Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Por: Nahid Toubia | Fecha: 2019

Female Genital Cutting, Women’s Health, and Development is part of the World Bank Working Paper series. These papers are published to communicate the results of the Bank’s ongoing research and to stimulate public discussion. This strategy paper provides a comprehensive understanding of the issue of female genital mutilation/cutting—scope, challenges, opportunities, best practices, and how communities, development agencies, and national governments can work together to eliminate the practices on the ground. The World Bank is committed to assisting governments in ending the practice of female genital cutting, as the practice has a direct, negative impact on the health and well-being of women around the world. The recommendations set forth in this paper take advantage of the World Bank’s comparative advantage in dealing with governments. Continued silence perpetuates the practice, thereby undermining women’s productivity.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Female genital cutting, women's health and development: the role of the World Bank

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y  transgeneristas en Colombia

Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia

Por: | Fecha: 2019

La finalidad de esta publicación es poner en evidencia la situación actual del sistema legal colombiano frente a las necesidades y derechos las personas LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas).1 Se trata de estudiar la legislación colombiana y la jurisprudencia de la Corte Constitucional a la luz del derecho internacional de los Derechos Humanos. Esto lleva a reconocer, en algunos casos, los avances del sistema colombiano (especialmente en el judicial) y, en otros tantos, las falencias (especialmente en el legislativo) y omisiones del derecho nacional. No se trata, por ahora, de imaginar derechos nuevos. Simplemente se trata de tomar los Derechos Humanos internacionalmente reconocidos y aplicarlos al caso concreto de las personas LGBT, según las interpretaciones que han hecho los órganos internacionales o, incluso, algunas cortes colombianas.2 Sin embargo, no dejamos de lado la posibilidad futura de vislumbrar nuevas definiciones de los Derechos Humanos y de proponer la adaptación de las normas a las diversas experiencias de las identidades de género y la orientación sexual. Para esta investigación de carácter exploratorio se tomaron sólo algunos de los Derechos Humanos, puesto que si bien la situación general de los Derechos Humanos en Colombia pasa por una crisis profunda, no se pretende hacer un informe general, sino prestarle principal atención a aquellos derechos más afectados para las personas LGBT, y los que más acciones judiciales han provocado. Las personas LGBT son sujetos de todos los Derechos Humanos, pero sufren de falta de garantías frente a todos y cada uno de ellos. Las personas LGBT son víctimas constantes de homicidios así como de torturas físicas, psicológicas y tratos crueles, inhumanos y degradantes, por falta de protección por parte del Estado. Sin embargo, en lo legal, la problemática no se relaciona simplemente con estos derechos. Hace parte de un problema mucho más grave que engloba y compromete derechos como la vida, la integridad física, el trabajo o la participación política.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Voces excluidas: legislación y derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 1413 de 2010

Ley 1413 de 2010

Por: | Fecha: 2019

Ley 1413 de noviembre 11 de 2010 por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas. La presente ley tiene por objeto incluir la economía del cuidado conformada por el trabajo de hogar no remunerado en el Sistema de Cuentas Nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Ley 1413 de 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Herramientas informáticas para el análisis cualitativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Por: Rosa Patricia Chaparro Niño | Fecha: 2019

La presente de investigación tiene como tema central el análisis de experiencia de Bogotá D.C. en la implementación de políticas públicas para mujeres, a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario. El marco general de análisis lo constituyen las políticas públicas para la equidad de género y parte de la idea de que la concreción de las voluntades políticas en verdaderas acciones públicas se ve reflejada a través del presupuesto, siendo éste la expresión de lo que el Estado pretende hacer a través de acciones concretas. El estudio recoge la experiencia desde el año 2004 hasta 2010, en términos de contenidos, metas, programas y presupuestos adoptados para promover la equidad por género, así como el marco institucional que lo sustenta.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, Política y Presupuesto: La experiencia de Bogotá D.C. a través de los instrumentos de política y del proceso presupuestario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Se ha escrito mucho sobre los empresarios antioqueños, pero sabemos muy poco sobre la población que ingresó a trabajar en las fábricas. Generalmente, sólo la conocemos a través de los testimonios de los empresarios y los periódicos de las empresas. Luz Gabriela Arango nos permite tener, al fin, una idea precisa de las vidas y los sentimientos de estas obreras, recurriendo a las hojas de vida y a los testimonios de trabajadoras que ingresaron a Fabricato en distintos períodos. Constituye, por lo tanto, una contribución a la historiografía cuya importancia presentimos. Ofrece, además, algunas pistas sobre los orígenes de la crisis de la sociedad antioqueña y probablemente de la sociedad colombiana.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujer, religión e industria: Fabricato 1923-1982

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Por: Luz María Salazar Cruz | Fecha: 2019

Nuestro esfuerzo se centró en el proceso de “restauración social” que logran de manera crítica las mujeres viudas como población paralela a los actores armados en la dinámica del conflicto político en un caso en Colombia. Referimos la restauración social al proceso en el cual un individuo o un colectivo restablece críticamente sus formas de participación social en un status diferente al que tenía antes de que ocurriera un evento o acontecimiento —punto de quiebre— que afecta o cambia de manera forzosa algunas esferas de su vida: su trayectoria de vida, su ciclo de vida, su ciclo familiar, su trayectoria laboral, su lugar de residencia, su universo afectivo, sus formas de relación, las personas con las cuales se relaciona y las razones de la relación social, entre otras dimensiones de vida. Es decir, lo que nos muestra la ‘restauración social crítica’ son los cambios obligados —a razón de un evento externo a la decisión voluntaria, individual o familiar del individuo— producidos en la historia de vida particular y datados, referidos, ocurridos y adoptados en la condición experiencial de la vida cotidiana. Los cambios producidos bajo la rúbrica de esta restauración social crítica nos registran una redefinición de aspectos de la identidad social del individuo —su representación social—, o de relaciones o del sentido de las relaciones sociales, o de prácticas en la forma de vida, o de contenidos subjetivos y objetivaciones en la vida cotidiana, y, en consecuencia, comprometen el conjunto de actividades que caracterizan la producción y reproducción de los sujetos, los cuales crean a su vez la posibilidad de la producción y la reproducción social. El análisis de la cotidianidad implica observar el umbral de las realidades y representaciones que configuran los contextos sociales en sus expresiones axiológicas, simbólicas, subjetivas, y que cargan de contenidos la existencia práctica. La cotidianidad configura con un contenido histórico el significado particular de quienes ocupan un tiempo y lugar determinados. Algunas propuestas analíticas de la vida cotidiana coinciden en que el registro de ésta se torna posible desde la perspectiva de la ‘sobrevivencia’ o del ‘mínimo de sobrevivencia’ histórica a que cada persona tiene acceso a diario, antes que desde el horizonte optimista de la realización utópica. Este presupuesto contiene una visión crítica a la hegemonía del sistema de necesidades que fundamenta una composición dialéctica entre la pretensión de autonomía de la voluntad individual frente al apabullante convencimiento apriorístico del funcionamiento sistémico. Paralelo a ello interviene la biografía histórica y cultural de las realidades de las que procedemos, que, por decir lo menos, impone sus patrones más recientes en la configuración de las trayectorias de vida particulares. Este punto de partida nos ayuda a definir mecanismos de construcción de sentido que hacen de la cotidianidad una experiencia de apropiación que da forma y sentido a la vida social.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Por: Maryluz Mejía Gómez | Fecha: 2019

En el Plan de Acción de la III Conferencia sobre la Población y el Desarrollo (CIPD/94), se leen las siguientes afirmaciones sobre los derechos sexuales y reproductivos: Que son parte de los derechos humanos y no son derechos nuevos, y que abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso. Para quienes trabajan sobre los procesos de atención que incluyen aspectos de la sexualidad y la reproducción, se ha hecho obligatoria la reflexión juiciosa acerca de los conceptos que sustentan estas afirmaciones, así como la búsqueda de formas de operacionalizarlas. Una de estas bases la constituye sin duda, la definición de salud reproductiva promulgada por la OMS: "la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos". Sin embargo, la misma ha suscitado reflexiones, aceptadas en los medios científicos, académicos y del consenso de los países, en torno a que el concepto de salud sexual y reproductiva muestre más claramente sus relaciones con las comprensiones y conocimientos que desde las diversas ciencias se tienen sobre la sexualidad y la reproducción, como capacidades individuales, las cuales implican y están ligadas al contenido de Derecho.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las técnicas de sí y la escritura femenina

Las técnicas de sí y la escritura femenina

Por: Marta López Castaño | Fecha: 2019

El propósito de este artículo es proponer unas técnicas de trabajo para la paz, ninguna sociedad que se respete podrá olvidar el pensamiento de las mujeres, contribuir a crear escenarios de apropiación de las propuestas que desde la escritura construyen una alternativa desde la vida. La auténtica experiencia escritural nos pone frente a un tiempo fuerza y un espacio fuerza donde morimos necesariamente; escribir, dice Blanchot, "se hace para no morir", las decisiones más mortales se suspenden dentro del tiempo del relato. Las mil y una noches donde Sheherazada detiene su muerte es un ejemplo dramático, es el esfuerzo de cada noche para conjurar la muerte y lograr mantenerla fuera del haber de la existencia, la escritura se abre hacia un vacío donde aparece el límite del lenguaje. La escritura transita el espacio de la no obra y del murmullo hasta el infinito de un lenguaje que habla desde el fondo de la vida y más allá del tiempo, la palabra no se refiere a un objeto sino que el lenguaje se pliega sobre sí mismo; en el momento que aparece la escritura para detener la muerte tiene lugar un emplazamiento que hace imposible la interiorización del pensamiento, el pensamiento se vuelve hacia el afuera, hacia el afuera de todo lenguaje y las palabras muestran el aspecto invisible señalando hacia el vacío que les da la vida. La escritura es relato meticuloso de experiencias, de encuentros, fustigaciones donde el mutismo y el silencio cuentan, cuenta también el murmullo de un tiempo lacerado por el insomnio y la desaparición del sujeto que habla, este emplazamiento es el que permite a la escritura una autonomía que pasa por el intervalo de lo impensado.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Las técnicas de sí y la escritura femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de las mujeres que viven violencia conyugal frente a la atención en la fiscalía

Prácticas de las mujeres que viven violencia conyugal frente a la atención en la fiscalía

Por: Maritza Isaza Gómez | Fecha: 2019

El trabajo se propone reconocer las prácticas de las mujeres que viven situaciones de violencia conyugal, visibilizando cómo ellas identifican y significan algunas instituciones del sector judicial en las cuales pasan por el proceso de atención, especialmente la Fiscalía. Se hace énfasis en las relaciones de género como componente sociocultural que incide significativamente en la problemática y permite entender el sentido construido por las mujeres en el acercamiento al sector. Se especifica la valoración de la institución, visibilizando las dificultades que presenta actualmente y algunas sugerencias en cuanto al papel y acciones de ésta.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de las mujeres que viven violencia conyugal frente a la atención en la fiscalía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones