Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia

Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En un contexto de fusión de lo negro y lo indígena con el mundo mestizo “lo negro” ha sido a la vez desconocido como parte integral de la sociedad colombiana, y subvalorado al interior de una escala jerárquica en la cual lo “blanco” se encuentra en la cúspide y lo “negro”, en su base. En este articulo la autora se refiere a lo “negro” como un elemento importante de la topografía cultural nacional, a Colombia como una nación multicultural y pluriétnica y a las relaciones entre los colombianos negros y no-negros a través de una de las facetas más reveladoras de los implícitos de esta relación: los imaginarios en torno al erotismo y la sensualidad de los varones negros, como una elaboración bilateral en la participan por igual negros y no-negros, en un juego de espejos múltiples.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dionisios negros: sexualidad, corporalidad y orden racial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Por: Manuel Ricardo Toro Velásquez | Fecha: 2019

Este texto aborda la emergencia de las normas colectivas referidas a la acción moral (atmósfera socio-moral) en la escuela, con el fin de captar las diferencias y similitudes de éstas en las interacciones de chicos y chicas, profesores y profesoras. El lente que alimenta la concepción del análisis de los fenómenos es el del socioconstruccionismo. Por tanto, busca reconocer las diversas narrativas sobre lo moral que surgen de la observación de distintos ámbitos educativos, sobre el presupuesto de que dichas narrativas son diferentes, en cuanto al valor y significado de lo moral, dependiendo del género.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Atmósfera sociomoral en escuelas bogotanas desde una perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este ensayo es una reflexión sobre el terrorismo, mostrando su evolución a través de la historia y su exacerbación actual, señalando además que el terrorismo de Estado, a pesar de ser la forma más mortífera, tiende a ser públicamente aceptada. De igual forma, enfatiza que el ataque a las Torres Gemelas se ha utilizado para justificar ataques preventivos, torturas y hasta la suspensión de la protección legal a prisioneros, y se pregunta cuál debe ser la política pública para combatir el terrorismo de una manera ética, mostrando por qué la solución del mal menor propuesta por Michael Ignatieff es sólo un viejo truco argumentativo y no conduce a cambios reales. Por ello, se insiste en el diálogo como forma de garantizar el reconocimiento de la diversidad, la defensa de los derechos civiles y el fortalecimiento de la democracia. Finalmente, se analizan diversos aspectos del militarismo, mostrando las relaciones de esta tendencia con el género y específicamente con la masculinidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ética, terrorismo de estado y masculinidad: la vía del terror vista desde la óptica de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano

Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano

Por: Olga Lucía Pérez Perdono | Fecha: 2019

Según el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos del año 2006 y el Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas del año 2001, las violaciones de derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario que se viven en Colombia tienen un impacto sobre la población civil, especialmente sobre la vida de las mujeres, que se encuentran expuestas a ser víctimas de diversas formas de violencia física, psicológica y sexual y en algunos casos son sometidas a normas de conducta y control social, restricción de sus actividades de participación, reclutamiento forzado, esclavitud sexual y doméstica, violación y mutilación sexual, entre otras. La violencia sexual es uno de los crímenes que goza de la mayor impunidad en el marco de las guerras -entre otras causas- por los obstáculos que enfrentan las mujeres para denunciar estos hechos, por la falta de incorporación de los estándares internacionales de género en los sistemas de justicia y por la carencia de formación de género en los operadores jurídicos. A esta situación se suma que muchas mujeres no son conscientes de sus derechos y tienden a asumir el maltrato y la violencia como circunstancias “normales”. Adicionalmente, las mujeres víctimas de violencia sexual suelen sentir vergüenza y miedo, lo cual dificulta la visibilización de este crimen y su registro oficial. Sin embargo, la violencia sexual ya ha sido reconocida como una violación de derechos humanos en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, como una infracción al Derecho Internacional Humanitario y como un crimen de lesa humanidad y de guerra en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. En este sentido, el Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM en Colombia reconoce la importancia de esta publicación, como una herramienta para que las mujeres tengan un acceso efectivo y real a la justicia. Esta publicación responde a los objetivos de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que resalta la necesidad de adoptar medidas especiales para proteger a las mujeres y a las niñas de la violencia por razón de género y la responsabilidad de todos los Estados de poner fin a la impunidad y tomar medidas para enjuiciar a los culpables. Asimismo, se enmarca en la Resolución 1820 del Consejo de Seguridad la cual destaca que la violencia sexual contra las mujeres, como táctica de guerra dirigida deliberadamente contra civiles o como parte de un ataque generalizado o sistemático contra las poblaciones civiles, puede agudizar significativamente las situaciones de conflicto armado y constituir un impedimento para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacionales.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Guía para llevar casos de violencia sexual: Propuestas de argumentación para enjuiciar crímenes de violencia sexual cometidos en el marco del conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y perifería: una historia común

Mujeres y perifería: una historia común

Por: Carolina Orjuela | Fecha: 2019

En un día cualquiera, cuando amanece, en la periferia de ciudades, de municipios y de pueblos, en las márgenes de éstos, miles de mujeres inician su jornada de sobrevivencia. Ellas residen en sectores marginales, así se les denomina. ¿Por qué? Porque la pobreza es el común denominador, porque escasean las necesidades básicas en salud, vivienda, alimentación, educación y por supuesto, recreación. Porque allí, las casas terminadas y pintadas, han sido el fruto de años y años de esfuerzo familiar, pues predominan los cinturones de construcciones a medias, casas, cuartos, espacios en obra negra, en cemento, ladrillo, en madera y, otros menos afortunados, en arena, cartón y lata. Estas mujeres se reparten entre sus labores de hogar y los oficios varios. Algunas trabajan en las calles, en los semáforos, en casas, en ventas, servicios, en empresas y en oficios domésticos. Otras estudian. Al final del día, el regreso a casa, un largo recorrido hasta sus viviendas o habitaciones. Entre estos grupos de población que viven en sectores marginales se cuentan miles de habitantes, hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas que llegan de todos los rincones del país porque han sido desplazados por diferentes motivos. Sobre ellos y ellas, sobre la marginalidad y el desplazamiento, quizá muchas investigaciones se hayan realizado. Estos temas se volvieron cotidianos, se impregnaron de indiferencia y aunque ahora sólo clasifican en la agenda de los medios de comunicación cuando generan noticias relacionadas con situaciones de orden público, desastres naturales y crisis económica, no dejan de ser el talón de Aquiles del desarrollo social del país y el tema de interés de muchos investigadores sociales. Pero más allá del problema de números, de estadísticas, de la pobreza y de los motivos que originaron el desplazamiento, hay un aspecto que jamás se había tocado, estudiado o investigado, o que quizá estaba relegado porque para los investigadores existían otras prioridades. Este aspecto es la sexualidad y la reproducción de las mujeres que habitan en zonas marginadas y de las mujeres desplazadas. Por primera vez en Colombia, Profamilia realizó una encuesta nacional sobre salud sexual y reproductiva en mujeres y adolescentes residentes en zonas marginadas. A través de la investigación se pudo conocer acerca de la realidad de esta población femenina. El propósito de esta investigación de Profamilia fue el de identificar las circunstancias en que se desarrolla la vida sexual y reproductiva de las mujeres entre los 13 y 49 años de edad, que residen en condiciones de marginalidad y que son víctimas de desplazamiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres y perifería: una historia común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Por: Dora Inés Munévar Munévar | Fecha: 2019

La investigación de Dora Inés Munévar, acerca del poder y las relaciones de género en la Universidad, constituye un importante aporte para la comprensión de las condiciones en que se vinculan las mujeres al trabajo académico. Los resultados develan amplias diferencias en el ingreso de varones y mujeres en las distintas áreas disciplinares y campos del saber. También dejan entrever como el nivel de aceptación en los claustros determina la productividad requerida para el ascenso y la visibilidad académica de unos y otras, en un espacio de alta competitividad. El texto está estructurado en cuatro capítulos, de la misma extensión, una introducción y una síntesis conclusiva.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Poder y género en el trabajo académico: considerandos para reconocer sus intersecciones desde la reflexividad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Por: Liliana Caicedo | Fecha: 2021

En esta oportunidad, y con motivo de la conmemoración de los veinte años de la firma de la Nueva Constitución, hicimos una invitación a proponer distintas lecturas del significado de este pacto de 1991 para las mujeres. Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar las distintas clases de discriminación sufridas por ellas en diferentes ámbitos hasta este entonces, es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los Municipios de Montería y Tierralta Departamento de Córdoba

Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los Municipios de Montería y Tierralta Departamento de Córdoba

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

El presente estudio preliminar sobre el Impacto de la Reinserción Paramilitar en la Vida y Seguridad de las Mujeres en el Municipio de Tierralta, Córdoba, se enmarca dentro de la Iniciativa Género y Alerta Temprana del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) Región Andina y responde al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, sobre Mujer, Paz y Seguridad en relación a la implementación de estrategias preventivas en materia de alertas tempranas y la recogida de información. Pretende, asimismo, promover investigaciones cualitativas de diversas instituciones que visibilicen el impacto que las distintas situaciones tienen sobre los derechos de las mujeres. En este sentido, la autoría de los resultados que arroja este documento recae bajo la responsabilidad de “Humanas”, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género. Este estudio realiza un primer acercamiento a la situación de las mujeres en los contextos locales de reinserción y desmovilización, con miras a avanzar en la promoción de su seguridad y por ende, en una mayor justicia de género en el marco del post conflicto colombiano. La investigación tuvo por objeto conocer el impacto de los procesos de reinserción en el municipio de Tierralta, desde la percepción de las y los funcionarios públicos del municipio y de actores sociales claves de la región. Para ésto, ofrece una serie de lineamientos para el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida de las mujeres cordobesas a nivel político-organizativo, socioeconómico, de derechos sexuales y reproductivos y de seguridad física.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riesgos para la seguridad de las mujeres en procesos de reinserción de excombatientes: Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida y seguridad de las mujeres en los Municipios de Montería y Tierralta Departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Travestismo urbano: género, sexualidad y política

Travestismo urbano: género, sexualidad y política

Por: Carolina Páez Vacas | Fecha: 2019

Tesis presentada para la obtención del título de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Género y Desarrollo por Carolina Páez Vacas. Asesora de tesis: Mercedes Prieto. En este trabajo la autora intenta evidenciar la manera en que los espacios y lugares urbanos están cargados por una lógica de género y sexualidad en la que subyace lo femenino como subordinado. Para ello se enfoca en las relaciones entre personas sexualmente diversas, con especial énfasis en la relación gay-trans y las manifestaciones de estas relaciones con la ciudad, de cara a la carga heterosexualizada que se plasma en los espacios urbanos. Asimismo, recoge las formas en las que se contesta esta carga a través de la apropiación simbólica de los mismos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Travestismo urbano: género, sexualidad y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones