Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Las amazonas en América

Las amazonas en América

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El androceintrismo en la historia. Androcentrismo: ([El hombre como medida de todas las cosa'. Actualmente existen en el ámbito académico preocupaciones por temas referentes a la mujer. Concretamente, en lo que puede suponer participación o ausencia en el campo de la Ciencia. En relación a este tema, es muy interesante detenerse en el estudio del androcentrismo o [[enfoque distorsionador de la realidad y tomado éste como un problema llevar a cabo un estudio de tipo interdisciplinario a través de los textos 'y los contenidos de las diferentes disciplina.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las amazonas en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Por: Piedad Córdoba Ruiz | Fecha: 2019

Esta mujer, conoció la discriminación desde los primeros años de su infancia. Y desde esa época también se siente batalladora, frentera, poseída de una energía que hace apasionarse por sus tres afanes fundamentales: Su familia, las negritudes y la equidad de género. Quizás para ella esas imágenes son aún un fantasma que la ronda. Porque lo que recuerda de una manera más clara del ambiente de su infancia era que en el barrio del sector de Santa Lucía, donde vivían en Medellín, los miraban a todos como bichos raros. Tocaban a la puerta en cualquier momento, con una frecuencia inusitada al principio, para verlos asomarse. Porque eran negros. En realidad, la familia Córdoba Ruíz era mestiza. El padre, Sabulón, negro chocoano, y la madre, Lía Esneda, blanca de Yarumal. Polos opuestos, motivo de curiosidad y objeto de rechazo. Las familias de origen, de ambos lados, fueron las primeras en dejar marcadas las diferencias de orden racial. Alguna hermana de don Sabulón no veía con buenos ojos que él se hubiera casado con una mujer blanca, y alguna hermana de ésta nunca pudo aceptar que ella se uniera en matrimonio con un hombre negro. La abuela materna de Piedad Córdoba, doña Eumelia, fue entonces el equilibrio y el punto neural de un afecto que permanece aún incólume y de una memoria imborrable. No era fácil que en un medio como el antioqueño se entendiera ese matrimonio de doble cara. Doña Lía Esneda había terminado muy joven sus estudios de magisterio y fue nombrada maestra para la escuela de Puerto Valdivia, en el Bajo Cauca. Y hasta allí fue a llevarla la madre, que se encontró con que el rector era un negro chocoano bien educado y sereno. Entonces se la encomendó. Dejó la hija bajo su cuidado. «Y la cuidó tan bien que se quedó con ella». Piedad Córdoba, estudió la primaria en la misma escuela pública donde trabajaba doña Lía. Y después hizo la secundaria en el Cefa, un prestigioso colegio oficial para mujeres, en Medellín. Y allí, donde se distinguió, a medida que pasaban los años, como una buena alumna aunque muy inquieta y en alguna medida revoltosa, fue donde una mañana se dio plena cuenta del significado social del drama que ella misma había vivido en el barrio y en su familia. La profesora de religión estaba llorando angustiada una mañana, presa del desconcierto. Algunas de sus alumnas se le acercaron para preguntarle qué era lo que le sucedía, y ella contó, entre sollozos, que su hija andaba de novia de un negro…
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Higinio Angles | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Por: Carlos F. Cacéres | Fecha: 2019

El propósito de este estudio fue el conducir un análisis global de la información disponible para avanzar en nuestra comprensión de la dinámica de la epidemia de VIH/SIDA en el Perú, sus tendencias en la población general y en grupos altamente vulnerables, así como las necesidades de información en un contexto de implementación de un programa de Terapia Anti-Retroviral de Gran Actividad (TARGA). La información consultada incluye la notificación del VIH/SIDA y mortalidad por SIDA, prevalencia e incidencia de VIH a partir de vigilancia centinela, prevalencia de ITS, conocimiento sobre prevención del VIH y conducta sexual, y datos sobre la implementación del programa TARGA. Las principales fuentes de información son: Reportes de vigilancia del Ministerio de Salud (MINSA), las bases de datos de mortalidad del MINSA, las cuatro últimas rondas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) y estudios de investigación académica, incluyendo aquellos que fueron conducidos como preparación para el establecimiento del Programa Nacional TARGA. Los procedimientos analíticos incluyen análisis de contingencia, corrección por subregistro y modelamiento. La epidemia de VIH en el Perú permanece sobretodo concentrada en Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). Casi todos los estudios serólogicos disponibles muestran una prevalencia de 5% o más en HSH, mientras que en casi todas las otras poblaciones ésta es menor a 1%, incluyendo los estudios en trabajadoras sexuales femeninas (TSF). La transmisión continúa siendo sexual en la casi total ausencia de uso de drogas intravenosas, y afecta predominantemente a hombres. La proporción de casos femeninos se incrementó hasta mediados de los años noventa y ha permanecido estable desde entonces en aproximadamente un caso femenino por cada 3 de hombres. Se encuentra que la información disponible para evaluar las tendencias en el tiempo de las tasas de VIH es limitada. Las estimaciones de incidencia en HSH, y la seroprevalencia en gestantes no muestran evidencia de incremento en los últimos años. Como los actuales esfuerzos en gran escala en investigación y vigilancia promueven una detección más temprana de la infección, es posible creer que la epidemia en Perú está alcanzando su nivel de meseta o plateau. Sin embargo, se requiere aún mayor información representativa recogida en forma sistemática y de manera costo-efectiva para confirmar la validez de esta tendencia. La información conductual disponible muestra consistentemente un alto nivel de conocimiento sobre los mecanismos de transmisión del VIH, a pesar de las bajas tasas del uso de condón con parejas no-estables y frecuente consumo de alcohol antes de mantener relaciones. Entre hombres, la prevalencia a lo largo de la vida de relaciones sexuales con Trabajadoras Sexuales Femeninas (TSF) alcanza el 44%, y varía entre 10% y 15% para relaciones sexuales con otro hombre. Los clientes de TSF y los HSH usualmente tienen también compañeras femeninas estables y no se protegen en forma consistente con ellas, lo cual representa uno de los principales desafíos para los continuos esfuerzos de prevención. El TARGA fue introducido en el país en 1999, y en mayo de 2004 se lanzó el Programa Nacional a cargo de su ejecución. Hacia el final de diciembre de 2006, 9427 personas estaban recibiendo TARGA gratuitamente de instituciones públicas en el país (MINSA, ESSALUD, COPRECOS), y 6527 lo estaban recibiendo de establecimientos MINSA y ONGs asociadas. Un estudio del año 2003 estimó que el número de personas en necesidad de TARGA de fuentes públicas sería de aproximadamente 10,300 hacia el mes 30 de implementación del programa. Por ello, la cobertura de tratamiento puede ser estimada ligeramente por encima del 90% de la demanda estimada para las 3 instituciones (i.e. 9427/10,300) y entre 85% y 90% de la demanda específica del MINSA.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuevas Evidencias para las Políticas y Programas de Salud en VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual en el Perú: Información disponible hasta febrero 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

Se registra por primera vez para Colombia (cuenca del Orinoco), cuatro especies de crustáceos ectoparásitos en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae), género Potamotrygon. Dos que pertenecen a la subclase Branchiura, familia Argulidae: Dolops reperta (Bouvier, 1899) y D. striata (Bouvier, 1899) y dos al orden Isopoda, correspondientes a las familias Cymothoidae y Corallanidae, representadas con las especies Braga cigarra (Szidat & Schubart, 1960) y Excorallana delaneyi (Stone & Heard, 1989), respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

Un libro básico para cualquiera que desee introducirse en la historia del movimiento lésbico, de sus teorías, reflexiones y conocer a aquellas mujeres que han aportado en ello. Algo que sin duda hace mucha falta en momentos en que parece que el pensamiento y el estudio histórico y político de nuestras luchas se han recluido en verdaderas élites, mientras muchas de las mujeres que participan en la construcción social de los movimientos lésbico y feminista lésbico o que simplemente buscan entender en su vida cotidiana lo que significa su orientación sexual en la cultura dominante, caminan sin historia ni genealogía y encuentran muy poco de dónde partir para iniciar su alimentación reflexiva. Un libro, ágil, lleno de información que, sin duda, puede llenar un gran vacío
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Breve reseña de algunas teorías lésbicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Por: Adriana Espinosa Giraldo | Fecha: 2019

"El presente trabajo de tesis tiene como finalidad conceptualizar un modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. El eje directriz es la elaboración de las transformaciones de los procesos de significados, normas y poder de las acciones e interacciones entre hombres y mujeres, teniendo en cuenta, a su vez, la mediación que en estos procesos ejerce el sistema educativo Colombiano. Asumiré ciertos supuestos en relación con las capacidades y conocimientos de los individuos y del contexto socio cultural, que facilitan o inhiben la construcción de relaciones de género con nuevos significados de lo que es ser mujer y de lo que es ser hombre, para llegar a la transformación de las posiciones entre ellos. Esta elaboración se realizará en las tres dimensiones de empoderamiento planteadas por Rowlands: individual, colectivo y de relaciones cercanas. La noción de empoderamiento y el significado que involucra ha sido fortalecida por los diferentes avances teóricos en las ciencias sociales y humanas, así como por sus usos en el intento por describir, redefinir y dar respuesta a los conflictos individuales y colectivos, que se desprenden de la interacción hombre-mujer, familiar y social, a través de la expresión de la diferencia de intereses, necesidades y valores, que son permeados por estructuras sociales, económicas e ideológicas en un lugar y tiempo específico. La complejidad y el desafío al problema de la desigualdad social, económica y política, que obedece a factores discriminatorios atribuibles tanto a características individuales y culturales (género, raza, etnia) como estructurales de un sistema dado, plantea la necesidad de abordar las relaciones de poder en las prácticas de la vida cotidiana de hombres y mujeres, que nos permita aproximarnos realmente a la reivindicación de la construcción del sujeto, a partir de un proceso continuo basado en la interacción de éste con su entorno. Las experiencias de hombres y mujeres que incorporan las prácticas reflexivas del comportamiento humano, contribuyen a la interpretación y reconstrucción de significados que promueven y aseguran el reconocimiento y respeto de la diferencia, aceptando la responsabilidad individual de asumirse como un ser de sí y un ser social..."
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Modelo integral de empoderamiento a partir de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza

Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza

Por: | Fecha: 2019

La Corporación Vamos Mujer y la Ruta Pacífica de las Mujeres de Antioquia unen esfuerzos en el año 2000 para realizar el seminario-taller "Una visión de los efectos del conflicto armado urbano sobre la vida de las mujeres". Un encuentro para conocer la realidad de la vida de las mujeres en medio del conflicto desde sus propias vivencias en sus casas, barrios, comunidades y Organizaciones. Este seminario permitió identificar los efectos, de las diversas expresiones de la guerra urbana, en la vida de las mujeres; hacer visible el impacto psicosocial del conflicto armado entre las habitantes de los barrios populares de Medellín y de las áreas rurales; y conocer las experiencias de las organizaciones que trabajan con mujeres. Este seminario muestra la necesidad de realizar un segundo encuentro, el cual se lleva a cabo dos años más tarde en el 2002. Esta vez, con el apoyo de la Corporación para la Vida Mujeres que Crean se organizó el seminario-taller "La vida y cuerpo de las mujeres en medio del conflicto armado urbano” Este segundo seminario se ocupó de dos aspectos centrales e interdependientes. En primera instancia se hizo seguimiento a las propuestas e iniciativas de acompañamiento psicosocial para contener el impacto de la guerra, que se habían sugerido en el primer encuentro y que fueron desarrolladas por diferentes instituciones de la ciudad. Y en segundo lugar se generó un espacio de reflexión sobre las estrategias que mujeres y organizaciones han creado para contrarrestar la ruptura de los tejidos sociales y afectivos provocada por la guerra.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres alquimistas que transforman el dolor en esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi tarea de matemáticas : cuento

Mi tarea de matemáticas : cuento

Por: Abel Avila | Fecha: 2019

Se registra por primera vez para Colombia (cuenca del Orinoco), cuatro especies de crustáceos ectoparásitos en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae), género Potamotrygon. Dos que pertenecen a la subclase Branchiura, familia Argulidae: Dolops reperta (Bouvier, 1899) y D. striata (Bouvier, 1899) y dos al orden Isopoda, correspondientes a las familias Cymothoidae y Corallanidae, representadas con las especies Braga cigarra (Szidat & Schubart, 1960) y Excorallana delaneyi (Stone & Heard, 1989), respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Por: Carlos A. Lasso | Fecha: 2019

Se registra por primera vez para Colombia (cuenca del Orinoco), cuatro especies de crustáceos ectoparásitos en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae), género Potamotrygon. Dos que pertenecen a la subclase Branchiura, familia Argulidae: Dolops reperta (Bouvier, 1899) y D. striata (Bouvier, 1899) y dos al orden Isopoda, correspondientes a las familias Cymothoidae y Corallanidae, representadas con las especies Braga cigarra (Szidat & Schubart, 1960) y Excorallana delaneyi (Stone & Heard, 1989), respectivamente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ectoparásitos (Argulidae, Cymothoidae, Corallanidae) en rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de la Orinoquia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones