Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Por: Ruth Sautu | Fecha: 2019

El propósito del artículo es analizar los cambios en la incorporación de profesionales universitarios y con formación superior no universitaria en el periodo 1991-1997 en el área metropolitana de Buenos Aires. Dicho periodo representa dos modelos diferentes de desarrollo económico: el primero basado en una economía semicerrada sustitutiva de importaciones con fuerte participación del Estado, y el segundo el de una economía abierta regulada por el mercado, en la cual se han intensificado los procesos de concentración y transnacionalización económicas que han afectado el funcionamiento de los mercados laborales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de desarrollo, profesionalización y feminización de la mano de obra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Homofobia: Una revisión desde la psicología social contemporánea

Género y Homofobia: Una revisión desde la psicología social contemporánea

Por: Julio Eduardo Valenzuela Díaz | Fecha: 2019

En el presente trabajo muestro una revisión critica desde la psicología social contemporánea de la relación entre la construcción de género como categoría - concepto y la homofobia social. Metodológicamente hago uso el metaanálisis y la metodología del género que son herramientas útiles para investigar problemáticas de orden social, como la que aquí se presenta y resalta el carácter interdisciplinario y dialógico de este trabajo. Al realizar la revisión critica de la discusiones relevantes al campo de la psicología social y la evolución de las concepciones sobre homosexualidades, género y homofobia pude demostrar la relación que el género tiene con esta ultima, además de profundizar en el carácter discursivo, estructural, y psicológico de las categorías de investigación que es un aporte importante, ya que en otros trabajos sobre el tema esto es algo que no había sido analizado con detenimiento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Género y Homofobia: Una revisión desde la psicología social contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pedro Arrupe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Necesidades del personal que atiende/previene violencia intrafamiliar contra mujeres en una región de México

Necesidades del personal que atiende/previene violencia intrafamiliar contra mujeres en una región de México

Por: José Carlos Cervantes Ríos | Fecha: 2019

Este reporte corresponde a una investigación realizada entre 2010 y 2011 en México con el propósito de conocer: a) las instituciones y características de dicho personal; b) sus necesidades y/o dificultades que enfrenta; y c) sus concepciones bajo un enfoque de género. Para el primer aspecto se realizó un censo institucional, para los otros dos se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a veinte personas. Los principales resultados muestran que 76% de quienes prestan estos servicios son mujeres, que trabajan en 12 instituciones. Refieren como necesidades falta de personal y capacitación. Conciben la violencia como golpes y agresiones, desvinculadas del control masculino como su eje central.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Necesidades del personal que atiende/previene violencia intrafamiliar contra mujeres en una región de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Grupos étnicos, derecho y cultura [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

SIDA y sexo entre hombres en América Latina: Vulnerabilidades, fortalezas, y propuestas para la acción - Perspectivas y reflexiones desde la salud pública, las ciencias sociales y el activismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Adelaida Velasco | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Débora Arango: qué dificil es vivir!

Débora Arango: qué dificil es vivir!

Por: Débora Arango | Fecha: 2019

Al contemplar la pintura de Débora Arango no es posible dejar de sentir un hondo dolor acompañado de una cierta serenidad o mejor de algo que podría catalogarse como resignación a vivir, asombro ante el hecho de estar vivo, asombro ante un mundo extraño con el cual no parecería haber punto de contacto, impotencia ante un mundo hostil y violento, un mundo donde la muerte parece estar presente, un mundo donde vivir es una tarea muy difícil. Pero en este mundo, a través de grietas, florecen las imágenes de esta pintora, en colores intensos que lo cuestionan, en volúmenes fuertes que lo recriminan, en figuras que ponen de presente, duplicándolas, coloreándolas, deformándolas, aquellas formas que no encuentran un lugar, que no encuentran vínculo, aquel desmembrarse en individualidades que apenas si se reconocen. Muchas de sus pinturas recrean temáticas que evidencian un gran dolor, que narran una inmensa impotencia ante la vida, o que cuentan la resignación a vivir en esos intersticios. Estas temáticas, motivos que impulsan el cuadro recogen situaciones límites donde la vida transcurre en el borde de la muerte, donde lo incierto acompaña cada gesto, donde el futuro muchas veces no se vislumbra como un cambio hacia una situación de mayor dominio de ese entorno. Sus pinturas son figuras indefensas expuestas a la miseria, figuras indefensas expuestas al hambre, a la prostitución, a la violencia, al poder sea este político o religioso o de género; son seres humanos que deambulan como fantasmas en mundos que no parecen contenerlos, cuya contensión parece ser su propio cuerpo, un cuerpo que se gestualiza con el dolor, con el asombro, con el temor, con la resignación, pero que también parece estar sobrepasado por lo que ocurre. Débora Arango nace en Medellín en 1910 en un momento cuando el mundo está abriéndose definitivamente hacia la individualidad estética, donde la libertad del artista responde a su propia situación en él, donde no hay barreras de temáticas, sino un dejarse llevar por el deseo de pintar esa vida que circunda, que se capta en cada gesto, en la naturaleza, en la heroicidad que parece estar allí contenida en cada acto de la cotidianidad. Ella se cuela en él, hace parte de él, desafiándolo con sus motivos, con sus colores, con sus pinceladas que traen a cuento la fuerza con la que busca comunicarse, con el dolor que parece rodear sus líneas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Débora Arango: qué dificil es vivir!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Por: Gilma Alicia Betancourt Maradiaga | Fecha: 2019

Gilma Alicia Betancourt Maradiaga, historiadora con Maestría en Historia Andina, integrante del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, ha trabajado como profesora en diversas universidades, siendo durante veinte años maestra de las cátedras de Filosofía, Historia y Economía en el Liceo Benalcázar de Cali. En la actualidad trabaja como profesora independiente realizando cursos libres de historia e historia del Arte para adultos. Investigadora diligente, ha publicado artículos sobre historia de la mujer colombiana en libros y en revistas académicas, entre ellas Hojas de Warmi, de la Universidad de Barcelona, y esta misma publicación, La manzana de la discordia. En 2012, fue una de las ganadoras de la sexta edición del concurso de RCN y del Ministerio de Educación Nacional, con el cuento “Pulgarcita”. Sobre su oficio de escritora, Gilma nos dice: Escribo cuentos, relatos y poemas desde hace aproximadamente seis años, lo hago porque no he podido dejar de hacerlo, porque la escritura me llegó como un reclamo, una necesidad imperiosa, un camino, un desafío, un goce, un reto, ése que viene del perderse y encontrarse a través del texto, del gozarse las palabras, degustarlas, darles vuelta e irlas tejiendo. Necesidad de abrirme a las historias, ésas que me son y no me son propias, que nacen de la imaginación o del recuerdo y que al escribirse toman vida por sí solas. Historias que hacen pensar, que muestran salidas y que en ocasiones pueden servirnos de espejo, mostrarnos fragmentos de aquello que somos, de lo que podemos llegar a ser y hacer. Escribo porque simplemente no he sabido, no he podido dejar de hacerlo.
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Sobre la escritora Gilma Alicia Betancour Maradiaga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La erótica simbólica latinoamericana y la canción popular

La erótica simbólica latinoamericana y la canción popular

Por: Lucía Díaz Delgado | Fecha: 2019

Al hablar de erótica estamos refiriéndonos a la apetencia sexual que existe en el espíritu de toda persona hacia la unión con otra del sexo opuesto. La erótica, como categoría filosófica, estudia al ser sexuado en sus relaciones con otro ser del sexo opuesto en una relación de Alteridad. Bajo condiciones normales, la sexualidad se convierte en Eros; en esta transformación, los instintos de la vida despliegan su orden sensual. La gratificación depende, en gran parte, de la suspensión de la razón ya que la sensualidad define como razonable todo aquello que produce placer. Pero la civilización descansa en la autoridad racional que debe reprimir la obtención de la gratificación libremente. Es la barrera que regula el Eros y que Freud llamó Principio de la Realidad. Ocurre, que cuando la represión entra a formar parte del ser, ella asume la forma de libertad; este pasaje se convierte en un acto totalitario entendiendo este término como la relación en donde existe un dominador (opresor), y un dominado (oprimido)...
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La erótica simbólica latinoamericana y la canción popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones