Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Género, clase y raza en la economía feminista

Género, clase y raza en la economía feminista

Por: Rafael Domínguez Martín | Fecha: 2019

Este artículo es un repaso histórico de los conceptos de «género», «clase» y «raza» en su utilización por la recientemente institucionalizada economía feminista. Después de trazar los orígenes y propósitos de esta nueva corriente de la ciencia económica, se analizan los posibles entrelazamientos y jerarquizaciones entre género, clase y raza, a partir de la vasta literatura generada por la economía feminista en los últimos años, principalmente en Estados Unidos. El balance del estado de la cuestión supone una llamada a romper con la idea heredada de la teoría del patriarcado de que las mujeres son una especie de clase explotada, para integrar el análisis fragmentario del género en un esquema más amplio de interpretación de la realidad, basado en las estructuras de constreñimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género, clase y raza en la economía feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia: 2006-2007

Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia: 2006-2007

Por: Mauricio Albarracín Caballero | Fecha: 2019

Nada ha sido regalado ni fácil de conseguir. Detrás de cada uno de los derechos humanos de lesbianas, hombres gay, bisexuales y transgeneristas (LGBT) que Colombia ha reconocido, están escritas grandes luchas de organizaciones y de la comunidad durante décadas de activismo y resistencia. Se trata de luchas colectivas e individuales de cientos de miles de personas que han tenido que reconocer, aceptar, vivir y defender su orientación sexual y su identidad de género contra todo tipo de oposiciones: en la familia, el colegio, la iglesia, la oficina, el hospital, y en todos los demás momentos y lugares donde quiera que hacen su vida. Han tenido que vivir bajo el peso cruel y excesivo de una mirada sociocultural que niega, ignora o rechaza a quien se expresa diferente de cómo lo harían quienes siguen el modelo imperante, esto es, la única posibilidad de ser, sentir y vivir para todas las personas. No obstante algunos cimientos de esta problemática han comenzado a ceder en la medida en que la situación, las necesidades y los intereses de hombres gay y lesbianas se han ido reconociendo, investigando y debatiendo cada vez más en universidades, medios de comunicación, plazas públicas, partidos políticos y entidades estatales. La progresiva visibilidad de la población y de las organizaciones LGBT ha sacado las discusiones sobre sus derechos humanos de la clandestinidad y del ámbito de “lo privado” hasta llevarlas a las más altas instancias de poder de acción y decisión en el país. A partir del 2007 se empezaron a tomar las decisiones judiciales más importantes en Colombia sobre las parejas del mismo sexo. Fue mediante una serie de sentencias que sobre los derechos patrimoniales, de afiliación en salud y de pensión del sobreviviente promulgó la Corte Constitucional. Sin embargo, las leyes y las políticas públicas en Colombia todavía no se parecen a la realidad. Aunque la discriminación está prohibida por ley, persiste, es muy cruel, cotidiana, y se extiende a todos los ámbitos de la sociedad. Las encuestas sobre cultura ciudadana de los últimos años1 muestran que los niveles de intolerancia en Colombia contra la población LGBT son altos. Según la Encuesta Bienal de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el 82.4% de los bogotanos considera que los hombres gay y las lesbianas tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano; sin embargo, al 57.44% no le gustaría tenerlos como vecinos. En este mismo sentido se pronunció un 48.9% de los encuestados en Medellín, un 39.2% en Cali, un 62.6% en Neiva y un 53% en Santa Marta. Si bien estas cifras de intolerancia son preocupantes, no alcanzan a reflejar los verdaderos alcances de una grave problemática que limita la vida de la población LGBT en el país: la discriminación y la homofobia. Para documentar esta situación hacen falta protocolos y bases de datos que incluyan la orientación sexual o la identidad de género como un factor relevante de los estudios que llevan a cabo organizaciones y entidades gubernamentales y no gubernamentales que monitorean las violaciones de derechos humanos en el país. Investigación para el activismo: Con la certeza de que una mayor producción de estudios y análisis posibilita un mejor diagnóstico y ofrece un sustento sólido de las políticas y de las acciones dirigidas a garantizar el ejercicio de los derechos humanos LGBT, Colombia Diversa optó por el camino de la investigación y de la incidencia política. La Organización reconoce que cualquier acción es más pertinente y efectiva si se sustenta en una información veraz y precisa, capaz de sugerir las adecuaciones y los cambios necesarios para la vigencia plena de los derechos. Desde su creación, en el año 2004, el trabajo de investigación de Colombia Diversa ha sido constante. En el 2005 publicó Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia, un estudio sobre la legislación y la jurisprudencia de la Corte Constitucional a la luz del derecho internacional de los derechos humanos con respecto a las personas LGBT. Luego Colombia Diversa emprendería la observación sistemática de las violaciones de los derechos humanos y de la reacción gubernamental frente a la problemática. Sobre esta ruta, en el 2006 presentó el primer Informe de derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, que recogió y analizó la información sobre los casos de este tipo de violaciones ocurridas en Colombia durante los años 2004 y 2005. El presente informe se refiere a los casos y situaciones correspondientes a los años 2006 y 2007. Con respecto al anterior, este documento incluye dos capítulos adicionales de gran relevancia. El primero se ocupa de las acciones gubernamentales de cara a los derechos de la población LGBT, y pretende aportar elementos para la concepción y puesta en marcha de los planes de desarrollo municipales y departamentales que serán aprobados en el año 2008. El segundo ofrece muestras representativas del papel de los medios de comunicación en relación con los imaginarios sobre la población y los derechos de las personas LGBT. Este informe, por último, incluye una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la situación.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia: 2006-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Por: Elsa Blair | Fecha: 2019

l artículo recoge algunas reflexiones en torno al trabajo de campo realizado con mujeres excombatientes de diversos grupos armados colombianos en el marco de la investigación Mujeres en tiempos de guerra: una mirada a lo femenino en el contexto de los grupos armados colombianos. A partir de una concepción de la guerra como construcción cultural, las autoras interrogan los efectos de la misma sobre su identidad femenina, esto es, lo que la guerra ha representado para ellas como mujeres y los efectos que ha tenido en términos de su identidad genérica. Tras una reflexión inicial en torno a los desafíos éticos planteados por el trabajo de campo, las autoras abordan la problemática de la identidad de género a través de dos vías: por una parte, los campos o “nudos” temáticos que amarran las narraciones de las mujeres entrevistadas –la familia, la maternidad y los hijos, las relaciones con los “otros”, las experiencias de muerte y el dolor de la guerra-; y por otra parte, la forma particular en que ellas construyen sus relatos sobre su experiencia como combatientes. Por último, a partir de esa mirada analítica sobre la manera como estas mujeres han vivido y significado su experiencia como guerreras, las autoras plantean algunas conclusiones preliminares en torno a dicha problemática.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nos queda la palabra

Nos queda la palabra

Por: Angela Tello | Fecha: 2019

Reflexión sobre la poesía, la creación poética y la importancia de la palabra. Se indaga sobre el quehacer poético, sus orígenes psíquicos y espirituales, los instantes de inconsciencia, de irracionalidad, de exaltación de los sentidos del poeta, y sus consecuencias para las vidas de los y las poetas y para su producción, la palabra poética, así como la relación entre la vida y la muerte, la luz y la oscuridad.
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Nos queda la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Claudina Munera M. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Por: Sonia Andrea Monroy Muñoz | Fecha: 2019

Ésta tesis es el resultado de una investigación cualitativa-exploratoria, basada en la experiencia personal y laboral de la autora; nacida de la necesidad urgente de evidenciar la relación jerárquica, disciplinante y en ocasiones violenta entre los y las profesionales de salud y las mujeres cuando son gestantes, parturientas o puérperas. A este tipo de relación se le denomina en esta investigación violencia ginecobstétrica, la cual es una forma de violencia contra las mujeres que ha sido poco estudiada en nuestro país. Se presenta entonces, un análisis con enfoque feminista, de 17 entrevistas a mujeres que sufrieron este tipo de violencia, realizadas en el segundo semestre de 2011; un diario de campo producto de observación de una sala de parto de un hospital público en Bogotá y un estudio etnográfico del contexto de los cursos para la preparación al parto en Bogotá entre 2003 y 2011. Se concluye que la violencia ginecobstétrica es un continuo durante el proceso de gestación, la experiencia de parto y el periodo posparto, que se manifiesta principalmente en malos tratos, en la imposición de procedimientos médicos innecesarios y en la negación del protagonismo de las mujeres, la violencia ginecobstétrica es un fenómeno social que afecta el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, y tiene efectos sobre su salud.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El continuo ginecobs-tétrico: experiencias de violencia vividas por mujeres gestantes en servicios de salud en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Por: | Fecha: 2019

En este informe, entregado a la señora Margot Wallstrom, Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, sobre Violencia Sexual en Conflictos, en su visita a Colombia, en Bogotá, 16 de mayo de 2012, se ofrece un contexto general de la precaria situación de los pueblos indígenas de Colombia debido al conflicto armado, y a la presencia de fuerzas armadas del país en territorios donde se desarrollan macro-proyectos. Luego se narra una serie de casos emblemáticos de violencia sexual y violaciones de los derechos humanos de las mujeres indígenas, documentados por distintas organizaciones no-gubernamentales, y se describen las condiciones de impunidad y falta de atención por parte del sistema de justicia. Finalmente se hacen una serie de recomendaciones, deformas cómo la señora representante debe exigir al gobierno colombiano que se protejan los derechos de las mujeres indígenas.
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Las mujeres indígenas, víctimas invisibles del conflicto armado en Colombia: la violencia sexual, estrategia de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Por: Carolina Rodríguez Arévalo | Fecha: 2019

Una de las reflexiones desde la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia motivaba mi comprensión sobre las múltiples voces que nombraban los cuerpos de mujeres y con ellas las significaciones alrededor de poseer un cuerpo de mujer/es y las representaciones posibles desde un orden heteronormativo marcado históricamente por la mirada masculina. Un ejercicio de lectura de imagen desde las redes sociales propone al Humor Gráfico como un fuerte dispositivo de enunciación, marcaciones de género y nombramientos identitarios alrededor del cuerpo de la mujer. La tesis titulada: “Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el Humor Gráfico: una mirada feminista”, explora a través de las miradas de jóvenes las representaciones y con ellas, las posibles interpretaciones que desde el feminismo circulan en relación con la enunciación de los cuerpos, los imaginarios y las formas identitarias para construirse un cuerpo de mujer/es. Por tanto, como objetivo fundamental, se busca identificar a través de pequeños discursos en las y los jóvenes las representaciones que se tienen de los cuerpos de las mujeres, los patrones y marcaciones de género que exterioriza el humor a través de la exhibición de esos cuerpos y propone un análisis de imágenes de humor gráfico desde la “mirada” a través de los estudios visuales con perspectiva feminista y valiéndome de herramientas de análisis ligadas a la lectura de imagen. Finalmente, se pretende determinar si el humor prevalece como espacio de resistencia o dominación, si replica formas de violencia simbólica contra la mujer, si es regulador de relaciones hegemónicas, si las produce, las rechaza o las fortalece y si se puede hablar de un humor sexista o feminista, marcado por un punto de enunciación o legitimado como humor “pensado” y sobre todo reflexionar sobre las responsabilidades políticas del humor gráfico en el campo de la enunciación y nombramientos de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartografías del cuerpo de la mujer/es en el humor gráfico: una mirada feminista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia

Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

La masiva participación de las mujeres en espacios públicos tradicionalmente limitados para ellas, el resquebrajamiento de una estructura patriarcal en la familia y la inserción masiva de las mujeres a las instituciones universitarias han sido algunos de los cambios culturales más intensos ocurridos en la sociedad occidental después de la segunda guerra mundial (Badinter 1987). Dichos cambios han estado acompañados a la vez por el desarrollo de investigaciones sobre las condiciones que legitiman y mantienen la opresión de la mujer. Hoy, en una amplia proporción de universidades de Europa y Estados Unidos se encuentran unidades encaminadas al estudio de las relaciones de género bien sea insertas en las tradicionales disciplinas académicas o en nuevas instancias de carácter interdisciplinario. Los procesos orientados a abrir espacios institucionales para estos estudios han sido diversos, por ejemplo, en las universidades Norteamericanas primero se crearon las unidades académicas denominadas women's studies, encaminadas a fortalecer la docencia e investigación sobre la mujer y posteriormente las llamadas men's studies, dirigidas a dar respuestas a las nuevas inquietudes sobre la forma como los cambios en la división sexual del trabajo han incidido en la construcción de la masculinidad. En Colombia la migración del campo a la ciudad con la consecuente urbanización, el descenso de la fecundidad, el aumento de la tasa de participación laboral y del nivel educativo femenino, las demandas del movimiento social de mujeres tanto por la igualdad jurídica como por una mayor educación abren caminos para la construcción de nuevas relaciones entre los géneros, creando retos para el pensamiento sobre las condiciones de la mujer. Se da curso a reflexiones sistemáticas sobre las relaciones entre las mujeres y los hombres y a las funciones asignadas a cada género las cuales habían sido consideradas producto de la naturaleza y circunscritas al ámbito de la familia, que se nutren de los procesos gestados en el plano internacional orientados a la obtención de nuevos conocimientos, por parte de mujeres inconformes con las milenarias condiciones de subordinación. Estos cambios sociales impactan las universidades, sus docentes y los conocimientos que allí circulan. En este contexto, algunas profesoras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, decidieron en el año de 1985 poner en común sus conocimientos, investigaciones y elaboraciones sobre la problemática femenina en la sociedad, interrogándose sobre las causas de la opresión de la mujer y construyendo respuestas a partir del estudio del tema y la consulta de diferentes disciplinas, para lo cual conformaron el Grupo Interdisciplinario Mujer y Sociedad. En 1986 se organizó y realizó el Simposio Mujer y Sociedad, en el cual las integrantes del Grupo sometieron al debate público sus elaboraciones acerca de diversas expresiones de la opresión y subordinación de la mujer.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Los estudios de género en la Universidad Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia de hecho en Colombia constitución: características y consecuencias socio-jurídicas

La familia de hecho en Colombia constitución: características y consecuencias socio-jurídicas

Por: Ligia Echeverri De Ferrufino | Fecha: 2019

Las peculiaridades que presenta la familia en Colombia requieren para su conocimiento, un enfoque especial. En éste, ni los “patrones ideales” , ni la realidad pueden ser excluidos. Por eso el estudio de los ideales familiares, de las normas y la interpretación de ellas en cada región, así como las características de legitimidad y autoridad, son objeto de análisis prioritario en esta obra. En este libro se describen, analizan y explican los componentes internos y las relaciones con la sociedad colombiana, del subsistema conformado por las familias que viven en unión de hecho (es decir, sin vínculo matrimonial válido) en la época actual
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La familia de hecho en Colombia constitución: características y consecuencias socio-jurídicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones