Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

“Nacemos con estereotipos asignados por la sociedad aún antes de nacer. Desde nuestra infancia nos imponen prejuicios y valores que conforman nuestro desarrollo y que el medio social acepta como válidos y eternos. Así, la sociedad nos programa para que nuestras acciones sean ignoradas por hombres, mujeres y niños. En cierta ocasión escuché a Luis Vítale, decir algo muy cierto, "la historia de la humanidad tenía que reelaborarse, ya que había excluido de sus páginas a la mayoría de la humanidad: el sexo femenino. Pienso que la historia no escrita debe ser rescatada para que las nuevas generaciones no asimilen en forma pasiva el discurso que maneja la historia tradicional en los textos escolares. Los estudiantes, reciben toda una descarga de “conocimientos” impuestos con los métodos más tradicionales sobre el papel que han ju gado los pueblos, las minorías nacionales, la mujer. En los textos escolares, se observa una clara tendencia de proclamar el genio individual como fuerza creadora de la historia: "la historia moralizante, historia patria. a través de la cual la clase dominante transmite su ideología y con ello una falsa historia. Cuyo objetivo es legitimar el presente. Culto a los héroes, conmemoración de fechas y batallas. Quién elige los héroes? La política educativa como parte de la ideología política de un país determinado, determinará así quienes son los buenos y quiénes los malos…”
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer en la década del veinte : María Cano producto de una época

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Por: Gloria Mercedes Mesa Almeida | Fecha: 2019

Esta investigación examina la construcción contemporánea de la identidad y la subjetividad de las religiosas de dos institutos católicos radicados en Colombia mediante el análisis de los hábitos, la corporalidad y prácticas de feminidad relacionadas con el proceso de ingreso a la vida religiosa y con la producción y reproducción de esta forma de vida. El trabajo explora las tensiones en la formación del sujeto “religiosa” y se detiene en el papel que ellas, como agentes sociales, encaran las prescripciones de género de la Iglesia Católica, alternando entre la búsqueda de autonomía y el seguimiento de las normas que mantienen el clericalismo y la estructura patriarcal de esta institución.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Por: Catherine Bouley | Fecha: 2019

La presente tesis es el resultado de una investigación feminista cualitativa sobre la literatura infantil y las clases de sexo. Su objetivo principal es analizar cómo los cuentos para niñas y niños participan del proceso social de construcción de los roles atribuidos a mujeres y hombres. Para eso, la investigación aborda temáticas y representaciones relevantes para comprender las relaciones sociales de sexo encontradas en un corpus de cuentos que están disponibles en instituciones escolares en Colombia. El pensamiento feminista materialista, extraído de los escritos de tres investigadoras francesas representantes de esta corriente, constituye la herramienta de análisis prioritaria. La investigación parte del presupuesto que la infancia constituye un momento privilegiado de construcción del sujeto, que incluye la asimilación de roles aceptados socialmente para mujeres y hombres. La literatura infantil participa de este proceso de subjetivación al transmitir valores y creencias que reflejan o contradicen la ideología dominante. La lectura de los cuentos elegidos se realizó a partir de perspectivas históricas, sociales e ideológicas y de herramientas de análisis detallado para reflexionar sobre la manera en la cual el discurso de los cuentos, evidente en su narrativa y las ilustraciones, perpetúa o cuestiona el patriarcado y la opresión de la clase de las mujeres. Se puede concluir que en la literatura infantil las mujeres siguen siendo relacionadas con su función social de maternidad y cuando esto no sucede, se singularizan por su físico para mantenerlas en un grupo diferenciado y fácilmente clasificable. Por otro lado, la aparición en los cuentos infantiles de masculinidades supuestamente diferentes de la masculinidad históricamente dominante no muestra que se haya eliminado la jerarquía entre las clases de sexo.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura infantil
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Una mirada feminista a la literatura infantil en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Idalia Vassalis | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 51 de 1981

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.

Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.

Por: Andrea Tilagüy Téllez | Fecha: 2020

Esta investigación desarrolla un análisis con perspectiva feminista de la construcción del cuerpo y la subjetividad femenina en el baile profesional de la Salsa en Colombia. Por medio de la apropiación de técnicas de investigación como La estancia con las mujeres y Las Entrevistas Bailadas, recojo las vivencias propias como bailarina y espectadora, y las de 3 bailarinas profesionales de Bogotá y Cali. Nuestras trayectorias develan el modo en que esta expresión cultural y dancística construye un conjunto de representaciones de género, raza y sexualidad, que buscan fijar modos hegemónicos de hacernos mujeres en las estéticas corporales que se enseñan en academias, se escenifican en concursos, shows y competencias y, también, en las relaciones que se construyen entre bailarinas, bailarines y profesores. Igualmente, presento las experiencias de agencia, subversión, fractura y resistencia al baile profesional de la Salsa como Tecnología del Género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Feminidades en su salsa: Aproximaciones feministas a los cuerpos y subjetividades de bailarinas profesionales de salsa en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La nueva Jerusalén femenina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Antonio Restrepo Arango | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Anatole France | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

Por: Jenny Yamile Malagón Pinzón | Fecha: 2019

En este artículo se hace una aproximación al contexto en el que se desarrollaron las relaciones incestuosas entre padre e hija, estudiadas a través de los juicios criminales procesados en el Nuevo Reino de Granada (1773-1828). El análisis revelará aspectos de la composición y la dinámica familiar, así como la percepción de las comunidades y de las autoridades civiles y eclesiásticas en torno a esta práctica sexual y amorosa.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El Incesto Padre e Hija a través de los Juicios Criminales en el Nuevo Reino De Granada (1773-1828).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones