa a la Guerra" realizado el 26 de Septiembre de 2002 en el Salón Galán del Capitolio Nacional: “Decidí seleccionar como telón de fondo, tan to las palabras de Anabel Torres, poeta colombiana, como las de Alessandra Bocchetti, ensayista italiana, por tres razones básicas: En primer lugar, porque ellas, situadas en coyunturas socioeconómicas, políticas y culturales diversas y desde intereses cognoscitivos también distintos, logran dar cuenta de manera explícita de las particulares maneras de percibir, comprender y asumir la política desde la vivencia; por lo pronto, desde la vivencia de mujeres y hombres concretos, que desean, nombran y sueñan, mujeres y hombres concretos que piensan y actúan. En segundo lugar, porque deseo intensamente que quienes me escuchan puedan conocer el pensamiento de mujeres que tal vez no han sido nombradas hasta ahora en ninguno de los escenarios en los cuales se busca la solución negociada del conflicto que azota a nuestro país, convertirlo en motivo de conversación y descubrir los nexos con otros pensamientos y propuestas de quienes se preguntan por el futuro de la política y por las relaciones y las distancias entre ésta y la guerra. En tercer lugar, porque las imágenes que subyacen en esas palabras nos permiten -a ustedes y a mi- poner en escena algunas preguntas que alimentan las reflexiones sobre el tema que nos congrega en este Foro: • ¿Qué significa pensar la política desde la vivencia? • ¿En las concepciones tradicionales de lo político, qué lugar han tenido las voces de las mujeres y de cuáles mujeres? • ¿En los ancestrales nexos y en las persistentes búsquedas para poner distancia entre la guerra y la política qué lugares han ocupado y ocupan hoy estas voces? • ¿Qué posibilidad tenemos hoy de construir procesos políticos a la medida de lo humano, en los cuales cobre sentido la vida de quienes en ellos concurren y las condiciones para hacerla amable y grata? Son cuatro interrogantes en los cuales se acunan cuatro tesis que hoy pongo a consideración, para que puedan continuar siendo elaboradas y que animen conversaciones posteriores…”
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jules falquet. por las buenas o por las malas: las mujeres en la globalización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Por: | Fecha: 2019

En la presente compilación se seleccionaron 36 ponencias que giran alrededor de la historia, la narrativa y la poesía colombianas. Abarcan temas culturales, políticos, económicos, artísticos y de crítica literaria y poética. Se reúnen en esta compilación textos académicos de diversa índole y procedencia que se articulan con la historia y la literatura. Su lectura propone una visión que trasciende las disciplinas y aspira a un enfoque dialógico que permite nuevas miradas en relación con la columna vertebral de los ensayos: Independencia, independencias y espacios culturales. Desde la disciplina de la historia, Gilberto Loaiza Cano aborda la expansión del mundo del libro durante la ofensiva reformista liberal, entre 1845 y 1886. El texto da cuenta del proceso de creación de editoriales, de la distribución y formación de públicos y mercados del libro durante la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, a partir de la filiación ideológica de las esferas editoriales. El marco temporal abre nuevas dimensiones de interpretación respecto de la historia de la libertad de prensa en el país, teniendo en cuenta que con la Regeneración la Iglesia católica se arrogó el derecho de la censura. Martha Lizcano y Danny González, basándose en descripciones y crónicas de viajeros, trabajos académicos y publicaciones recientes, hacen un balance historiográfico sobre las lecturas del Carnaval de Barranquilla, destacando la presencia de las tradiciones y la cultura afrodescendiente. A su vez, los textos de Diego Ortiz, sobre la fundación de Riosucio, Caldas; de Jaime de Almeida, sobre Santa Librada y su papel simbólico en la Independencia; y de Yobenj Chicangana, acerca de la evolución en la representación iconográfica de mártires, héroes, alegorías y batallas, reflexionan en torno a los problemas de la Independencia, temática central del Congreso. Ortiz recurre a la fundación de Riosucio como paradigma de interpretación sobre el uso de la historia a modo de herramienta para la invención de pasados unificadores. Por otro lado, Jaime de Almeida aborda el uso de la imagen de Santa Librada, resaltando su papel como ícono unificador, no solamente en lo que respecta a la imagen, sino también a las conmemoraciones festivas desde 1810 hasta la separación de Panamá. Por su parte, Yobenj Chicangana-Bayona trata el tema de la memoria visual de la Independencia entre 1810 y 1819 e identifica la evolución que tuvo la representación pictórica hasta su consolidación académica. La historia política está presente en la compilación con las ponencias de César Augusto Ayala Diago, Fabio Alejandro Cobos y Sven Schuster. Ayala se aproxima a la forma como los jóvenes conservadores de los años 30, los Leopardos, afrontaron el advenimiento de la República Liberal. Sobre la misma línea temática, Fabio Cobos expone las influencias que recibió la derecha colombiana de principios del siglo XX, en particular la del hispanismo y el falangismo que se consolidaban en la península ibérica. Sven Schuster muestra la dualidad que se percibe en el manejo de la memoria sobre La Violencia colombiana: mientras la academia universitaria se caracteriza por sus interpretaciones críticas, las élites políticas colombianas han obviado la aceptación de responsabilidades. Schuster se centra en la valoración crítica de cómo ha sido asumida la memoria, en especial en lo que respecta a la justicia y reparación de las víctimas. En el ámbito de la crítica literaria, la selección incluye trabajos dirigidos a interrogar el tema central del Congreso en obras particulares, como ocurre en las propuestas de Adolfo Caicedo sobre la obra Bomba camará de Umberto Valverde; Luz Consuelo Triana, sobre Los pañamanes de Fanny Buitrago; y la ponencia de Ángela Robledo acerca de Ángela Becerra. Resulta de especial relevancia el estudio colectivo de Bibian Paola Fernández Luna, Paula Andrea Marín Colorado y Edilson Silva Liévano titulado «Héctor Abad Faciolince: posmodernidad nostálgica e hiperrealismo neoquínico como toma de posición en el campo de la novela colombiana», sobre el tema de las nuevas formas de narración en la literatura colombiana, desde un ejemplo actual como el del escritor antioqueño. En este mismo sentido se encuentra el trabajo de Carlos-Germán van der Linde, quien también toma como objeto de análisis la obra del escritor colombiano, en particular su novela Angosta, dando cuenta de los elementos característicos de las nuevas formas de escritura contemporáneas, tales como el pesimismo, la desesperanza, el abandono de la razón, etc. En 344:, durante el ^=E Congreso de Colombianistas, celebrado en la Universidad de Denison, Ohio, el escritor Enrique Serrano presentó una ponencia en la que cuestionaba la existencia de una literatura colombiana. Para Serrano resultaba necesario observar la continuidad con la literatura hispánica. Sobre esta propuesta, y basado en los doce cuentos que componen La marca de España, William H. Clamurro abre el debate sobre la significación real de esa marca, concluyendo que la literatura hispánica es un elemento más, aportado por la mezcla y el sincretismo cultural que fue la conquista española sobre el Nuevo Mundo, y la lengua castellana, un factor ineludible para los hispano parlantes. En materia poética, destacamos las ponencias de Enrique Rodríguez, Juan Pablo Pino Posada y Hernando Andrés Pulido sobre los poetas Darío Jaramillo, Aurelio Arturo y Aimé Césaire, respectivamente. El profesor Enrique Rodríguez celebra la obra del poeta colombiano Darío Jaramillo, destacando los aspectos más relevantes de su poesía: el mundo interior, lo nocturno, la duplicidad del instante en la palabra poética, la nostalgia por los otros, las ausencias, el amor, la cotidianidad, etc. En el caso de Pablo Pino, se realiza una aproximación sociocrítica a la obra del poeta Aurelio Arturo, en particular su poema «Morada al Sur», resaltando su visión conservadora, en especial lo referente a sus anhelos feudales de una infancia terrateniente. Por su parte, Hernando Pulido se concentra en el análisis de la obra del poeta antillano Aimé Césaire, enfocándose en los aspectos concernientes a la crítica al humanismo clásico, herencia colonialista, y la reivindicación de la historia y la cultura africanas presentes en otros continentes. Los estudios de género también tienen presencia en la selección, con la ponencia «Escritura e identidad en mujeres y escritoras colombianas» de Carmiña Navia Velasco. Por su parte, el profesor Diógenes Fajardo se aproxima al tema, desde el ámbito de la literatura y la dramaturgia, con la ponencia «Estrategias de representación ficcional de la “Libertadora del Libertador”».Carlos Arturo Fernández y Alejandra Jaramillo presentan dos ensayos sobre crítica literaria que resultan complementarios para las propuestas anteriores. Por un lado, Fernández aborda el tema de las generaciones literarias en América Latina durante la segunda mitad del siglo XIX, basándose en los estudios del crítico y escritor cubano José Juan Arrom. Fernández reconoce dos vertientes generacionales, afiliadas la una al apogeo del modernismo, y la otra al comienzo del posmodernismo que llevará a las vanguardias de 1924, tomando como fuente las distintas revistas que surgieron durante la época, y su relación con las vanguardias europeas. La de Alejandra Jaramillo es una reflexión sobre el oficio crítico, en la que se aboga por una visión distinta de la literatura, en particular la latinoamericana, lejana del europeocentrismo y los neocolonialismos culturales de la actualidad. Finalmente, la muerte del filósofo y ensayista Rafael Gutiérrez Girardot, en mayo de 2005, anima el trabajo de Antonio García Lozada. García resalta la altura intelectual de Gutiérrez Girardot, destacando su independencia y rigurosidad crítica, demostradas a través de su obra ensayística y su labor magisterial. Colonia, independencia y nación decimonónica -- Imágenes y uso de la independencia en la política -- Cuentos y debates -- Independencias simbólicas y propuestas literarias -- Independencias y dependencias intelectuales -- Voces y ecos de la poesía colombiana -- Independencias y escrituras femeninas
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Ciencias sociales
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

Independencia, independencias y espacios culturales: diálogos de historia y literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

Por: Norma Villarreal Méndez | Fecha: 2019

El trabajo de Lola Luna es un documento obligado de interpretación del proceso del sufragismo colombiano. Profundiza los análisis anteriores propios y ajenos para aportar a la comprensión del momento histórico que vivieron las colombianas reclamando sus derechos políticos. La autora combina en su análisis los acontecimientos discursivos y la realidad social que articulaban los discursos de la época. El escenario de las movilizaciones por el derecho al sufragio se caracteriza por los intentos de introducir y fortalecer una modernidad política recortada y una inclusión social y regional precaria junto a un enfrentamiento político bipartidista por el control del poder. Esta puja desató la conocida violencia en Colombia, que es para algunos analistas, origen del conflicto armado que ha vivido Colombia durante el siglo XX y estos años del presente siglo. El movimiento sufragista que se extendió desde la década de los cuarenta y que finalizó en 1957 resulta aparentemente paradójico pues en él coexistieron un feminismo conservador, un feminismo liberal y un feminismo socialista. El estudio de las organizaciones vinculadas al movimiento, al origen de los liderazgos, las alianzas y sobre todo de las propuestas contenidas en sus discursos, señalan claramente esas coincidencias. Los estudios que se han hecho del periodo, muestran dos realidades: en primer lugar que tanto en el partido liberal como por el partido conservador había interés (aunque en algunas fracciones de estos partidos se temía) por el voto de las mujeres. Captar el voto femenino podría garantizar una ventaja sobre el rival para imponerse sobre el otro. En segundo lugar que el discurso modernizador liberal y el discurso conservador estaban mediados por un enfoque patriarcalista.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas educativas, diferencia y equidad

Políticas educativas, diferencia y equidad

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Las memorias que se presentan en este libro recogen, de una parte, la conferencia inaugural dictada por Nelly P. Stromquist y, de otra, las cuatro intervenciones de los investigadores del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos (Iesco), de la Universidad Central, en el panel Políticas Educativas, Diferencia y Equidad. Este panel formó parte de las actividades que se llevaron a cabo entre los días 8 y 12 de agosto, durante la Temporada del Arte 2011: Ciencia, Arte y Equidad, evento liderado por Fernando Cuevas y Marta Emilia Rueda, de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte de la Universidad Central. La conferencia y el panel fueron organizados por el equipo de docentes del Iesco, bajo la coordinación de Lya Yaneth Fuentes, en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Equidad de Género en la Educación Superior (Feges).
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Políticas educativas, diferencia y equidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?

Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?

Por: Gloria Minango Narváez | Fecha: 2019

Tradicionalmente en los barrios de la ciudad de Quito, se festeja la “quema del año viejo” que tiene lugar la noche del 31 de diciembre de cada año. En el barrio “Las Casas”, sector de clase media, este festejo se ha venido manteniendo a través de los años como una fiesta familiar. Es así que la confección del año viejo, el travestismo de las viudas y la construcción de la instalación son tareas inherentes a los miembros de la familia. Sin embargo, en los últimos años se evidencian cambios significativos en el festejo, ya no se trata solamente de una fiesta familiar sino que grupos de amigos, personas pertenecientes a opciones sexuales minoritarias e individuos travestidos de viudas en busca de una instalación de año viejo, son los nuevos protagonistas de esta fiesta cuya concepción misma ha ido cambiando. Las viudas pasean su travestismo en las calles del barrio y la ciudad; al parecer su presencia es normal en esta fecha, pero me pregunto: ¿en qué medida las fiestas en su conjunto contribuyen a la transgresión y ruptura del orden sexual y social establecido?, ¿o en qué medida refuerzan el statu quo? Este estudio busca establecer el papel de las viudas en las negociaciones del orden sexual, así como la memoria y la nueva visión y evolución que se da en torno a la instalación del año viejo y las viudas en los últimos años.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoción de la salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual – capítulo 3

Promoción de la salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual – capítulo 3

Por: Nilda Carolina Torres Gutiérrez | Fecha: 2019

Las sociedades cuentan con una serie de formas, manifestaciones, patrones explícitos o implícitos y simbólicos, a través de los cuales regulan, aceptan y rechazan prácticas y comportamientos de las personas que las conforman. Es de acuerdo con estas valoraciones que la cultura legitima ideologías, creencias y patrones que orientan el actuar de las personas. Las manifestaciones de la violencia ocurren de manera tan frecuente que muchas veces pasan a ser observadas por las sociedades como fenómenos normales, tolerados, aceptados, y en algunos casos promovidos como medios para ejercer control o resolver situaciones conflictivas. En tal sentido las creencias ancestrales y atávicas, las prácticas familiares, culturales e incluso religiosas, pueden convertirse en formas de reproducción y validación social de los ejercicios de violencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Promoción de la salud sexual y reproductiva, y prevención de la violencia sexual – capítulo 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones