Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista

Compartir este contenido

Guía para la debida diligencia en DDHH y DIH en las acciones de fortalecimiento institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Introducir el género en las instituciones educativas: un desafio estratégico e impostergable

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2016

Capítulo I.Conceptos y conflictos en torno al territorio en la Asamblea Constituyente de 1886 Capítulo II.Subdivisión del Gran Cauca: la formación del Departamento de Nariño --Capítulo III.Ley 17 de 1905: dictadura y territorio --Capítulo IV.Apogeo y fin de la dictadura sobre el mapa --Capítulo V.Estabilización de la organización político administrativa del territorio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La organización político administrativa del territorio colombiano entre 1886 y 1914 / Carlos Andrés Quinche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Por: Diana Zuley Bernal Cuellar | Fecha: 2019

Esta investigación es una reconstrucción histórica de la Organización Femenina Popular – OFP, un colectivo de mujeres de la ciudad de Barrancabermeja en el Magdalena Medio que nace en 1972 y que aún se encuentra vigente. Además de su historia se presenta un análisis detallado del periodo 1998 – 2008 donde el paramilitarismo hace mayor presencia y consolida su control e impacta las organizaciones sociales como la OFP. Esta organización contó con un ambiente de movilización social histórica y con una cultura de rebeldía alimentada desde muchos frentes. El impacto del paramilitarismo fue definitivo para la población de Barrancabermeja desde el momento en que inició hasta finales de la década del 90 cuando el paramilitarismo consolida su control desde 2001. Organizaciones como la OFP encontraron formas para mantenerse y no permitir la terminación de su proceso a pesar del paramilitarismo, asumiendo como principios políticos la autonomía y la civilidad y como instrumentos de lucha el lenguaje y los símbolos para la defensa de los derechos humanos
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la Organización Femenina Popular en Barrancabermeja: 1998-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La inseguridad en Bogotá : la enfermedad no está en las sábanas / Patricia Bulla y Juan Felipe García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción al cifrado de datos / Claudia Patricia Santiago Cely

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Herramienta para la priorización de áreas y estrategias para la planeación y monitoreo de compensaciones ambientales : diseño conceptual y metodológico / Carolina Ortiz Villa ... [y otros cuatro]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  «But that I be not tedious»:  Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

«But that I be not tedious»: Women’s role, representation, and lack of relevance in Of Plymouth Plantation by William Bradford

Por: María Carmen Gómez Galisteo | Fecha: 2015

Para la FIP, el tránsito de la seguridad nacional hacia la seguridad ciudadana en zonas rurales, requiere el diseño de estrategias de seguridad con enfoque territorial. Los autores en el documento invitan a considerar diferentes opciones de ajuste institucional, construcción de legitimidad y fortalecimiento de capacidades locales
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad rural en Colombia : una oportunidad para la consolidación del Estado / Patrcia Bulla, Sergio Guarín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Por: Luz Marina Silva Travecedo | Fecha: 2010

El proyecto -Lectores saludables- es una estrategia novedosa para el fomento del autocuidado a partir de la promoción y animación de la lectura en los escolares, por cuanto se estimulan los comportamientos positivos de los estudiantes de básica primaria, a la vez que se fortalece su comportamiento lector. La promoción de la salud desde la motivación literaria se trabaja como estrategia pedagógica en la escuela y se integra a los planes de área de los maestros, poniendo énfasis en temáticas que contribuyan a forjar actitudes y comportamientos positivos para la salud de los estudiantes, especialmente en lo que respecta a la alimentación, la higiene, el ejercicio y el descanso
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectores saludables : una experiencia de mejoramiento del autocuidado escolar / [Luz Marina Silva Travecedo, Sandra Castro Mercado]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El derrumbe de los estereotipos / Eduardo Posada Carbó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tres vidas de Gabriela Mistral

Las tres vidas de Gabriela Mistral

Por: Gilberto Bello | Fecha: 2019

“Desolación", "Ternura" y “Tala", fueron sus obras. Su país, los niños y las desilusiones humanas, sus temas. Fue una mujer intensa y atrevida. Gabriela Mistral, la mejor poetisa que ha tenido el continente. Ella era chilena y amaba a su país más que cualquier otra cosa, “le pesaba en el alma cuando tenía que ausentarse". Ella, como los grandes poetas, dedicó íntegramente su vida a cultivar la belleza. Su obra poética la componen tres libros: "Desolación", "Ternura" y "Tala". "La poesía no se mide por la cantidad. Tala es uno de los grandes libros de poesía de lengua española del siglo". Ella, después de la Segunda Guerra Mundial, el 15 de octubre de 1945, obtiene el Premio Nobel de Literatura, "un gesto enorme. Un gesto de agua clara y viento dulce. Un gesto amable para una mujer primitiva como yo". Ella llegó a ser una fecunda periodista. Escribió cientos de artículos y de crónicas. Fue colaboradora de siete de los más prestigiosos diarios de América Latina. "Hacer una recopilación de sus artículos periodísticos sería una obra titánica...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tres vidas de Gabriela Mistral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones