Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura

Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura

Por: Eva María Lucumi Moreno | Fecha: 2019

Este artículo presenta resultados de una investigación acerca de las formas de subjetividad presentes en tres mujeres negras víctimas de violencia sexual en el contexto del municipio de Buenaventura, Valle del Cauca. El presente estudio feminista posiciona a las mujeres como sujetos enunciantes de sentidos y reflexiona sobre la violencia sexual. Los hallazgos apuntan a identificar tendencias y singularidades que surgen en los discursos de las mujeres a partir de la experiencia de violencia sexual vivida. Los resultados y la discusión emanan de algunos de los núcleos interpretativos, que emergen en la investigación como las manifestaciones del poder patriarcal, los sentimientos, la reinterpretación del cuerpo a partir de la experiencia y la resistencia al contexto, caracterizado por la presencia del conflicto armado. A partir de estas vivencias las mujeres reinterpretan las relaciones que establecen con los otros y con sus cuerpos. En ellas prevalecen sentimientos de culpa, temor y resistencia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada a las formas de subjetividad en mujeres víctimas de violencia sexual en el contexto de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La universidad y la paz en Colombia

La universidad y la paz en Colombia

Por: Suzy Bermúdez Q. | Fecha: 07/09/2010

Durante varios años se ha mantenido un fascinante debate sobre las regalías por lo que significan para las finanzas de los entes subnacionales, por su impacto en el ámbito social y por su significado en materia tributaria para las empresas, entre otros. El objeto del presente trabajo es presentar el marco normativo que rige las regalías, las variables que las determinan desde el aspecto legal y su impacto; así como estudiar los posibles agrupamientos resultantes a nivel municipal y departamental teniendo como base un conjunto más amplio de variables diferentes al de las regalías. Respecto a los determinantes normativos se encontró que el monto de las regalías depende de la producción minera, del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio y de la inflación. Desde el punto de vista de las entidades territoriales se encontró que las regalías asignadas dependen básicamente del PIB minero y que los ingresos tributarios departamentales y municipales no dependen del PIB no minero (PIB menos PIB minero). Finalmente, hay un grupo pequeño de entidades territoriales donde las regalías tienen cierto impacto, esto siembra una inquietud con respecto al mandato constitucional que señala que “el Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables”, con lo cual el impacto debería abarcar buena parte del territorio nacional.  
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las regalías en Colombia y su impacto en el ámbito subnacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Por: Patricia Elena González | Fecha: 07/09/2010

Actualmente nuestras democracias se entienden a sí mismas como un procedimiento formal de carácter neutral respecto a las concepciones privadas de los individuos. En ellas, la legitimidad de las normas proviene de su aprobación por parte de los representantes en el Parlamento siguiendo los procedimientos establecidos. Como alternativa, el republicanismo contemporáneo ha recuperado conceptos tradicionales como el de bien común, y han propuesto las virtudes políticas, la deliberación y el debate como remedios para paliar algunas de las insuficiencias que se achacan a la democracia liberal. En este artículo mostraré cómo esta apuesta es menos deliberativa de lo que cabría suponerse, pues la deliberación opera como un mecanismo de justificaciones post de postulados normativos. Este modelo de democracia deliberativa no puede ocultar su compromiso con un determinado ethos que dificulta su encaje con el carácter pluralista de nuestras sociedades modernas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Es deliberativo el republicanismo contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El crimen

El crimen

Por: Circe Urania Sencial | Fecha: 07/09/2010

El artículo constituye un primer aporte a la elaboración de una fenomenología del terrorismo. Para ello, aborda el denominado problema definicional que el terrorismo plantea en el foro académico, identificando sus fuentes y principales consecuencias. Finalmente, propone una definición comprehensiva de terrorismo que aspira a servir de marco conceptual para el desarrollo de investigaciones posteriores y como insumo lógico para la formulación de políticas y estrategias anti y contraterroristas.      
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aportes para una fenomenología del terrorismo: superando el problema definicional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Por: Elizabeth Quiñónez Toro | Fecha: 2019

Corren tiempos tempestuosos sobre la nación y la historia implacable de nuevo desnuda nuestros errores del pasado evidentes en las inconsistencias del presente o tal vez, nos indica la persistencia de algún mal que nos corroe de raíz sin que decidamos darnos cuenta. Cómo fué que esta década que tan promisorio comienzo tuvo con la inminencia de un transformación constitucional, devino en la dramática situación que hoy enfrentamos? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes participamos, desde el movimiento de mujeres, en la preparación de la reforma constitucional y asistimos ahora a una situación tan dramática como aquella que la originó. Por supuesto, si hemos sobrevivido a nuestro país de cada día, ya tendremos nuestros puntos de vista frente a la pregunta. Sin embargo, tenemos que eludir el inmediatismo y las explicaciones prefabricadas de los medios de comunicación, tan poco amigos de la ética comunicativa. Los colombianos y colombianas que nos sentimos comprometidos (as) con el ejercicio de nuestra condición nunca finalizada de constituyentes primarios, enfrentamos un reto: desarrollar, aún bajo el impacto de los fuegos cruzados, una comprensión del momento, que trascienda los relatos prefabricados por los intereses estrechos de quienes controlan y escriben la historia oficial del país…
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Razón y racionalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Archivos Finales Desafíos 22-I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Desafíos 22-II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones