Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Inconvenientes de la fuerza de trabajo femenina dentro del mercado laboral: la selección y promoción en las empresas

Inconvenientes de la fuerza de trabajo femenina dentro del mercado laboral: la selección y promoción en las empresas

Por: Olegaria Cuesta Ojeda | Fecha: 2019

Partiendo de un estudio reciente realizado en Canarias para un proyecto Equal sobre la Desigualdad retributiva entre hombres y mujeres en Canarias, se analizaron varios aspectos relacionados con las políticas laborales llevadas a cabo por las empresas de esta Comunidad Autónoma. Se realizaron seiscientos setenta y seis cuestionarios a empresas representativas por sectores, tamaños e islas. También se realizaron grupos de discusión, formados por mujeres con distinta ubicación en la estructura formal. Entre otros aspectos, se incluyeron los procesos de selección y promoción. Los grupos de discusión aportaron los puntos de vista sobre cómo viven y asimilan las propias mujeres estos procesos. Analizar este fenómeno es el objeto de este artículo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inconvenientes de la fuerza de trabajo femenina dentro del mercado laboral: la selección y promoción en las empresas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento público no. 2: “tregua incierta”

Documento público no. 2: “tregua incierta”

Por: | Fecha: 2019

Este informe es el resultado de un trabajo constante y persistente para que la voz de las mujeres sea escuchada y tenida en cuenta en las mesas de diálogo y negociación, y para que como mujeres-victimas se les garantice el acceso a sus derechos, evitando reproducir las discriminaciones y exclusiones a las que están expuestas por su condición de género, tal como ha ocurrido en proceso de paz de otros países y los que se han dado con anterioridad en el país. El trabajo prioriza las observaciones de desarme, desmovilización y reincorporación a la vida civil de las AUC a partir de los análisis realizados por las integrantes de la Alianza Iniciativa de Mujeres por la Paz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento público no. 2: “tregua incierta”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Por: | Fecha: 2019

En este contexto el Programa «Bogotá con Igualdad de Oportunidades para las Mujeres», articula los lineamientos de Política Pública de Mujer y Géneros para que sean incorporados en los programas, metas y proyectos en el nivel central de las instituciones y en las localidades. Como proceso de construcción colectiva recoge los avances que organizaciones de mujeres han logrado al hacer políticamente visibles temas como: la participación en espacios de decisión política, la vida sexual y reproductiva, la violencia sexual, la violencia intrafamiliar y las violencias ocultas, los cuales hoy son objeto de formulación de política pública; sin embargo, el reconocimiento legal e institucional de los derechos de las mujeres es aún insuficiente.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Política Pública de Mujer y Género: Plan de igualdad de oportunidades Para la Equidad de Género en el Distrito Capital 2004-2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Georeferenciación de los casos de violencia sexual y caracterización de las víctimas del distrito de Santa Marta en el período 2004 - 2008

Georeferenciación de los casos de violencia sexual y caracterización de las víctimas del distrito de Santa Marta en el período 2004 - 2008

Por: Luís Alfonso Restrepo Suárez | Fecha: 2019

Dada la necesidad de disponer datos de salud pública, se procedió a la realización de este estudio de tipo descriptivo que ilustra la situación de los casos de violencia sexual y caracterización de las ví­ctimas, en el Distrito de Santa Marta durante el 2004 -2008. Para abordar el tema, la fuente que se utilizó fue la información plasmada en los dictámenes médicos legales realizados por parte del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Seccional Magdalena. Se encontró el reporte de 654 casos ocurridos entre el año 2004 y el 2008, una cifra considerable, teniendo en cuenta que no todos los casos son denunciados. La población del Distrito en el año de 2004 fue de 409.067 habitantes y solo pasó a 435.010 habitantes en el año 2008 . Se dividieron los casos de violencia sexual de acuerdo al sitio donde ocurrieron los hechos de la división político administrativa del Distrito de Santa Marta, comunas y corregimientos, se evidenció que la población vulnerable a ser ví­ctima de violencia sexual son los menores de edad; en especial el grupo de adolescentes, de los 11 a los 17 años, adicionalmente el sexo femenino representa una mayor vulnerabilidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Georeferenciación de los casos de violencia sexual y caracterización de las víctimas del distrito de Santa Marta en el período 2004 - 2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, naturaleza y cultura

Mujer, naturaleza y cultura

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

Implícitamente los seres humanos establecen diferencias entre naturaleza y cultura. Entendiendo por cultura el proceso de generar, de crear y mantener un sistema de formas y símbolos, por medio de los cuales la humanidad trasciende a la naturaleza, moldeándola de acuerdo a sus propósitos e intereses. En el hombre y la mujer, supuestamente no es posible establecerla, ya que su evolución se desarrolla en etapas cronológicamente dadas, correspondientes a su proceso de maduración. Por ejemplo: el caminar, el comer, el hablar. Sin embargo, al referirnos a fenómenos naturales, pero específicos de la mujer, hay una gran disparidad entre estos conceptos, estableciéndose parámetros., estereotipos y roles que demarcaran su devenir cotidiano, incapacitándola e impidiéndole culturalmente su participación en las actividades económicas, políticas y sociales...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, naturaleza y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Poco o nada se conoce sobre las particularidades de la población desplazada, su situación de protección y asistencia y sus dinámicas de reconstrucción vital en el área metropolitana de la Capital del país. Varios factores han contribuido a crear esta paradójica situación de un vacío de información sobre la realidad social en Bogotá, centro del poder y de la información, desde donde emana la formulación y coordinación de las políticas públicas sobre el desplazamiento. Entre estos factores se destacan la complejidad de todos los procesos sociales en la metrópolis, los cambios de responsabilidad por el tema del desplazamiento en las instituciones públicas y la variedad de movimientos de desplazamiento que realiza la población que llega a Bogotá. Como en ninguna otra parte, Bogotá (incluyendo el municipio de Soacha, que en realidad forma parte de su área metropolitana) recoge familias desplazadas con trayectorias complejas, caracterizadas por la dispersión, por la llegada a veces en línea recta, otras veces como final de un trayecto escalonado; de idas y vueltas entre ciudad y zona de origen, o de desplazamientos repetidos a causa del fracaso de algún proyecto de reubicación rural o un intento de retorno frustrado. El presente estudio sobre la población desplazada en Bogotá y Soacha, con enfoque diferencial en cuanto a género, edad y etnia, intenta un primer ordenamiento de la información existente. Los objetivos del estudio se formularon en los siguientes términos: - Caracterizar de manera diferenciada la situación de protección, asistencia y restablecimiento de las mujeres desplazadas en el ámbito urbano de Bogotá, teniendo en cuenta las diferencias etarias y étnicas, la situación de las adolescentes y de las mujeres jefas de hogar. - Analizar la oferta institucional en Bogotá, estatal y no-gubernamental, dirigida a las mujeres desplazadas o con enfoque diferencial de género y conocer el acceso de las mujeres a los servicios de atención. - Recopilar información sobre procesos organizativos de desplazados y la participación de las mujeres en ellos. - Formular recomendaciones para mejorar la protección y atención de la población desplazada en Bogotá con un enfoque diferencial de género, edad y etnia. El trabajo de campo para la recolección de la información se realizó entre noviembre de 2001 y febrero de 2002.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encrucijadas urbanas: Población desplazada en Bogotá y Soacha: Una mirada diferenciada por género, edad y etnia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Epistemología Feminista Y Producción De Testimonios De Mujeres Sobre La Dictadura En Chile: Redirigiendo El Foco A La Posición De La Investigadora

Epistemología Feminista Y Producción De Testimonios De Mujeres Sobre La Dictadura En Chile: Redirigiendo El Foco A La Posición De La Investigadora

Por: María Angélica Cruz Contreras | Fecha: 2021

En este artículo busco reflexionar sobre el lugar que ocupo, en tanto investigadora feminista, en la producción de testimonios de mujeres sobrevivientes de la represión política de la dictadura militar chilena. Basándome en una investigación en curso sobre cómo se articulan memoria y género desde las prácticas políticas del presente, reconstruyo críticamente mi trayectoria de investigación en los estudios de memoria que ha incluido diferentes experiencias de escucha de la tortura, donde lo personal ha atravesado la práctica académica. De este modo, parto analizando cómo se ha abordado el lugar de la escucha en las reflexiones sobre la producción académica de testimonios acerca del pasado reciente del caso chileno. Luego sintetizo cómo esto puede ser comprendido desde las epistemologías feministas, en específico con la propuesta de Donna Haraway sobre la articulación. Finalmente, con el testimonio de mi experiencia como investigadora que interfiere y es afectada por el testimonio de otras mujeres que vivieron la represión política, ensayo un ejercicio de reflexividad feminista que busca poner en práctica ciertos postulados de los conocimientos situados que abogan por visibilizar al sujeto de investigación y el carácter encarnado de todo conocimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Epistemología Feminista Y Producción De Testimonios De Mujeres Sobre La Dictadura En Chile: Redirigiendo El Foco A La Posición De La Investigadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construcción de las Identidades en Adolescentes  Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en  la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una  Perspectiva de Género

Construcción de las Identidades en Adolescentes Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una Perspectiva de Género

Por: Mabel Concepción Valencia Mosquera | Fecha: 2019

El objeto de este trabajo investigativo se centré en articular la perspectiva de género en la problemática social de la explotación sexual en la ciudad de Cartagena. En los referentes conceptuales se destacan los linteamientos teóricos de las nuevas posturas feministas-psicoanalistas sobre identidad, sexualidad, subjetividad. También el concepto psicológico de la Autoestima contribuye en el reconocimiento del cómo de las características de construcción de las identidades, y el impacto de las vivencias en la subjetividad. El estudio fue realizado con 8 adolescentes entre 14 y 18 años que habían recibido atención y proceso terapéutico con la Fundación Renacer, de reconocida experiencia sobre la problemática en la ciudad. Se adoptaron los principios éticos requeridos. En el desarrollo de la investigación se hizo uso del método cualitativo desde una perspectiva hermenéutica, favoreciendo la interacción de las realidades - intersubjetivas adolescentes-investigadora. Se realizaron entrevistas, se aplicó una prueba proyectiva y se empleé “Análisis Conversacional" en las transcripciones. A pesar de los avances jurídicos y de fortalecimiento en las redes institucionales de apoyo a niños, niñas y adolescentes, aún en el análisis discursivo, se logra reconocer las marcas de aquellos significantes propios del sistema de dominio androcéntrico y patriarcal que refuerza las diferencias dicotómicas y de jerarquía entre hombres y mujeres, y que resultan un factor asociado a la situación de violencia de género vivida en sus cuerpos sexuados. Los procesos formativos institucionales, sin embargo, han aportado a nuevas configuraciones de sus identidades, menos frágiles, más diversas.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Construcción de las Identidades en Adolescentes Mujeres que han Estado en Situación de Explotación Sexual en la Ciudad de Cartagena. Estudio de Casos desde una Perspectiva de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El régimen heterosexual y la nación: aportes del lesbianismo feminista a la antropología

El régimen heterosexual y la nación: aportes del lesbianismo feminista a la antropología

Por: Ochy Curiel | Fecha: 2019

El lesbianismo feminista, como corriente teórico-política del feminismo ha propuesto analizar la heterosexualidad, como un régimen político, más que como una práctica sexual, basado en la ideología de la diferencia sexual como su base ontológica. A través de un análisis crítico del discurso, esta tesis muestra como este régimen se articula a la nación, concretamente, en la Constitución Política de Colombia de 1991, su ley suprema. Apoyada además en las teorías de la antropología de la mujer, del género y feminista, la antropología política y la teoría marxista, desde el concepto de hegemonía de Antonio Gramsci, la autora muestra, por medio del análisis de las categorías mujer, hombre, familia, parentesco, nacionalidad, entre otras, cómo este régimen está contenido en los discursos escritos y jurídicos tanto del texto constitucional, como de los argumentos emitidos por los y las constituyentes en la Asamblea Nacional Constituyente que dio origen a la Carta Magna. Propone lo que denomina Antropología de la Dominación que consiste en develar las formas, maneras, estrategias, discursos que van definiendo a ciertos grupos sociales como “otros” y “otras” (sobre todo a las mujeres y las lesbianas) desde lugares de poder y dominación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El régimen heterosexual y la nación: aportes del lesbianismo feminista a la antropología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Celia Duque de Duque | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones