Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Stella de Hock | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Por: María Tila Uribe | Fecha: 2019

En buena hora se publica la tercera edición del libro Los años escondidos. Sueños y rebeldías en la década del veinte, de María Tila Uribe, más cuando estamos en la efemérides de la conmemoración del bicentenario de la Independencia: este libro no es sólo una manera de recordar nuestro pasado, sino igualmente de resignificar nuestra memoria. Una memoria que se esconde y se diluye por la pérdida de los sustantivos críticos que convergen, en una modernidad que es esclava del “eterno” instante, inconexo con la historia y que tiene como objetivo invisibilizar, olvidar y ocultar los momentos, los sucesos, los nombres y las personas vitales y determinantes de nuestras derrotas y conquistas. Memoria frente al olvido histórico es lo que nos propone Tila con la reedición de su libro, una forma de irrumpir y traernos al presente personajes y sucesos extraordinarios de una etapa quimérica si la comparamos con la realidad política actual-, con la intención de mostrarnos lo que está encerrado en el baúl de los recuerdos. Una convocatoria a repensarnos, a romper el legado clerical y leguleyo que llevamos encima, la arteria infeliz del conservadurismo que históricamente nos atraviesa y la brutal discriminación que heredamos y practicamos todavía Pensar lo impensado es la tarea apremiante para los que aún mantenemos viva la esperanza de un país mejor, incluyente y digno para la mayoría de los colombianos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los años escondidos: sueños y rebeldías en la década del veinte. 3a edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Partir de sí

Partir de sí

Por: Maria Milagros Rivera | Fecha: 2019

Antoinette Fouque y el grupo Psychanalyseet Politique fueron las introductoras, a finales de los años sesenta, del concepto de la diferencia sexual, según María Milagros Rivera, quien destaca que ha sido Luce Irigaray, psicoanalista y lingüista francesa, la creadora de esta teoría con su libro Speculum publicado en 1974. Por el carácter polémico que tiene dentro del feminismo contemporáneo la corriente de la diferencia, nos ha parecido pertinente reproducir el siguiente texto, en una edición condensada de la parte dedicada a los aportes delas italianas adscritas a esta línea. No existe un feminismo de la diferencia. Existe una práctica política y un pensamiento de la diferencia sexual femenina. Medio existe también, en vías de desarrollo, una práctica política y un pensamiento de la diferencia masculina. No existe un feminismo de la diferencia porque la práctica política de la diferencia femenina 110 tiene ni como objetivo ni como horizonte la reivindicación de derechos, de cuotas o de instancias de poder dentro del orden patriarcal; no pretende, en realidad, medirse con este orden, un medirse que es clave en el feminismo desde que el proyecto de igualdad entre los sexos quedó claramente definido en Europa durante el Humanismo y el Renacimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Partir de sí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El padre, el lazo social y las mujeres

El padre, el lazo social y las mujeres

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

En el cruce de caminos de los dos grandes e indisociables interrogantes freudianos: ¿qué es un padre? y ¿qué quiere una mujer? este trabajo da inicio a una reflexión sobre el lugar de las mujeres en la articulación que Freud establece entre el padre y el lazo social. De hecho, el padre reudiano, por mediación de la Ley de la cual él es su agente, tiene por función la regulación del goce que participa en el lazo social para hacer viable la comunidad humana. Ahora bien, el sostén de la comunidad humana es el lazo entre los hermanos, tal como Freud lo presenta en su texto fundador de la Ley. ¿Cómo precisar el lugar de las mujeres en este ordenamiento? La reflexión destaca aquello que excede a la Ley del Padre y que Freud pone a la cuenta de las mujeres, en principio bajo la forma de su oposición a la cultura.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El padre, el lazo social y las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El “éxito negro” y la “belleza negra” en las páginas sociales

El “éxito negro” y la “belleza negra” en las páginas sociales

Por: Franklin Gil Hernández | Fecha: 2019

En este artículo se presentan diversas reflexiones sobre las representaciones mediáticas de las personas negras de clase media y alta en las páginas sociales. Éstas parecen ser correlatos de la idea propuesta por Fanon (1968): “para el negro, sólo hay un destino. Y ese destino es blanco” (p. 6). Por un lado, el libreto fantasioso del éxito negro se concentra en resaltar la excepcionalidad: el ascenso social y la pertenencia a la clase media y alta no es ‘natural’ de lo ‘negro’, es un accidente propiciado por la fortuna, la casualidad o un esfuerzo y sacrificios inusuales. Por el otro, el concepto sexualizado de ‘belleza negra’ parece centrarse en la idea de la blanquitud como capital cultural incorporado, refuerza la existencia de la ‘raza’ y muestra la capacidad del capitalismo para aprovechar la valoración de las diferencias propuesta por el multiculturalismo. Finalmente, se analizan las estrategias para crear una Negro society, cuestión que implica neutralizar las críticas al racismo, ofrecer las pruebas de su inexistencia a través de personajes ejemplares y exitosos e insistir en el carácter meritocrático del resultado de la ubicación en el orden de clase, cuestión que refuerza la ideología de la democracia racial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El “éxito negro” y la “belleza negra” en las páginas sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No hay silencio que no termine [reseña]

No hay silencio que no termine [reseña]

Por: Ingrid Betancourt | Fecha: 2019

Las guerras en Colombia continúan y la escritura femenina también. Escrituras diversas: correspondencias, relatos breves, intentos de novelas, novelas, estudios y análisis, testimonios, modernamente entrevistas, historias de vida… A veces, perspectivas pretendidamente amplias, como Viva Cristo Rey, de Silvia Galvis (1991); la mayoría, recortes parciales sobre la realidad. Ya he mirado en detalle una buena parte de esta escritura (Carmiña, 2005) y no me voy a detener en ella de manera general. Quiero focalizar mi atención en el último libro publicado de este canon: No hay silencio que no termine (Betancourt, 2010). La obra de Ingrid Betancourt continúa en la línea de los escritos que recogen la elaboración discursiva de las mujeres colombianas sobre la guerra en el país. También hace parte de un nuevo género engrosado recientemente: los libros sobre secuestros. Desafortunadamente, en Colombia el secuestro se ha convertido en una industria perversa y el lucrar a partir de la suerte de las personas secuestradas llega hasta el mismo mercado editorial. Como las FARCs multiplicaron el secuestro, los libros sobre este hecho nefasto se multiplicaron también.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No hay silencio que no termine [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

8 de marzo "Día internacional de la mujer"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Varones: entre lo público y la intimidad: IV Encuentro de Estudios de Masculinidades

Varones: entre lo público y la intimidad: IV Encuentro de Estudios de Masculinidades

Por: Jan Hopman | Fecha: 2019

Este libro intenta mostrar la reflexión y el debate que se ha dado en torno a la Red de Masculinidades sobre los hombres y sus identidades masculinas en los espacios públicos y en la intimidad. Forma parte de una reflexión mayor que busca profundizar en los procesos democratizadores de nuestra sociedad y en el reconocimiento de la diversidad y de la equidad entre hombres y mujeres. La primera parte de este libro "Masculinidad/es: política, género y diversidad sexual" incluye tres artículos, que desde distintas miradas tratan de responder a las preguntas y dilemas del mundo de la política. Teresa Valdés, desde la academia y el feminismo, en "Hacer política a pesar de los políticos", profundiza en la acción política, la visibilidad y actoría de las mujeres por el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y de sus derechos y culmina con la pregunta que todos/as nos hacemos estos días: los "varones de la política", "las cúpulas", ¿permitirán que una mujer sea candidata a la presidencia de la República? Mireya García, como dirigente política y de la Agrupación de Familiares de Desaparecidos reflexiona sobre "Dominación de género y actores políticos". Carlos Sánchez, dirigente del movimiento gay, señala los "Obstáculos y alternativas políticas del movimiento homosexual en Chile" a partir de su reciente actoría y de las actuaciones del mismo. La segunda parte del libro "Medio de comunicación, género y masculinidades" intenta iniciar esta línea de trabajo en la reflexión colectiva a través de tres ponencias que abren grandes preguntas para el debate nacional sobre el papel que deben jugar estos medios en la construcción de una sociedad más justa, democrática, que reconozca y valore la diversidad. Víctor Carrasco, guionista de telenovelas que han tenido un gran impacto en la audiencia nacional, analiza las "Teleseries chilenas: el descubrimiento de lo masculino" va haciendo un desarrollo de los personajes masculinos en las producciones en que ha participado desde TVN. Héctor Núñez, con "La representación de lo gay en la sociedad homofóbica", a partir de su experiencia como conductor del espacio radial “Triángulo Abierto" en Radio Tierra, hace un análisis del discurso de la diferencia y la visibilidad de la homosexualidad masculina y femenina. "La máquina de gastar", de Carlos Ossa, busca mostrar cómo se ha generado un tipo de proceso comunicacional que separa lo social de lo político, exalta lo económico como principio regulador de todo destino y extrema la exposición de lo personal
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Varones: entre lo público y la intimidad: IV Encuentro de Estudios de Masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en Otras Palabras

Noticias en Otras Palabras

Por: Margarita Escobar de Andreis | Fecha: 2019

En esta sección se registran las siguientes noticias: ¿Quién decide sobre el aborto? Mujeres y corte constitucional hablamos al país -- Dos miradas a propósito del 8 de marzo: marcha del silencio / Angela I. Robledo -- Las mujeres celebramos el 8 de marzo con una marcha por la vida y la paz / María Cecilia Gonzales M. -- Noticia del octavo encuentro internacional mujer y salud / Margarita Escobar de Andreis -- Acerca de la trilogía de Kieslowski una particular invitación a amarnos / Xatlí Murillo-Sencial, Vladimir Rojas Asprilla.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias por correspondencia. [Reseña]

Memorias por correspondencia. [Reseña]

Por: Ricardo Sánchez Ángel | Fecha: 2019

La correspondencia de la bordadora y pintora Emma Reyes con Germán Arciniegas comprende 23 cartas, editadas en un total de 198 páginas de un volumen que resume los recuerdos de infancia, los encierros y ambientes hostiles y brutales en un inquilinato en la carrera séptima, en el barrio San Cristóbal de Bogotá, en una casa en Guateque (Boyacá), en un hotel miserable en la Estación de la Sabana en Bogotá y en un teatro en Fusagasugá. La culminación de esta saga, junto con su hermana mayor, Helena, se da en un convento en las afueras de Bogotá. Cada nuevo espacio, cada nuevo “hogar”, es recordado en su singularidad, con suficiencia descriptiva. El lector se traslada a la época y a diversos lugares, a los recuerdos vivos de los cuatro y cinco años, lo cual constituye un suceso extraordinario que la autora le comenta como tal a su destinatario. Si Emma Reyes nació en 1919, la historia narrada en sus cartas comienza en 1923, es decir, la década de los veinte, y termina en la primera mitad de los treinta. La clave de esta virtud memoriosa puede considerarse como una consecuencia de su largo monólogo interior. La formación sentimental de Emma Reyes en su infancia es la desolación y la ignorancia, incluyendo el analfabetismo. En dicha formación se involucran el convento de monjas, la Orden de San Juan Bosco, las salesianas especializadas en la fabricación de bordados, lavado y oficios de ropa para clientes ricas, al igual que para sacerdotes, obispos y militares, en un tupida red del negocio de las confecciones. Significan un encierro fabril, jornadas de diez y más horas de trabajo vigilado y con duros castigos por las infracciones al reglamento. Así comienza la carta no. 11: “En este convento no había niñas, era un convento donde hacían monjas; las había muy jóvenes pero eran todas novicias y a nosotras no nos permitían estar con ellas. Solo teníamos derecho a estar en el primer patio, que era el de la portería y donde estaban las salas de visitas” (p. 81). La autora nos recrea las costumbres del convento en materia religiosa, el ambiente mezquino y de clausura, de discriminación y favoritismo, de ambiguo paternalismo. Así pues, la contracultura de las niñas consistía en utilizar cualquier oportunidad para hablar entre ellas, conocerse, inventarse mundos fantásticos para resistir el terrible silencio obligatorio, regla de oro del dominio conventual. Hay picaresca en las cuitas de Emma Reyes, como la maravillosa descripción del Demonio en el convento, personaje favorito por ser el reverso de Dios en las prédicas de la Madre Superiora y en los sermones de los curas oficiantes de las misas. Era tal la elocuencia, el histrionismo con que se representa la presencia del Demonio, que la sugestión no solo propicia el miedo aterrador en las niñas, sino que, virtualmente, lo instala como un personaje cotidiano del convento, que llega a encarnarse en el obispo y en una de las monjas. Igual puede decirse de la decisión de Emma de hacerse monja, porque: “Tal vez sería más fácil y tal vez podría llegar a ser santa como Santa Teresa” (carta n.o 18, p. 161). Cuando Emma Reyes escribe estas cartas, entre 1969 y 1997, ya había frecuentado autores y obras de arte, era reconocida como una destacada artista de la pintura, a quien le sirvió mucho llegar a ser la bordadora más importante del convento. Además, según cuenta Arciniegas en su artículo “De Flora Tristán a Emma Reyes”, esta memorialista era una estupenda conversadora, vital, ingeniosa, informada, que expresaba rebeldía y creatividad. Al relacionar a Emma Reyes con Flora Tristán, Germán Arciniegas da en el clavo. Las experiencias de estas dos mujeres en su trajinar por la vida y sus miserias las acerca, su ánimo e inspiración en escribir sus recuerdos son similares, y la perspectiva desde donde escriben es notable. Son luchadoras y escritoras. Emma, bordadora y pintora, escritora epistolar. Flora, libertaria de las mujeres y de los trabajadores, escritora y apasionada luchadora política.
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias por correspondencia. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones