Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Dieta

Dieta

Por: Martha Patricia Mesa | Fecha: 2019

Martha Patricia Mesa, Poeta nacida en Salamina (Caldas). Desde hace algunos años vive en Cartago (Valle), donde crea, inventa y goza haciendo poemas sobre el cuerpo y sus cotidianidades. Su otra profesión, la odontología, la acompaña de sensibilidad, suavidad e interés por la otra y el otro. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Museo Rayo, 1993. Ha publicado: “Legado para un adiós de vacaciones” , “Constante-Distante” , y como libros inéditos tiene: “Compás de espera” y “Recuento de poesía erótica”.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dieta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Por: Jorge Augusto Gamboa | Fecha: 2019

En los últimos años los aspectos relacionados con la vida familiar en la colonia neogranadina han recibido especial atención en la historiografía. Interrogantes sobre la forma como se establecieron los matrimonios, las diferencias sociales y étnicas que se apreciaban en la consolidación de la unión conyugal, la relación de la familia con algunas instituciones coloniales y el significado de algunas prácticas sociales de la vida doméstica están empezando a responderse. La elección de la dote matrimonial como problema de investigación le sirve a Jorge Augusto Gamboa para darle una mirada al mundo colonial de la provincia de Pamplona entre las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII. El objetivo principal del libro de Gamboa es encontrar el significado social y simbólico de la dote matrimonial en esta provincia del origen neogranadino. En el ámbito de la colonia, la dote y otros tipos de prestaciones matrimoniales están, al parecer del autor, asociados al discurso del conquistador encomendero, en el cual la hidalguía, el honor y los derechos sobre los bienes son parte esencial de la cultura la sociedad hegemónica. El marco cronológico elegido coincide con el primero de los ciclos mineros para la Nueva Granada propuesto hace varias décadas por Germán Colmenares. La práctica de entregar las dotes matrimoniales se presentó de forma más clara y pronunciada cuando el auge de la minería en Pamplona se encontraba en su máximo nivel y la institución de la encomienda era uno de los ejes que estructuraba a las relaciones socioeconómicas de dicha provincia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570-1650). [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Por: Acela Helena Gutlérrez González | Fecha: 2019

Ante el fracaso de las políticas "desarrollistas" que se aplicaron en América Latina en los años 60 para erradicar la pobreza y controlar la tasa de natalidad, fue menester volver los ojos a la mujer como ente, que además de reproductor, jugaba múltiples roles tanto en la unidad doméstica como en la comunidad. El componente más importante dentro del hogar es su función de dispensadora de salud, el cuidado nutricional de la familia y la conservación de las tradiciones culturales. A nivel comunitario son las celadoras del orden social y moral del vecindario, las luchadoras de la vivienda, salud, educación y servicios públicos. Después de tres conferencias mundiales sobre: Medio ambiente, (Estocolmo 1972); Población, (Bucarest 1974) y de Alimentos (Roma 1974) se termina con la Conferencia Internacional de la Mujer, México 1975, ésta última producto de la reflexión y de la necesidad de vincular a la mujer en los planes de desarrollo como sujeto social; atendiéndose además con ello las recomendaciones de la Agencia Internacional del Desarrollo, organismo de los Estados Unidos, el cual recalcaba que la educación era la clave para que descendiera la tasa de crecimiento de la población y aumentara la producción de alimentos del tercer mundo.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Políticas de desarrollo y marginalidad de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Androcentrismo, e historia de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Por: Victoria Hurtado | Fecha: 2019

Esta publicación es el resultado de un proceso de reflexión durante el año 2007 que varias organizaciones de derechos de las mujeres y de derechos humanos decidimos hacer en conjunto, en razón de un pasado común: conflictos armados y regímenes militares que violaron masivamente los derechos humanos de ciudadanos y ciudadanas en Argentina, Chile, Perú, Guatemala y que aún se violan en Colombia. Las organizaciones de Derechos Humanos CELS, DeJusticia junto a organizaciones de mujeres como el Equipo de Estudios Latinoamericanos (ELA), Corporación Humanas en Chile, Colombia y Guatemala, y DEMUS, se fijaron como norte analizar los procesos de reparación en sus respectivos países en el marco de los avances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario. Se buscó identificar aprendizajes y dar cuenta de las ausencias y omisiones en particular en relación al impacto de las violaciones de derechos humanos a las mujeres en los contextos de guerra interna y/o represión, utilizando como punto de partida la violencia sexual en tanto expresión exacerbada de la discriminación sobre la base del género, presente históricamente también en los llamados tiempos de paz. En el proceso se realizaron tres talleres, los que permitieron poner en común los hallazgos de las investigaciones nacionales, plantearse nuevas preguntas y abrir posibilidades de trabajo conjunto desde una mirada regional que refuerce los procesos locales de verdad, justicia y reparación. En el primer capítulo se describen los marcos referenciales que permiten entender las experiencias post-conflicto y conflicto o post- represión en los casos de Argentina, Chile, Perú, Guatemala y Colombia. La justicia transicional es el marco contextual en el que se inscriben las experiencias referidas y permite dar cuenta de los aspectos comunes así como de las particularidades de cada proceso. El derecho a la reparación, por su parte, constituye un principio fundamental del Derecho Internacional que en el marco de los derechos humanos ha alcanzado un desarrollo vertiginoso y que constituye el parámetro o estándar para evaluar los procesos o medidas de reparación. Por último, este capítulo también da cuenta del desarrollo en paralelo que ha tenido el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y de los aportes que han permitido instalarlo en el discurso de Naciones Unidas como un fenómeno estructural y sistémico de subordinación de las mujeres. En el segundo capítulo se incorporan las experiencias sistematizadas de los procesos de postconflicto en Perú y Guatemala, y la particular situación de Colombia, y los procesos transicionales de Chile y Argentina cuyo antecedente son dictaduras militares. El énfasis de la sistematización está puesto en los procesos de reparación y en la inclusión o no de las mujeres, sus intereses y necesidades a los mismos. Por último y a modo de conclusión, se rescatan las buenas prácticas o aquellas iniciativas que pueden servir para avanzar en procesos transicionales, en particular en relación a la reparación de las mujeres que vivieron violencia sexual durante los escenarios de conflicto armado y represión, y las deudas que dichos procesos aún tienen con ellas para su plena incorporación a la sociedad. Esperamos de esta manera convocar más voluntades a un proceso que finalmente de lo que nos habla es de la calidad de nuestras democracias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sin tregua: políticas de reparación para mujeres víctimas de violencia sexual durante dictaduras y conflictos armados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Emma Mejía G. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Por: | Fecha: 2019

Fundada en 1996, como publicación académica para dar a conocer las investigaciones en estudios de las mujeres, género y feminismos. Se publican dos números temáticos por año, centrados en áreas del conocimiento y problematización de diferentes aspectos relacionados con la situación de las mujeres en la sociedad y sus derechos humanos. Actualmente contamos con 38 números publicados. En 2009 la Revista Venezolana de Estudios de la Mujer recibió el Premio CLACSO a publicaciones periódicas en el área de pensamiento crítico; y en 2010, el Premio Nacional del Libro del CENAL, en la mención de publicaciones periódicas. [email protected] http://cem-ucv.org.ve/
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Revista Venezolana de Estudios de la Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo y cambios en la situación de las mujeres latinoamericanas

Desarrollo y cambios en la situación de las mujeres latinoamericanas

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El trabajo pretende presentar un esbozo del tema que se anuncia, a manera de estado de la cuestión por varias razones, la más definitiva es la dificultad aún hoy día de poder hacer una interpretación histórica en profundidad de cuál ha sido el significado del desarrollo para la situación de subordinación de las mujeres y cuáles han sido sus efectos en la historia del siglo XX de las sociedades latinoamericanas. Es posible en cambio establecer algunas consideraciones sobre el tema, partiendo de la coyuntura que supone la crisis actual del modelo de desarrollo, entiendo el concepto de desarrollo desde una perspectiva amplia de modernización capitalista de las estructura de América Latina.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo y cambios en la situación de las mujeres latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rafael Pérez Rodríguez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones