Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Por: Marcela Lagarde y de los Ríos | Fecha: 2019

Cualquiera que se zambulla en la historia de los feminismos, verá con claridad que el feminismo no puede ser pensado sólo como un movimiento concreto o como el movimiento feminista. Han habido centenas de movimientos feministas y habrá muchos más. El feminismo tampoco puede ser identificado sólo con movilizaciones públicas, protestas y demandas, con mujeres con el puño en alto, con la quema de brassieres, o con mujeres vestidas de negro como duelo y límite ante el genocidio; el feminismo sucede también en soledad. No sólo está en las luchas públicas, sino también en las nuevas formas de convivencia y cotidianidad. Transcurre en torno a fogones y mesas de cocina, en los mercados, los hospitales y las iglesias. Está en las aulas, las salas de conciertos y los proyectos productivos.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Cuidado! escritoras a la vista…

¡Cuidado! escritoras a la vista…

Por: Berta Lucía Estrada Estrada | Fecha: 2019

El presente libro consta de tres partes. La primera, Armando el rompecabezas, pretende hacer un análisis de las causas que impidieron durante siglos a la mujer dedicarse de lleno, o al menos parcialmente, al ejercicio de la lectura y de la creación literaria. Para ello se hace un esbozo histórico de las luchas llevadas por ella, con el fin de reivindicar los derechos que le han negado el sistema y la sociedad, basadas en principios patriarcales; como son el desconocimiento al derecho a la educación, al sufragio, a disponer de sus bienes materiales, a tener una cuenta bancaria a su nombre, a poder trabajar sin la autorización escrita y verbal de su marido. El derecho a decidir sobre su propio cuerpo y sus sentimientos; es decir, el derecho a decidir con quien se casa o si por el contrario opta por la vida célibe. El derecho al aborto y a la planificación familiar, el derecho a elegir libremente su orientación sexual, pero también religiosa o simplemente a no tenerla en absoluto; sin que por ello se la considere como una paria o una transgresora o una desequilibrada mental. El acto mismo de la creación literaria es arduo, es por ello que hay que tener en cuenta que para poder llevarlo a cabo, lo primero que se debe tener resuelto es la certeza de la propia existencia; pero si la sociedad y las leyes le niegan la posibilidad de realizarse como ser humano, con iguales derechos y obligaciones que los hombres, ese acto de creación se hace aún infinitamente más difícil. La segunda parte, Rompiendo esquemas, presenta algunas autoras conocidas en nuestro medio y otras que no lo son; puesto que muchas de las editoriales que mueven el mercado en América Latina no siempre están interesadas en dar a conocer el trabajo literario que hacen las mujeres tanto en España como en otras latitudes. La tercera parte, Anexos, consta de las reseñas de algunos libros testimoniales, de un artículo sobre la condición de la mujer musulmana y occidental y otro sobre la escultora Louise Bourgeois, artista feminista y contestaria, cuya obra ha marcado un hito en la historia del arte en general y en la lucha por el reconocimiento del trabajo artístico de la mujer en particular.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura colombiana

Compartir este contenido

¡Cuidado! escritoras a la vista…

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Cloud-Computing-Based Data Placement Strategy in High-Speed Railway

A Cloud-Computing-Based Data Placement Strategy in High-Speed Railway

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Como un componente importante del sistema de intercambio de datos de transporte de China, el intercambio de datos de ferrocarriles de alta velocidad es una aplicación típica de la informática intensiva en datos. Actualmente, la mayoría de los datos de ferrocarriles de alta velocidad se comparten en un entorno de computación en la nube. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de una estrategia efectiva de colocación de datos basada en la computación en la nube en el ferrocarril de alta velocidad. En este artículo, se propone una nueva estrategia de colocación de datos llamada estrategia de colocación de datos de estructura jerárquica. El método propuesto combina el algoritmo de programación semidefinida con el algoritmo de mapeo de intervalos dinámicos. El algoritmo de programación semidefinida es adecuado para la colocación de archivos con diversas replicaciones, asegurando que las diferentes replicaciones de un archivo se coloquen en diferentes dispositivos de almacenamiento, mientras que el algoritmo de mapeo de intervalos dinámicos garantiza una

Compartir este contenido

A Cloud-Computing-Based Data Placement Strategy in High-Speed Railway

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia un feminismo descolonial

Hacia un feminismo descolonial

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este trabajo se pregunta cómo pensar sobre interacciones íntimas, cotidianas de resistencia a la diferencia colonial, definiendo intimidad no exclusivamente ni principalmente en términos de relaciones sexuales, sino de la vida social entretejida entre personas que no están actuando como representantes o funcionarias. Se parte de la idea de que la lógica categorial dicotómica y jerárquica es central para el pensamiento capitalista y colonial moderno sobre raza, género y sexualidad, y de que los colonizados fueron definidos desde el primer momento de la colonización como no-humanos, cuya animalidad les impedía ser vistos como hombres y mujeres, aun considerando a las mujeres blancas como no-hombres. Se muestra el vínculo entre la introducción colonial del concepto instrumental moderno de la naturaleza que es central para el capitalismo, y la introducción colonial del concepto moderno de género. Se propone un feminismo descolonial, con un fuerte énfasis en una intersubjetividad historizada, encarnada, entablando una crítica de la opresión de género racializada, colonial y capitalista, heterosexualista, como una transformación vivida de lo social. En oposición a la jerarquización dicotómica que caracteriza la colonialidad capitalista y moderna, se plantea el movimiento hacia la coalición que nos impulsa a conocernos el uno al otro como sí mismos que son densos, en relación, en socialidades alternativas y basadas en formas tensas, creativas, de habitar la diferencia colonial. Para ello es necesario el análisis de la opresión de género racializada y capitalista, es decir, de “la colonialidad del género”, a fi n de vencerla mediante el “feminismo descolonial”.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hacia un feminismo descolonial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Por: Stela Maris Martins de Oliveira | Fecha: 2019

La pesca es una actividad tradicionalmente masculina. En el municipio de São José do Norte, en el extremo sur de Brasil, las mujeres se han ido incorporando a esta actividad y van exigiendo reconocimiento a través de una doble estrategia: por un lado presentándose como auxiliares de sus maridos en la producción pesquera, definida como emprendimiento familiar; y por otro lado, posicionándose como mujeres pescadoras, en la búsqueda de un régimen de igualdad con los hombres pescadores. El objetivo del artículo es analizar un conjunto de representaciones de género que son accionadas para posicionar a las mujeres en esta profesión, indicando posibilidades de actuación, y al mismo tiempo limitando otras. Fueron entrevistadas once informantes mujeres y también fue realizada una observación participante en campo, acompañando sus rutinas personales y profesionales. Las mujeres necesitan presentar motivos justificados para dedicarse a la pesca. En cambio, para los hombres, basta auto-nombrarse como pescadores para obtener reconocimiento. Fue posible percibir cierta invisibilidad femenina en la pesca y la subordinación de las mujeres a sus maridos, resultado de relaciones desiguales de poder, así como importantes conquistas de las mujeres pescadoras con relación a los hombres, las instituciones y las políticas públicas en este campo.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres en aguas masculinas: trayectorias de pescadoras de São José do Norte, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Cloud-Computing-Based Data Placement Strategy in High-Speed Railway

A Cloud-Computing-Based Data Placement Strategy in High-Speed Railway

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Como un componente importante del sistema de intercambio de datos de transporte de China, el intercambio de datos de ferrocarriles de alta velocidad es una aplicación típica de la informática intensiva en datos. Actualmente, la mayoría de los datos de ferrocarriles de alta velocidad se comparten en un entorno de computación en la nube. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de una estrategia efectiva de colocación de datos basada en la computación en la nube en el ferrocarril de alta velocidad. En este artículo, se propone una nueva estrategia de colocación de datos llamada estrategia de colocación de datos de estructura jerárquica. El método propuesto combina el algoritmo de programación semidefinida con el algoritmo de mapeo de intervalos dinámicos. El algoritmo de programación semidefinida es adecuado para la colocación de archivos con diversas replicaciones, asegurando que las diferentes replicaciones de un archivo se coloquen en diferentes dispositivos de almacenamiento, mientras que el algoritmo de mapeo de intervalos dinámicos garantiza una

Compartir este contenido

A Cloud-Computing-Based Data Placement Strategy in High-Speed Railway

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto Colombiano

Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto Colombiano

Por: Mariana Salazar P. | Fecha: 2020

La guía psicosocial para acompañar y apoyar a mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno surge entonces de la imperiosa necesidad de responder a la demanda de como abordar el tema y expresar lo vivenciado por parte de mujeres que han sido víctimas de este hecho, y de aquellas personas que en organizaciones sociales, eclesiales, no gubernamentales y gubernamentales, las acompañan y/o atienden. Esta guía pretende ser útil para aquellas personas que atienden casos de violencia sexual contra las mujeres y para quienes, aunque no realicen este tipo de trabajo, pueden estar cerca de una mujer que ha sido víctima de violencia sexual y requieran brindarle apoyo. La guía se encuentra dividida en cinco bloques temáticos. El primero, Orientaciones para acompañar a la mujer, plantea pautas psicosociales a tener en cuenta en el momento de atender a una mujer para generar condiciones que le permitan hablar sobre lo sucedido, identificar los impactos y cuidados que debe tener. El segundo, Reconociendo el entorno en donde sucedió el hecho, permite identificar algunos factores del contexto que promuevan la recuperación y la protección de la mujer. El tercero, Apoyando a la familia y la comunidad, aborda aspectos para reconocer que estos colectivos también resultan afectados por el hecho violento y que es necesario garantizar que reciban una atención adecuada. El cuarto, Reconociendo rutas de atención, indica la importancia de reconocer la oferta institucional para asegurar un abordaje integral. El quinto y último, Preparándonos para abordar casos de violencia sexual, ofrece elementos a tener en cuenta para el cuidado de quienes acompañan a las mujeres víctimas. Cada una de las pautas psicosociales está desarrollada con el mismo esquema: porqué es importante hacerlo, como hacerlo y qué no hacer. Para facilitar que la lectora o el lector de esta guía encuentre sentido a cada una de las pautas psicosociales, se expondrán brevemente algunos conceptos básicos relacionados con el tema desde una perspectiva psicosocial.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acompañamiento psicosocial a mujeres en el contexto Colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La investigación histórica en torno a mujeres líderes, artistas e intelectuales que han dejado su huella en el siglo XX en Colombia, es prácticamente inexistente. No se ha recuperado para las generaciones venideras la vida de mujeres como María Cano, Ofelia Uribe, Débora Arango, entre las más destacadas. Existen unos cuantos artículos que recogen entrevistas, generalmente de tipo periodístico, pero no se han realizado en sentido estricto, estudios biográficos ni historias de vida de las mujeres más influyentes en la sociedad colombiana. Tampoco se cuenta con el género autobiográfico. Investigadoras como Magdala Velásquez y Norma Villarreal han centrado su interés en la historia del movimiento de mujeres, con énfasis en la lucha sufragista. Su trabajo presenta continuidad en el tema con estudios que abarcan gran parte del siglo XX. En la presente recopilación bibliográfica se destaca la necesidad de escribir la historia de las mujeres, recuperar su palabra y su voz. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres que escribieron el siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

A partir de entrevistas videográficas a mujeres latinoamericanas en calidad de representantes gubernamentales involucradas al más alto nivel en el dictado de políticas públicas para las mujeres, y desde una propuesta teórica fundamentada en el género y la diferencia sexual enfocados como productos discursivos en la historia, se analizan dos temas: la utilidad de las Conferencias Mundiales de la Mujer de Naciones Unidas y cómo esas representantes (ministras, directoras generales o secretarias de estado) se sienten en el poder.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensamientos feministas para políticas públicas: mujeres en el poder hacia Beijing'95

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: José Asunción Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones