Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Horizontes culturales de la historia del arte: aporte para una acción compartida en Colombia

Horizontes culturales de la historia del arte: aporte para una acción compartida en Colombia

Por: | Fecha: 2018

Los retos en la investigación de las humanidades sólo pueden validarse revisando su relación más próxima con las transformaciones sociales y culturales. Por tanto, hoy día no pueden desconocerse los contextos a partir de los cuales se forma el saber social; de hecho, es la propia práctica de la investigación y su devenir histórico lo que nos permite comprender las crisis y los desafíos que enfrentamos quienes trabajamos en ella. La historia del arte no puede excluirse de tal inferencia: al ser parte de la construcción social y cultural de los fenómenos artísticos, está llamada a revisar y cuestionar las diferentes visiones y aproximaciones de su quehacer.
  • Temas:
  • Arte
  • Otros

Compartir este contenido

Horizontes culturales de la historia del arte: aporte para una acción compartida en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Humanismo negro

Humanismo negro

Por: Jürgen Paul Schwindt | Fecha: 2022

La interpelación a la filología es una exhortación no solo de una disciplina tradicional en torno a la reformulación de las premisas de la interpretación, sino una crítica corrosiva del humanismo. Para Jürgen Paul Schwindt, la filología deja al descubierto la "utopía negativa" de un humanismo después o antes de todo humanismo: un "humanismo negro". Negro porque, luego de haber descartado cualquier comprensión de lo humano que opere con imágenes preestablecidas, toda enunciación al respecto es hecha a partir del esquivo fundamento de rendimientos lingüísticos claves en un campo -la filología, la interpretación y, por sobre todo, la lectura- todavía por explorar. En contra de cualquier lectura categórica o edificante, los ensayos de Humanismo negro se enfocan en los efectos dislocadores que el leer puede aparejar, confrontándose a nuestras ideas preconcebidas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humanismo negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa

Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa

Por: María Alejandra Medina Cartagena | Fecha: 2017

Para muchos el humor político murió en Colombia el 13 de agosto de 1999. Ese día fue asesinado el periodista y humorista Jaime Garzón, quien en los años noventa creó personajes de talantes tan críticos como inolvidables para el público, como Godofredo Cínico Caspa, Dioselina Tibaná, Heriberto de la Calle, entre otros. Pero después del asesinato de Garzón el humor político siguió su marcha, puesto que en el país hubo más producciones de crítica política con humor durante esa misma década y en los primeros años del siglo xxi.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Humor político audiovisual en Colombia: de los gloriosos años noventa en televisión a Internet como alternativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ilegalidad aparente o violación permanente: los derechos de autor y las tecnologías P2P

Ilegalidad aparente o violación permanente: los derechos de autor y las tecnologías P2P

Por: | Fecha: 2023

Con el paso de los años el estudio de los mecanismos innatos parecía haberse quedado suspendido en el tiempo, ya que estos habían sido descritos como repetitivos y estereotípicos, pero la realidad es otra; cada vez más interesantes y novedosos mecanismos de respuesta innata están siendo descritos, e inclusive aparecen nuevas formas terapéuticas para enfermedades con sobreexpresión o ausencia de estos mecanismos innatos. Por lo tanto, escribir acerca de la inmunología actual requiere a la vez de un amplio conocimiento y de una gran capacidad de sintaxis, que se ve reflejado en este libro, hoy llamado en honor a su creador e impulsor de la inmunología en Colombia, Inmunología de Rojas, que completa medio siglo de existencia desde su origen
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inmunología de Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ley 51 de 1981

Ley 51 de 1981

Por: | Fecha: 2017

Este libro se publica en conmemoración de los cinco años de la creación del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario (cea-ur) bajo la dirección de Nohora Pabón Fernández. La visión inicial del cea-ur fue la de transformar las prácticas docentes universitarias para el mejoramiento de la docencia y el aprendizaje. Con este horizonte, el cea-ur tiene como misión el mejoramiento continuo y la búsqueda de la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje a través del estudio, la formación y la investigación en el campo de la educación y la pedagogía (cea-ur, página de internet).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Innovación y prácticas pedagógicas en la educación superior: perspectivas teóricas, investigación y experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.

Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.

Por: Andrea Tilagüy Téllez | Fecha: 2017

Las relaciones de servicio doméstico se establecen a partir de un vínculo que supone un encuentro de personas que pertenecen a mundos sociales diferentes. Hace unos años, la filósofa y periodista, Carolina Sanín, dirigió una crítica a la "mayoría de colombianos de estratos privilegiados que, en algún momento, han tenido a una mujer semicautiva en su casa" (Sanín, 2 008). En la columna de opinión de la revista Semana: "El cuarto de la 'muchacha'", Sanín (2 008) censura a los empleadores del servicio doméstico por las "condiciones irracionales" en las que trabajan muchas empleadas domésticas en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Íntimamente distantes: servicio doméstico y diferencia social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La nueva Jerusalén femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Investigación clínica y epidemiológica en enfermería: alcanzar la suficiencia e independencia investigadora

Investigación clínica y epidemiológica en enfermería: alcanzar la suficiencia e independencia investigadora

Por: Juan Escrivá Gracia | Fecha: 2012

Somos temporalidad y corporeidad en nuestro existir, presente viviente, contingencia, finitud, acontecer y seremos nuestra memoria. Quizá por esto mismo publicamos compilaciones de nuestros trabajos dispersos. Reúno, en este libro de ensayos en fenomenología, quince trabajos que ayudarán a comprender el desarrollo de mi pensamiento en temas de fenomenología, especialmente en la tradición inaugurada por Edmund Husserl. El primer trabajo de estas investigaciones es mi traducción al español de mi aporte al homenaje, que le ofrecimos sus alumnos de la Universidad de Colonia, al Maestro el Profesor Ludwig Landgrebe (1902-1991). En ese momento, 1972, terminaba mi disertación doctoral bajo su dirección sobre la idea de responsabilidad desde la intencionalidad en la fenomenología de Husserl; tenía la sospecha de que en las múltiples alusiones del fundador de la fenomenología al tema de la teleología de la intencionalidad y sus relaciones estrechas con la idea de teleología de la historia había un tema central para la fenomenología husserliana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigaciones fenomenológicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Anatole France | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

Por: Jenny Yamile Malagón Pinzón | Fecha: 2019

En este artículo se hace una aproximación al contexto en el que se desarrollaron las relaciones incestuosas entre padre e hija, estudiadas a través de los juicios criminales procesados en el Nuevo Reino de Granada (1773-1828). El análisis revelará aspectos de la composición y la dinámica familiar, así como la percepción de las comunidades y de las autoridades civiles y eclesiásticas en torno a esta práctica sexual y amorosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones