Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  La escritura cautiva

La escritura cautiva

Por: Mery Cruz Calvo | Fecha: 2019

Este artículo es una lectura crítica de las novelas Qué ha sido esto? (1969) de Vera Zacs y Manatí (1961) de Nelly Domínguez Vásquez, ambas escritoras vallecaucanas. Utilizando categorías de distintas áreas de la teoría feminista, se analizan los mundos ficcionales creados por estas narradoras, con énfasis en personajes femeninos, para determinar las subjetividades que ponen en juego en la construcción de sus identidades.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La escritura cautiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Por: Bibiana Travi | Fecha: 2019

RESUMEN DEL TRABAJO . El objetivo de este artículo es dar visibilidad a conceptos e ideas clave desarrolladas por Mary Ellen Richmond, presentes en las obras Diagnóstico Social (1917) y Caso Social Individual (1922), y analizar su Sostenemos que ciertas nociones ampliamente utilizadas hoy en el campo disciplinar no son "nuevas", y que constituyeron la base del esquema teórico-conceptual articuladas entre sí en una coherente relación con una concepción de la ciencia "comprensivista", inspiradas en valores humanistas democráticos, el pragmatismo filosófico y el interaccionismo simbólico desarrollados principalmente por John Dewey y George H. Mead. Los principales conceptos e ideas a analizar aquí son: las diferencias individuales, complejidad, diversidad y apertura del yo. Sin embargo debido al entramado conceptual que presenta la autora, también se hará referencia a la relación teoría-práctica, la relación dinámica entre los diversos momentos del proceso de intervención y su concepción de la democracia, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmond y la vigencia actual de su pensamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá en la escritura de las mujeres

Bogotá en la escritura de las mujeres

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

Literatura, violencia y ciudad se entrelazan en Colombia desde la primera mitad del siglo XX. Hacia los años cuarenta estalló por primera vez la crisis del proyecto nacional decimonónico cimentado en el bipartidismo. Este, incapaz de cohesionar el "útero social", generó fuertes tensiones y fragmentó el cuerpo social, sostiene María Mercedes Andrade. El capital, además, necesitaba ciudades con mano de obra suficiente para mover las calderas fabriles y al mismo tiempo generar cordones de miseria para abaratar los costos de la producción. José Cardona López afirma que, considerando las distancias, Colombia vivió por esos años una especie de revolución industrial tal como la vivieron las sociedades capitalistas desarrolladas, con su carga de rigor contra las clases populares. Ello desembocó en La Violencia y en el desplazamiento de campesinos y campesinas del campo a la ciudad que sufrieron el impacto de nuevas formas de vida. Así, la ciudad se convirtió en el espacio determinante y emblemático de la modernidad. Este fue recreado por la novela urbana moderna.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Bogotá en la escritura de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una Ventana al Trabajo Infantil Doméstico: La experiencia en Colombia

Una Ventana al Trabajo Infantil Doméstico: La experiencia en Colombia

Por: Paula González | Fecha: 2019

Entrado el siglo XXI, nadie puede poner en duda que el trabajo infantil es un problema que lesiona severamente a las sociedades de los países que lo padecen. Sobre este tema se ha escrito muchísimo y se han hecho desarrollos legislativos muy importantes que van desde la Declaración de los Derechos del Niño proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1959, hasta la suscripción de la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 1989. Desde su fundación en 1919, la OIT ha mostrado una gran preocupación por el trabajo infantil y ha adoptado diversas proposiciones relativas a una edad mínima de admisión al empleo en sectores tan diversos como la industria, las actividades marítimas, las labores agrícolas y el trabajo subterráneo entre otros. Sus esfuerzos al respecto se materializan en el Convenio 138 adoptado en 1973, como un instrumento esencial para el desarrollo de políticas nacionales que aseguren la abolición efectiva del trabajo de las niñas y de los niños, elevando progresivamente la edad mínima de admisión al empleo a un nivel que haga posible su sano desarrollo físico y mental. El compromiso institucional fue refrendado con la adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en su 86ª reunión, celebrada en 1998. Allí uno de sus ejes básicos, establece la “abolición efectiva del trabajo infantil”, como uno de los pilares del mandato de la OIT. Posteriormente en 1999, se adoptó el Convenio 182 que compromete a la “prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación”. El Convenio hace referencia a todas las formas de esclavitud o prácticas análogas, la utilización, reclutamiento u oferta de niños y niñas para la prostitución, producción de pornografía o realización de actividades ilícitas, y el trabajo que, por su naturaleza o condiciones, es nocivo para la salud, seguridad o moralidad de los niños. El trabajo infantil doméstico en Colombia ha sido calificado, en el III Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Juvenil 2003-2006, como un trabajo peligroso para las niñas y niños que lo realizan, por las condiciones en las cuales se desarrolla. Es por esta razón que la problemática requiere de la adopción de medidas inmediatas y eficaces que consigan su prohibición y eliminación con carácter de urgencia. Con el ánimo de progresar en la consecución de tal propósito, el país ejecutó el proyecto “Prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros”, enmarcado dentro de la política nacional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador. Este proyecto buscó contribuir a la eliminación del trabajo infantil doméstico retirando a las niñas y niños vinculados a estas actividades laborales, previniendo la inserción de aquellos que están en riesgo de ingresar prematuramente al mundo del trabajo doméstico y protegiendo los derechos de los jóvenes involucrados en este sector. En este contexto, se destaca la necesidad de visibilizar el rol del trabajo doméstico adulto y de reconstruir desde una perspectiva de derechos y de género, el valor socio económico de esta actividad que facilita el acceso al mercado laboral de muchas otras mujeres. Los resultados del proyecto son alentadores. Estudios e investigaciones han permitido conocer mejor el sistema de prácticas y relaciones que sustentan la reproducción del trabajo infantil doméstico en Colombia, así como el alcance y magnitud de la problemática. Propuestas legislativas han sido formuladas para obrar en coherencia con el objetivo del proyecto. Cientos de profesionales han sido informados y capacitados para abordar el tema. Madres, padres, maestros y medios de comunicación han aunado sus esfuerzos con las organizaciones de trabajadores y de empleadores, contribuyendo a la prevención y retiro de centenares de niñas y niños de estas labores. Todos estos logros nos dan la satisfacción de haber cumplido con los objetivos propuestos y nos llenan de optimismo al pensar que el Estado, la familia y la sociedad, se comprometen a trabajar por el presente y el futuro de las niñas y niños colombianos. Por último, es indispensable expresar un reconocimiento particular a las niñas y niños, familias, equipos técnicos de las entidades ejecutoras, funcionarios, consultores, líderes comunitarios y ciudadanos, quienes aportaron con su voluntad, conocimientos, y experiencias para transformar día a día la realidad y caminar hacia una mayor justicia social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una Ventana al Trabajo Infantil Doméstico: La experiencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Por: Leonardo Montenegro | Fecha: 2019

La preocupación central se dirige a las relaciones de género que se presentan en estas comunidades, quisiera proponer una mirada desde lo que se podría llamar una antropología con perspectiva de género que se complementa, dadas las particularidades de la problemática de la zona, con lo que se ha denominado como geografía del género (Moore, 1991; Sabaté et al, 1995). Un trabajo de este tipo permitiría iniciar un proceso de comparación de los diferentes procesos organizativos, territoriales e identitarios a escala regional desde una perspectiva de género.
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

"... todas las cuestiones libertarias no se darían sin la mujer...” movimientos sociales de comunidades negras en el pacífico colombiano y perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Jaime Robledo | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Homoerotismo femenino en la Nueva Granada (1745-1822)

Homoerotismo femenino en la Nueva Granada (1745-1822)

Por: Carolina Giraldo Botero | Fecha: 2019

En este artículo recupero algunas huellas de las vidas de siete mujeres cuya expresión de la sensualidad y sexualidad causó revuelo en la sociedad neogranadina. Estas mujeres se sentían atraídas por personas de su mismo sexo. Las sodomitas quedaron registradas en la documentación histórica porque hacían parte de las procesadas, las delincuentes, las transgresoras de la justicia y la moral. Fueron perseguidas por quebrantar dos regímenes fundamentales del ordenamiento social en el período colonial: la heterosexualidad y el sistema patriarcal. Propongo hacer un estudio de la vida y erótica de estas personas, desde los ejes de género y sexualidad con el fin de rescatar de la marginalidad a estas mujeres y delinear su subalteridad. Las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo se concebían como actos al margen de la ley y la religión cuya sanción estuvo a cargo de las instituciones responsables del adoctrinamiento del cuerpo. En el período colonial, la maquinaria institucional justiciera encargada de juzgar los y las homoeróticos y homoeróticas fue la justicia eclesiástica (justicia divina) y la justicia ordinaria (justicia humana)...
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Homoerotismo femenino en la Nueva Granada (1745-1822)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gabriela Mistral : maestría plural

Gabriela Mistral : maestría plural

Por: Angela Hernández | Fecha: 2019

“El siete de abril de este año celebramos el centenario del nacimiento de la gran poeta chilena Gabriela Mistral. La conocimos en la escuela, plasmada en una o dos páginas de un libro de texto, martirizada, la que fue tan libre, por ese aire de catálogo y tradición que respiran forzosamente este tipo de libros, por el que pasamos sin más huellas que un nombre y una que otra poesía, cuya musicalidad se nos prende casi al azar. Raro es encontrarla incluida en la crítica actual que engloba a los poetas de mayor fuerza en la región: Huidobro, Neruda (ambos también chilenos), Vallejo, Borges, Rubén Darío... Y no es improbable que sea considerad:« conservadora, sobre todo porque se mantuvo indiferente a los novedosos movimientos surgidos en su tiempo. Las fracturas vanguardistas conmocionaban a los poetas. Huidobro exclamaba: "Porque cantáis la rosa, oh poetas! hacedla florecer en el poema... El poeta es un pequeño Dios" Gabriela continuaba cantando a la rosa, pero su canto era único, su acercamiento único, distante del romanticismo, distante aún del modernismo …” (Tomado de: Quehaceres, Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). 12 de abril de 1989. Rep. Dominicana)
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Gabriela Mistral : maestría plural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones