Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  La apuesta feminista de Judith Astelarra

La apuesta feminista de Judith Astelarra

Por: Regina Rodríguez Covarrubias | Fecha: 2023

Esta es la tierra del jaguar, de la sachavaca y del bufeo colorado. La tierra del Yacuruna que imparte justicia bajo el agua. Y la del Espíritu de la Selva, que les habla en sueños a los cazadores. Aquí no rigen las leyes humanas, sino las de la naturaleza generosa, que acoge, alimenta y abriga a hombres y animales, pero que también sabe ser implacable con quienes le faltan el respeto. Desde hace siglos, los shawi y los kukama-kukamiria habitan este mundo de extremos y maravillas. Y aunque la modernidad ha ido cambiando sus costumbres, ellos se mantienen fieles a sus raíces, recordando las leyendas que recibieron de sus mayores y construyendo nuevas historias para las próximas generaciones.
  • Temas:
  • Mitos y leyendas

Compartir este contenido

Cuentos y leyendas de los pueblos shawi y kukama-kukamiria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1009 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema

La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema

Por: Yolanda López Díaz | Fecha: 2019

El presente trabajo busca plantear algunas reflexiones sobre la familia como espacio social y simbólico en el que se inscriben de una manera particular, los avatares de la historia de cada sujeto, y en el que se tejen, consciente e inconscientemente, relaciones fundamentales, que perfilan una manera de hacer y de ser de los individuos y de la sociedad. Como ámbito relacional, en el que concurren y discurren, de una manera particular, las formas y procesos del acontecer social. La familia, se constituye en un objeto fundamental de la reflexión e intervención de distintas disciplinas sociales, entre ellas, el Trabajo Social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La familia, una realidad en permanente transformación: algunas reflexiones sobre el tema

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El oficio de escribir

El oficio de escribir

Por: Montserrat Ordóñez Vila | Fecha: 2019

En un mes de las brujas nos reunimos en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, para pensar en el oficio de escribir, la tarea mágica que a tantas mujeres ha convertido en seres prohibidos. El encuentro se había planeado desde hacía meses y varias veces habíamos pospuesto la fecha, por razones supuestamente ajenas a mi voluntad. Creo, sin embargo, que yo también era parte de las dilaciones, o por lo menos las aceptaba con alivio. Mi resistencia a hablar del oficio de escribir ha persistido con extraños disfraces y aplazamientos. Para una trabajadora exacta y sin tregua, como yo, estas huidas son transparentes: me resisto a la identidad impuesta de escritora y me resisto a mi propio discurso sobre la escritura. ¿Por qué no escribir, en lugar de hablar de lo poco (porque siempre es poco) escrito? Es cierto, sin embargo, que esta identidad que se me adjudica no es gratuita, a pesar de que me doy cuenta de no tener una obra pública, coherente y clasificable según criterios académicos, estéticos o editoriales. Me siento camaleón de la palabra, que cambia de color y tal vez no tiene uno propio. Pero aún así soy un animal consistente. Siempre he vivido con/de las palabras, como lectora, estudiante y profesora de idiomas y de literatura, editora, traductora, conferencista, periodista, crítica literaria, poeta…
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El oficio de escribir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

Por: Luz Mary López Murcia | Fecha: 2019

A partir de los relatos de personas travestis, se teje una exposición reflexiva y crítica sobre la manera en que estas, por un lado, se ubican en un orden heteronormativo del género y, por otro, legitiman y problematizan esta normatividad en sus modos de relacionarse consigo mismas y con los otros. En este texto se exponen algunos de los elementos que atraviesan la realidad de los travestis que ejercen la prostitución, a saber: la manera de construir sus identidades de género, sus nociones de la feminidad y la masculinidad, su cuerpo,sus concepciones sobre el amor y los roles que asumen y vivencian en las relaciones erótico-afectivas.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

A veces también llueve para arriba: de travestis, sus amores y desamores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Jesús Restrepo Olarte | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en Territorios Urbanos de Inseguridad

Mujeres en Territorios Urbanos de Inseguridad

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

El material de este libro está organizado en tres partes. En la primera se presenta información sobre la incidencia de la violencia en las áreas urbanas en cuestión. En la segunda se relacionan los factores de inseguridad que se identificaron durante la investigación y se propone como cierre en la tercera parte una cartografía de la inseguridad a partir de la cual se muestra la compartimentación que los actores generadores de inseguridad hacen de las ciudades. Esta cartografía es una propuesta para ilustrar cómo los territorios urbanos son objeto de una suerte de paraestatización por parte de los actores generadores de inseguridad. En esta compartimentación territorial las mujeres viven una tensión permanente entre el autoconfinamiento y la necesidad de habitar la calle como actoras políticas o agentes de su sobrevivencia. La información sobre la que se basa este escrito fue recogida mediante trabajo de campo en las ciudades de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, y en la localidad de Kennedy en Bogotá. En estos lugares se hicieron 52 entrevistas en profundidad, 14 grupos focales y 6 recorridos por algunos de sus barrios. Las entrevistas se hicieron a 24 mujeres y 28 hombres; 16 fueron en Barranquilla, 24 en Cartagena y 12 en Santa Marta. Entre las personas entrevistadas ocho son académicos o académicas, once son activistas, dos educadores, uno es funcionario público, cuatro trabajan con organizaciones eclesiásticas, tres son jóvenes que han estado en pandillas, cinco son integrantes de ONG (organización no gubernamental) y 18 son pobladores. De los catorce grupos focales, cuatro se hicieron en Barranquilla (uno de ellos con mujeres de Soledad), uno en Santa Marta y nueve en Kennedy. En cuatro grupos focales participaron a la vez hombres y mujeres y en diez solo se invitó a mujeres. Cuatro grupos focales se hicieron con jóvenes, nueve con mujeres adultas y uno con adultas mayores. En estos espacios participaron en total 175 personas: 155 de ellas mujeres y 20 hombres. Cinco de los recorridos se hicieron a pie calle por calle en los barrios Las Flores, El Bosque y Las Américas de Barranquilla; El Pozón de Cartagena; y El Amparo de la localidad de Kennedy en Bogotá. En Santa Marta se recorrió la ciudad en carro. Las entrevistas que se llevaron a cabo con académicos, académicas, integrantes de ONG y de las organizaciones eclesiásticas buscaron conocer los análisis que estas personas hacen sobre la situación de seguridad de las ciudades en las que habitan, en particular los cambios que han observado relacionados con la presencia de grupos armados, delincuencia común, pandillas y personas desmovilizadas del paramilitarismo y con el comercio de drogas, la trata de personas, la prostitución y la explotación sexual de niños y niñas. Según el área de trabajo se profundizó más en algunos temas que en otros. Con el funcionario de la administración, los educadores y los jóvenes que han estado vinculados a pandillas se abordó el tema del pandillismo. A las mujeres y a los hombres activistas se les preguntó sobre los riesgos que recaen por su actividad política o social y los cambios que perciben en los entornos barriales y el análisis que hacen sobre la dinámica del conflicto en que se mueven. Finalmente a las mujeres y los hombres que habitan los barrios populares se les preguntó sobre las dinámicas de sus entornos, los cambios que perciben en los últimos años, la venta de droga y la presencia de actores armados, así como los efectos que todo ello tiene sobre sus vidas y las de sus familias.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en Territorios Urbanos de Inseguridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina

El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

A comienzos del siglo XX, los derechos de propiedad de las mujeres casadas en América Latina se regían según dos modalidades distintas. Todos los países suramericanos conservaban el régimen marital colonial, que era el de participación en los gananciales (América hispana) o comunidad absoluta (Brasil). Por el contrario, México y los cinco países centroamericanos habían establecido el régimen de separación de bienes -en el que cada uno de los cónyuges conservaba la propiedad y el control de sus propios bienes y sus frutos durante el matrimonio-, ya fuere como una opción formal o como el régimen vigente si no se especificaba algo distinto. Además, mientras los países suramericanos conservaban el régimen colonial de libertad restringida para testar, con sólo unas pocas aunque importantes modificaciones, México y Centroamérica habían establecido la libertad testamentaria plena. Esto plantea el interrogante de por qué América Latina se caracteriza por haber seguido caminos tan divergentes en lo que respecta al derecho de familia. Este trabajo investiga el impacto ejercido por el liberalismo en los derechos de propiedad de las mujeres casadas en América Latina en el siglo XIX. Con la Independencia, las nociones de libertad individual, garantía a la propiedad privada y democracia representativa se incorporaron a las nuevas constituciones en toda la región.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

El liberalismo y los derechos de propiedad de las mujeres casadas en el siglo XIX en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reconstrucción de la solidaridad: un punto de vista alternativo sobre las relaciones madre hija

La reconstrucción de la solidaridad: un punto de vista alternativo sobre las relaciones madre hija

Por: Ángela María Estada Mesa | Fecha: 2019

Mi encuentro con el tema que hoy me ocupa, no es exclusiva o prioritariamente intelectual: constituye ante todo, un modo de encarar el reto de la integridad personal desde mi condición femenina y de madre de dos hijas mujeres. Ha implicado el reencuentro con facetas de mi historia personal que ni siquiera recordaba que existían y que me generan el sentimiento de haber ido dejando retazos de ella a lo largo del texto. Pero la tarea no ha sido ingrata; hay en mi una enorme felicidad al saber que en la reconsideración de las relaciones madre hija y de las relaciones entre las mujeres en general, existe un gran potencial sanador de las profundas heridas que implica, en la mayor parte de los casos, la construcción de una identidad femenina en esta sociedad patriarcal. Antes de comenzar, quisiera manifestar que me eximo del debate epistemológico (Fernández,1993) que se encuentra presupuesto en los planteamientos que voy a exponer a continuación; quedan, por tanto, múltiples implícitos, de los cuales quisiera destacar al menos dos: De un lado, un proceso de aclaración crítica sobre las categorías inmanentes con las cuales se delimita, dentro de las distintas teorías psicológicas, aquello que puede ser pensado y lo que queda invisibilizado (aquello que se ha denominado como regímenes de verdad). De otro lado, también quedan implícitas, distintas líneas de deconstrucción con las cuales lo invisibilizado se hace visible. Particularmente, de cara al tema que nos ocupa, el tratamiento que las distintas teorías psicológicas hacen de la diferencia como lo otro que no puede ser comprendido en su especificidad, sino jerarquizándolo desde lo mismo que se autoerige como la norma, constituye una línea deconstructiva imprescindible. Lo anterior implica que ciertas premisas-verdad que comportan las distintas teorías psicológicas, hayan sido puestas en cuestión, sin que por ello se rechacen cuerpos teóricos completos, ya que en la perspectiva desde la cual se trabaja, las teorías son adoptadas como cajas de herramientas, las cuales no implican una adhesión sistémica y dogmática a ninguna de ellas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reconstrucción de la solidaridad: un punto de vista alternativo sobre las relaciones madre hija

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones