Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  El reflejo de las horas

El reflejo de las horas

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

He pensado con detenimiento cuál sería la primera frase para hablar de The hours, para plasmar en la oración de entrada la intensidad de la banda sonora compuesta por Philip Glass, la sincronización sorprendente de las escenas de introducción, el sonido de la pluma de Virginia Woolf rasgando el papel antes del suicidio. Con el fin de suplir mi falta, he buscado en vano una cita para encabezar este texto; sin embargo, estas me son esquivas o quizá prefieren encontrar lugar en otros escritos para dejar el campo libre a la mirada directa, sin distracciones de ninguna factura, del largometraje. Por esta razón, dejaremos que el propio ritmo de la cinta contamine estas palabras y guíe con delicadeza las precisiones que, creo, vale la pena destacar del intento de llevar al cine una maraña de hilos e historias que se entrecruzan, de tres mujeres que viven en lugares y épocas distintos, pero que se encuentran entrelazadas por una red de referencias y de pasiones que se inscriben no sólo en la novela que compone Virginia, sino en el hado de cada una de ellas.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cine

Compartir este contenido

El reflejo de las horas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado  por la defensa de los Derechos Humanos

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Por: Karen Ortiz Cuchivague | Fecha: 2019

El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo es una de las organizaciones sociales de mayor importancia y trascendencia en América Latina y en el mundo debido a sus aportes en la construcción de la memoria histórica a lo largo de treinta y cinco años de persistencia en la defensa de los derechos humanos. Por esta razón ha sido estudiada ampliamente por diversas disciplinas de las ciencias sociales que integran análisis históricos, políticos, jurídicos, socioculturales y por supuesto de género. A partir de un recorrido por la historia de la consolidación de este movimiento social, este artículo plantea reflexiones sobre la “Socialización de la maternidad” como propuesta política de las Madres de Plaza de Mayo.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

En este libro, la autora plantea a través de afirmaciones, los siguientes tópicos en: - El amor es una hipótesis. - El matrimonio es obsoleto. - El hogar es un espacio peligroso. - Podemos ver cuando cortan una mano pero no cuando les mutilan el alma a las mujeres. - Virtudes para la religión son problemas en sexología. - Domesticar el poder interior de las mujeres y su energía sexual, ha retardado la evolución de la especie. - La vida íntima no es íntima, ni la vida privada es privada. - El erotismo no como opción sino como deber. - Hacer de la libertad la religión que siga orientando nuestras luchas. - La rutina hogareña genera anticuerpos contra el erotismo. - Las fronteras de la propia finitud pueden convertirse en estímulo para gozar la vida. - La salvación del cuerpo se ha olvidado, por la afanosa búsqueda de la salvación del alma.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre algo muy humano : el amor

Reflexiones sobre algo muy humano : el amor

Por: Hilda Zarante | Fecha: 2019

“La mitología griega nos describe a Eros como un hermoso joven alado que dormía junto a Psique y desaparecía al amanecer sin que ella pudiera verlo. Para Freud Eros simboliza en oposición a Tánatos todo lo que es creación, todo lo que es producto de la elaboración del ser humano, producto de sus ideas o de su práctica manual sobre las cosas. No solo somos producto del amor si no que todo lo que producimos es en última instancia resultado del trabajo de Eros o de Tánatos... Un frágil equilibrio de fuerzas relaciona a Eros y a Tánatos y bien podemos ser a la vez- y de hecho somos- constructores y destructores de mundos, mitos, ideas o realidades. ¿Cómo puede en determinado momento romperse el equilibrio y predominar una de las dos fuerzas? …”
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre algo muy humano : el amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Ileana Álvarez González

Poemas de Ileana Álvarez González

Por: Ileana Alvarez González | Fecha: 2019

Nacida en Ciego de Ávila, Cuba, en 1967, esta poeta y ensayista define a los dieciséis años su vocación literaria escribiendo su primer cuaderno de poesía, que nunca publica, titulado «En la punta y sin armas». Es Licenciada en Filología con Diploma de Oro (Universidad Central de las Villas, Cuba, 1989), y Master en Cultura Latinoamericana (Universidad de Camagüey, 1999). Durante once años laboró como especialista en investigaciones socioculturales del Grupo de Investigación de la Dirección Sectorial de Cultura de Ciego de Ávila. Actualmente trabaja como Editora de la Editorial Ávila. Pertenece a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Ileana Álvarez González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vidas Destrozadas: La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual

Vidas Destrozadas: La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual

Por: | Fecha: 2019

A través de este informe, Médicos Sin Fronteras (MSF) comparte su experiencia en la prestación de asistencia médica, asesoramiento y otras formas de apoyo a miles de víctimas de violencia sexual en muchos países del mundo. El informe nace en parte de la indignación ante los inexcusables actos a los que estas personas se han visto sometidas y el daño causado a sus vidas. Demuestra por qué es imprescindible que las personas que han sufrido agresiones sexuales dispongan de una atención inmediata y realmente accesible.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vidas Destrozadas: La atención médica inmediata, vital para las víctimas de violencia sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Vicente Molina | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madres solteras adolescentes

Madres solteras adolescentes

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

El madresolterismo en Colombia es mucho más que una cifra contabilizada de manera incompleta en los registros estadísticos, un fenómeno creciente negado por los padres de familia y los educadores, ignorado en las políticas de protección a la madre y al hijo. El madresolterismo es una experiencia de vida, que a la vez que refleja el inmenso perfil de coraje que desarrollan nuestras mujeres para sobrevivir solas con sus hijos con toda la sociedad en contra suya, es también una historia de vida caracterizada por el maltrato, la discriminación y la soledad. En este libro se exploran las condiciones de historia familiar y afectiva de las jóvenes que han experimentado la maternidad antes de cumplir veinte años; los contenidos de sus procesos de socialización; las condiciones de incomunicación familiar y la actitud de intolerancia adoptada por los padres. Igualmente, se presenta información sobre el tipo de relaciones erótico-afectivas experimentadas por las jóvenes y las estrategias de organización que tienen que desarrollar para mantenerse con sus hijos. Fundamentalmente, este libro está orientado a ilustrar sobre los riesgos de los embarazos en la adolescencia y las implicaciones para el futuro de las madres y los hijos. Busca también alertar a los padres y a los educadores sobre las características de los procesos de adolescencia, las necesidades de las jóvenes y los efectos de la falta de solidaridad y afecto en el núcleo familiar
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Madres solteras adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Por: Aída Martínez Carreño | Fecha: 2019

Ser mujer sola y pobre en Santafé colonial es quizás la máxima expresión de invalidez concebible; seguir el rastro de esas mujeres fue una tarea ardua acometida por María Himelda Ramírez y felizmente culminada con la presentación de su libro. Para examinar el discurrir de la vida de las mujeres santafereñas en los últimos sesenta años del periodo colonial, precisar su ubicación social y espacial y las tensiones que su existencia suscita, la autora propuso cinco escenarios: el de la niñez, el de la educación, el del trabajo, el de la trasgresión y el de la enfermedad y la muerte. Esos espacios, abarcados en cinco capítulos, le han permitido adentrarse en la experiencia vital de esa parte mayoritaria de la población -el 59 .05%, según el censo de 1778- en la cual prevalecen las "libres de todos los colores", irremediablemente solteras. Al delinear sus expectativas, necesidades, acciones, actitudes y reacciones, la autora ha logrado plasmar una dinámica hasta ahora desconocida y aun insospechada de influencias recíprocas entre las distintas castas en que se subdivide el mundo femenino del periodo colonial. Las consideraciones anteriores sirven para relevar los obstáculos y los tropiezos que indudablemente encuentra el investigador cuando, como en este caso, dirige su búsqueda a los sectores nebulosos, poblados de personajes anónimos, reprimidos o marginados. Con excepción del capítulo dedicado a la educación y con el gran impacto que significó la fundación del Colegio de la Enseñanza, el trabajo de Maria Himelda desvela aspectos ocultos de la vivencia de las mujeres del común, logrando extraer identidades y voluntades femeninas que pretendieron modificar sus circunstancias en una sociedad que obligaba a vivir ya morir conforme se había nacido. Para "atraparlas", la autora ha debido recurrir a numerosas fuentes, entre las cuales son importantes las series construidas a partir de los registros de las Nieves y Santa Bárbara, dos parroquias populosas donde se congregaba una mayoría de mestizos, indios y blancos pobres, y el examen de variados fondos documentales en el Archivo General de la Nación, entre otros los de Policía, Obras Pías, Beneficencias, Lazaretos, Hospitales, Cementerios, Negros y Esclavos, Juicios Criminales, además de una amplia y seleccionada bibliografía.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá, 1750-1810. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Astronomía

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones