Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Sexualidad, Ciencia y Profesión en Colombia

Sexualidad, Ciencia y Profesión en Colombia

Por: Irene Parra | Fecha: 2019

En este documento se presenta el análisis de los resultados del capítulo colombiano de la investigación “Sexualidad, Ciencia y Profesión en América Latina”. Con base en la descripción sobre la constitución el campo sexológico en Colombia, buscamos enfatizar cómo nuevas concepciones y valores sobre la sexualidad ganaron legitimidad en el país. Consideramos que a partir de la sexología se instaura y extiende un debate que es de cierto modo original, pero según un esquema ya familiar en la historia nacional, expresado por la dualidad entre la tradición y la innovación. Las justificaciones para su proposición en el país, así como las tensiones provocadas en función de su emergencia, reproducen y sostienen la dicotomía entre “vanguardia” y “conservadurismo”. Defendemos que la innovación que propone la sexología está fuertemente condicionada a la premisa del placer para todos, del orgasmo como un derecho. Asimismo, intentamos mostrar que el respaldo académico y científico, así como la posición liberal que considera e incluye diferentes expresiones de la sexualidad, constituyen importantes contrapuntos con que esta disciplina se posicionó en relación a las perspectivas tradicionales sobre el sexo.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad, Ciencia y Profesión en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz

En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz

Por: Gloria Vergara | Fecha: 2019

En el presente artículo se estudiará la representación de la memoria y la conformación del sujeto lírico femenino en Fragmento de ventana de Gloria Gervitz. Partiendo de una visión hermenéutica de los objetos representados, tomada del filósofo polaco Roman Ingarden, veremos cómo surge la memoria como un elemento correpresentado, convocador de la sujeto y de las otras voces que la van conformando en el discurso poético. Ellas, las voces, dan una historia y un destino que se perciben a través de la ventana, de la memoria como una lámpara encendida.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

En otra memoria una lámpara encendida: Acercamiento a la poesía de Gloria Gervitz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perlongher: sexualidad y saber: búsqueda ensayística y emergencia intelectual

Perlongher: sexualidad y saber: búsqueda ensayística y emergencia intelectual

Por: Javier Gasparri | Fecha: 2019

El presente artículo se centra en la obra del argentino Néstor Perlongher (1949-1992) para intentar rastrear e interrogar un pensamiento sobre la sexualidad, sin descuidar las implicancias literarias del mismo, y en el marco de conjeturas críticas en torno a su singular ejercicio intelectual como así también el recurso al ensayo como forma de articulación conceptual. En esta dirección, la experiencia-límite de Perlongher permite vislumbrar (e hipotetizar) consecuencias y proyecciones literarias y políticas, afirmando así una ética. Se tratará, entonces, de una búsqueda esencialmente escrituraria del saber (en el marco de los saberes actuales a Perlongher, sobre todo las líneas posestructuralistas, y asimismo con la atención puesta en el activismo de disidencia sexual) pero que también compromete y se conjuga con la puesta del cuerpo en su afirmación vital.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Perlongher: sexualidad y saber: búsqueda ensayística y emergencia intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Camila Uribe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  III Encuentro de Escritoras Colombianas

III Encuentro de Escritoras Colombianas

Por: | Fecha: 2019

Nos encontramos en el Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano para llevar a cabo el III Encuentro de Escritoras Colombianas, con el que damos continuidad al proceso iniciado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer en marzo de 2004, con el I Encuentro de Escritoras Colombianas, realizado en Cartagena de Indias, en homenaje a la barranquillera desaparecida Marvel Moreno y que continuó en el 2005 con el II Encuentro realizado alrededor de la poeta Matilde Espinosa. En esta oportunidad buscamos abordar la vida y obra de Albalucía a Ángel, cuya escritura literaria constituye y significa un aporte paradigmático al campo literario del país y del Continente. Creemos sin lugar a dudas que Albalucía Ángel es una de las narradoras más importantes del país, de la segunda parte del siglo XX y del presente, y reúne méritos suficientes para rendirle este sencillo pero cálido homenaje. Estamos frente a una novelista contemporánea, moderna, de especial valor y trascendencia que ha convertido su escritura en investigación.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

III Encuentro de Escritoras Colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transição, globalização e intimidade: Rio de Janeiro, século XIX

Transição, globalização e intimidade: Rio de Janeiro, século XIX

Por: Suely Gomes Costa | Fecha: 2019

Contrapondo-se a David S. Landes em sua apologia a paradigmas que atribuem a riqueza e a pobreza das nações a diferenças climáticas, este trabalho propõe análises dos encontros de homens e mulheres de terras distantes, na perspectiva de longa duração histórica. Destaca impactos societários das economías de tempo sobre modos de vida artesanais advindos da ampla circulação de mercadorias em diferentes tempos e lugares, propondo revisões do economicismo de analyses das transições em areas coloniais. Nas condições históricas do Rio de Janeiro, em especial dadas as singularidades do século XIX, associa globalização e intimidade, tratados usualmente como esferas separadas. Espera, assim, ampliar a visibilidade de experiências históricas cujos sentidos civilizadores consolidam a pobreza e a riqueza das nações por perversos modos de reprodução social.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Transição, globalização e intimidade: Rio de Janeiro, século XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la artista: Karen Agarygón

Sobre la artista: Karen Agarygón

Por: Karen Agarygón | Fecha: 2019

Artista nacida en Cali, licenciada en Artes Visuales de la Universidad del Valle con trabajo de grado meritorio. Exposiciones: • Biblioteca Departamental, 2006. • Galería Caballete; Exposición colectiva, 2006-2007. • Centro Cultural de Cali, 2008. • Galería Caballete; “Exposición Cali gótico”, 2009. • Fundación Frontera Sur, “Exposición cosas de mujeres”, 2012. • Fundación Bugarte, 2012. • Universidad de San Buenaventura, Cali. “Más allá del aire”, 2012. • Fundación Frontera Sur, “Exposición imágenes del fi n del mundo”, 2012. • Exposición itinerante y colectiva “Por los derechos de la mujer y en contra de la violencia de género”, 2013. • Exposición “Fémina”, Universidad de San Buenaventura Cali, 2013. • Exposición “Mujer, pintura y libertad”, Universidad del Valle, 2013.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la artista: Karen Agarygón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

[Un poema] Clara Silva, poeta uruguaya

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

Por: Beatríz García Moreno | Fecha: 2019

María Esther Galvis es una mujer fotógrafa, nacida en Simacota, Santander, a mediados del siglo. Su vocación por la fotografía se inicia a partir de sus estudios de Arte Gráfico-Diseño Publicitario en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), a fines de los sesenta y principios de los setenta; luego tiene la posibilidad de continuar profundizándola en la Escuela de Fotografía de ArIes y cursos libres en París (Francia) entre 1980 y 1981. A través de su vida como artista, ha podido registrar fragmentos de una sociedad urbana en la cual la mujer, captada en diferentes gestos, actividades y situaciones, se ha convertido en un importante foco de su búsqueda personal y profesional. A través de esas imágenes construye la mirada sobre si misma que le señalan camino para su propia comprensión y para el desarrollo de su trabajo artístico.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Fotografía
  • Publicidad

Compartir este contenido

La mujer urbana a través del lente de María Esther Galvis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones