Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Mujer, enfermedad y violencia en medicina

Mujer, enfermedad y violencia en medicina

Por: Eva Giberti | Fecha: 2019

La sexualidad de la mujer ocupa un papel preponderante en el discurso médico: el útero es el personaje privilegiado de esta preocupación. A lo largo de la historia de la medicina se ha otorgado múltiples sentidos a dicha víscera (también a los ovarios, cuyo descubrimiento fue posterior); muchos de esos sentidos responden a mitos, creencias e ideologías instituidas con pretensión de cientificidad. De éste modo el útero fue considerado fuente y motor de todos los trastornos de la salud de las mujeres. Aun hoy encontramos prácticas y afirmaciones que responden a prejuicios infiltrados en el pensamiento médico; gran parte de ellos asociados a la «inferioridad» de la mujer. No obstante, a lo largo de éste trabajo veremos surgir, como fuegos de artificio (que, aunque perecederos, se mantuvieron incandescentes en la memoria del género), la presencia de las mujeres que ejerciendo el arte de curar, ya fuese como sanadoras o médicas, desmentían las afirmaciones de inferioridad y señalaban los esfuerzos de un sector del género decidido a oponerse a la subordinación. Este trabajo no pretende aportar teoría acerca de lo psicosomático. Tan sólo formularé preguntas, cuya finalidad es llamar la atención acerca de la ausencia de tales preguntas en los estudios tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer, enfermedad y violencia en medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Por: María Cristina Benavente R. | Fecha: 2019

Este libro corresponde al resultado de diversas investigaciones realizadas en el Área de Estudios de Género de FLACSO en los últimos años y al estudio comparativo en torno a lo que varones y mujeres, de diferentes generaciones y sectores sociales, relatan sobre su sexualidad. Los relatos fueron analizados enfocando en las vivencias de la sexualidad, y el lugar que el cuerpo, el deseo y el placer, ocupan en ellas.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la mitología indígena colombiana

La mujer en la mitología indígena colombiana

Por: Nora Carbonell | Fecha: 2019

La primera circunstancia decisoria en el papel de la mujer en la mitología de Colombia es la Importancia que tuvo el matriarcado en la organización social Indígena. Esta significativa posición de autoridad, derecho y decisión política está claramente reflejada en los mitos, en los cuales la mujer, aun desleal y pecaminosa, después del castigo, obtiene una exaltación divina. El matriarcado quizá estuvo relacionado con la agricultura. Cuando el hombre descubrió que podía plantar semillas comenzó a cultivar la tierra. Si la mujer era la Imagen misma de la fecundidad, siguiendo la lógica de la mentalidad mágica, a ella debía encargársele que cuidara de la tierra, que necesitaba ser fecundada. El hombre seguía dedicándose a la caza, la pesca y la guerra. De esta manera, la agricultura trajo como consecuencia una división funcional del trabajo y una promoción de la mujer en la sociedad. SI de ella dependerá la alimentación básica y además nacían los hijos, era deducible que fuera el centro de todo y que se le reconociera el derecho de gobernar...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la mitología indígena colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: César Miró | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Para la realización de esta bibliografía e consultaron y se utilizaron las siguientes fuentes: Bibliografía sobre familia publicada en Trabajo Social, Revista del Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, No. 1, Bogotá, 1998. Bibliografía del Informe Familia, bienestar y políticas sociales: Un estado del arte del Grupo "Política, Género y Familia" de la Universidad Javeriana, Bogotá, 2002 y la Bibliografía de la Tesis Políticas Públicas dirigidas a las Mujeres Jefas de Hogar en Colombia, 1990- 1998, de Lya Yaneth Fuentes. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres, familias y conflicto social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 15)

Hojas de Warmi (no. 15)

Por: Mercedes Vilanova | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 15)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posibilidades de acceso a la Universidad pública.   Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Por: Cindy Jeanet Caro Cárdenas | Fecha: 2019

En este estudio se realiza un análisis comparado de la población aspirante a un cupo en los pregrados de la Universidad Nacional de Colombia y la población que finalmente logra su acceso. La investigación buscó responder la pregunta sobre la baja admisión de las mujeres en la Universidad, ya que entre la población admitida, las mujeres han representado entre el 2010-2017 el 33 y 35% del total de la matrícula, cifra muy por debajo de la tendencia nacional en que las mujeres son el 55% de la población estudiantil universitaria. La comparación realizada se hizo del análisis interseccional de las bases de datos de la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional entre los periodos de 2010-2 a 2017-1. Entre los resultados más importantes se halló que el proceso de admisión de la UNAL reproduce de una manera más aguda la exclusión de las mujeres que la exclusión en términos de clases social, hecho que se evidencia en los resultados de la prueba de admisión. En todos los componentes evaluados las mujeres tienen un desempeño menor que los hombres, especialmente en las áreas de Análisis de Imagen y Matemáticas, estas circunstancias se convierten en uno de los principales motivos del no ingreso de las mujeres, representando así una de las barreras para el acceso. Los resultados nos arrojan que el proceso de admisión de la Universidad Nacional reproduce los ordenamientos de género en el ámbito educativo, que históricamente han favorecido a los hombres. En este sentido se hace necesario que la Universidad reconozca que, si bien no puede hacerse cargo de las barreras de inclusión existentes de todo el sistema educativo desde preescolar hasta bachillerato no puede seguir reproduciendo las desigualdades desde sus procesos de admisión.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres del «tercer mundo» y el pensamiento feminista occidental

Las mujeres del «tercer mundo» y el pensamiento feminista occidental

Por: Stephen Morton | Fecha: 2019

Este artículo recoge las principales ideas de la filósofa y teórica del lenguaje Gayatri Spivak sobre las mujeres del llamado Tercer Mundo, haciendo uso de los conceptos acuñados o re-significados por ella sobre subalternidad y esencialismo estratégico. Se resumen y analizan varios artículos de Spivak, incluyendo sus críticas al feminismo europeo, y retomando sus análisis de obras narrativas de autoras de países tercermundistas, de Asia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres del «tercer mundo» y el pensamiento feminista occidental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la Constitución colombiana

La mujer en la Constitución colombiana

Por: Fabio Solano Baquero | Fecha: 2019

No siempre la mujer ha sido sujeto de derechos en los sistemas jurídicos; ligada a diversos grados de sumisión históricamente, determinada por el tránsito a la sociedad patriarcal, donde el predominio del padre como jefe de familia la va relegando a un ostracismo secular que la confina a las labores puramente domésticas. Este rol social es reconocido por las normas jurídicas, que limitan el desarrollo de su personalidad, moldeada por una educación confesional que le asigna papeles secundarios en la comunidad. Nuestro sistema jurídico no ha sido ajeno a este fenómeno; las diversas constituciones han pasado del desconocimiento de los derechos de la mujer a la mención de alguna condición de reconocimiento, hasta la situación de igualdad de derechos con los hombres que se observan en la Constitución Política de 1991...
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

La mujer en la Constitución colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Emilia Gutiérrez de | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones