Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Por: Elizabeth Jelin | Fecha: 2019

Esta presentación analiza el proceso de surgimiento y desarrollo, durante de los últimos cincuenta años, de dos campos de preocupación de las ciencias sociales latinoamericanas: la incorporación de una perspectiva de género y la incorporación de los Derechos Humanos y la memoria social. Ambos son campos interdisciplinarios, que proponen la integración de dimensiones institucionales, simbólicas y subjetivas. La tesis a desarrollar es que no se trata de desarrollos independientes, sino que la incorporación de estos dos campos y perspectivas se dio de manera interrelacionada, e implicó un cambio paradigmático que venía a cuestionar los enfoques prevalecientes en la reflexión social de la región. En términos de la comunidad académica e intelectual, lo que se dio fue una lucha entre enfoques –lucha que puede ser analizada con el bagaje de herramientas teóricas y metodológicas de la sociología del conflicto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trayectorias Entrecruzadas: Los Derechos Humanos y el Género en el Desarrollo de las Ciencias Sociales Latinoamericanas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El artículo que aquí presento contiene parte de los debates centrales y las categorías de análisis utilizados en una investigación empírica más amplia desarrollada entre 2008-2010. El material completo del trabajo forma parte hoy de un libro en proceso de publicación, titulado El color negro de la (sin)razón blanca: El lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Los debates relevantes acerca de categorías como raza, racismo, etnia, etnicidad, sexo y género, implicados en el desarrollo de la investigación aludida, constituyen la trama del artículo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Aura Gutiérrez de Lefebvre | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética y la política en sus presupuestos

La ética y la política en sus presupuestos

Por: Ligia Galvis Ortiz | Fecha: 2019

Es bueno de vez en cuando hablar de los presupuestos de la ética y de la política, pensar en lo importante que sería para la transformación social si todas hiciéramos una breve y sencilla reflexión acerca de los principios rectores de la conducta humana aplicados a la organización social en que vivimos. Este no es un discurso inútil, tampoco es tan novedoso porque en todos nuestros encuentros sociales cotidianos o de trabajo, hablamos de ética y de política; concluimos las conversaciones sociales con la sentencia solemne de que el problema del país es la ausencia de la ética, y que la política es la negación de la ética y el imperio de la corrupción. En pocos momentos de nuestra historia se ha hecho tan manifiesta en la conciencia colectiva la ausencia de la ética y tan imperativo el llamado para pensar la política y su entorno desde esa perspectiva. Por eso, no pase las páginas, mejor sentémonos Juntas a mirar esos principios universales que todos reclamamos como propios porque son los rectores de nuestro comportamiento, pero se manejan con tal elasticidad que se confunden con las reglas de los juegos de sociedad que pueden dejarse de lado por momentos para que la diversión tenga más encanto. Creo que esto fue lo que pasó con la ética. Se ha hecho de ella un juego de sociedad, en el cual escondemos cartas, cambiamos los puntos de referencia con la mirada beneplácita de todos hasta que los principios perdieron su carácter de imperativos. Unos se someten de manera incondicional y sumisa a su autoridad rectora, otros les reconocen su vigencia de manera pasajera y transitoria y para otros esos principios son obstáculos para el desarrollo de sus intereses.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Religión

Compartir este contenido

La ética y la política en sus presupuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Por: Eleonor Faur | Fecha: 2019

El artículo analiza la estructuración de la conciliación familia-trabajo en las legislaciones laborales y en las subjetividades masculinas en América Latina. La pregunta central acerca de cómo conciliar responsabilidades de producción y reproducción se considera en dos niveles: por una parte, ¿con qué dispositivos institucionales se cuenta para facilitar la conciliación de estas responsabilidades? Y por otra, ¿quién es el sujeto de la conciliación en dichas instituciones y en las representaciones de los hombres contemporáneos?
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades y prácticas en conflicto: El Programa Nacional de Educación Sexual Integral de Argentina

Identidades y prácticas en conflicto: El Programa Nacional de Educación Sexual Integral de Argentina

Por: María Herminia B. Di Liscia | Fecha: 2019

El tema central de este artículo refiere a los límites de la ciudadanía con relación al ejercicio de los derechos sobre el cuerpo a partir del discurso parlamentario. Se analizan las concepciones vigentes en el tratamiento de los derechos sexuales y reproductivos y los condicionantes que imponen las identidades de legisladores y legisladoras, referido a la ley 26150, sancionada en 2006, que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. La consideración de normas en las que el cuerpo se hace visible en un recinto público, comporta malestares y zozobras en legisladoras y legisladores en quienes pueden vislumbrarse las antiguas alianzas del peronismo con la iglesia y una retórica general moralizante. El consenso alcanzado para aprobar esta ley, no implica desconocer las resistencias que siguen subsistiendo en las prácticas concretas que se requieren para su implementación.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Identidades y prácticas en conflicto: El Programa Nacional de Educación Sexual Integral de Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crónicas y entrevistas: Luz Amorocho: pionera de las arquitectas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Manuel Machado | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección de los Derechos Humanos de las Víctimas de Abuso Sexual: Una mirada desde la Jurisprudencia

Protección de los Derechos Humanos de las Víctimas de Abuso Sexual: Una mirada desde la Jurisprudencia

Por: Lina Marcela Estrada Jaramillo | Fecha: 2019

A partir de una revisión de la legislación y de las principales sentencias emitidas tanto por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional colombiana, como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a nivel internacional, el presente artículo tiene como finalidad el reconocimiento de los derechos humanos vulnerados de las víctimas de abuso sexual. Este tema tiene gran relevancia interdisciplinaria puesto que las víctimas requieren del apoyo de profesionales del derecho, la medicina forense, la psicología, y el trabajo social, para que sus derechos sean reconocidos y valorados por la sociedad y la administración de justicia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protección de los Derechos Humanos de las Víctimas de Abuso Sexual: Una mirada desde la Jurisprudencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Por: Norma Lucía Bermúdez | Fecha: 2019

El presente artículo contiene un análisis de la Escuela Política de Mujeres Pazíficas, un escenario de educación popular feminista y no-violento que desde el año 2001, viene construyendo referentes para el pensamiento y la acción colectiva de las mujeres en un contexto de resistencias a la guerra, las desigualdades y el olvido.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones