Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Por: | Fecha: 2019

Colombia ha incorporado en su legislación interna los más importantes tratados tendientes a la protección de las mujeres frente a las violencias que las afectan. Estos tratados incluyen la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer reglamentado por la Ley 51 de 1981’ y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Belém do Pará, incorporada a la legislación interna mediante la Ley 248 de 1995. Estos avances en el ámbito del derecho internacional encontraron en Colombia un contexto favorable de garantías legales a los derechos humanos de la población en general, en razón a los desarrollos de la Constitución Política de 1991 que creó la Corte Constitucional y previo mecanismos de defensa y protección de derechos como la tutela y las acciones populares. El artículo 13 de la Constitución, según el cual el Estado colombiano está obligado a "promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva" así como a adoptar "medidas especiales a favor de grupos discriminados o marginados" ha sido también una herramienta fundamental para la defensa judicial de los derechos de las mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Josué Acosta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Un rasgo interesante de la sociedad santafereña durante el periodo Colonial tardío era la gran variedad de modalidades familiares. Esta peculiaridad debe ser vista en el contexto de la definición de matrimonio –el inicio formal de la familia- que distaba mucho del concepto contemporáneo. En efecto, aunque la estricta separación entre el matrimonio propiamente dicho y el compromiso matrimonial había quedado establecida en el Concilio de Trento (1563), todavía en el siglo XVIII la palabra matrimonial tenía un importante peso cultural y las parejas que iniciaban vida de hogar a través de la verbalización del compromiso y del intercambio de prendas simbólicas, eran aceptadas por la comunidad de amigos y parientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los talleres de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá

Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá

Por: Nani Sarli Barrantes Sánchez | Fecha: 2020

Las instituciones de educación superior no se encuentran ajenas a las violencias basadas en género, entre ellas el acoso sexual. Desde hace aproximadamente una década en Colombia, se han comenzado a reconocer este tipo de violencias en los ámbitos universitarios a través de investigaciones, denuncias de estudiantes, profesoras y organizaciones estudiantiles de mujeres, medios de comunicación y legislación nacional e internacional. Sin embargo, la mayoría de universidades del país no cuentan con políticas de equidad de género y protocolos para prevenir, atender y sancionar el acoso y la violencia sexual; y las contadas universidades que cuentan con estas normativas, no han resultado ser eficientes para combatir esta problemática. En esta medida se pretende dar cuenta del trabajo que han emprendido las organizaciones estudiantiles Género y Seguridad de la Universidad Nacional y PACA de la Universidad de Los Andes, para responder ante el acoso sexual que se presenta en sus universidades.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Madriguera

Madriguera

Por: Gabriela Castellanos | Fecha: 2019

Si la poesía es lucha contra lo diario y evidente y lucha por otro mundo, la amargura del poeta no tiene fin y es irrealizable su programa estético. Pero en la comprobación diaria de su malestar hay una denuncia desgarrada o irónica que por el encantamiento del verbo, acerca lo imposible a lo posible, aunque sólo para aquellos que le leen con amor y esconden su tragedia tras los ademanes del hombre silencioso. Gabriela Castellanos hace poesía con lo que le sucede, hoy, a este hombre, a esta mujer. Y en verdad que el poeta es el único que puede hablar de lo concreto, doloroso o dichoso, que nadie ve y, al hacerlo, da vida a lo inédito y efímero. Porque esta casa, esta ciudad, esta noche y esta añoranza en el verso suyo son lo irrepetible y lo extraño que ahora siento y me acompañan desde siempre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Madriguera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carmen Bernal Pinzón | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

Por: Martha López | Fecha: 2019

Las condiciones de violencia extrema, de muerte y corrupción social que vive el país, nos indican la existencia de una crisis de valores; más que un vacío ético como se ha dicho, aparece un espacio enrarecido de múltiples manejos comporta mentales que hacen la identidad de los/ las colombianos(as). No obstante la confluencia moral y la diversidad ideológica de acciones y creencias, éstas aparecen subordinadas a una identidad fundamentada en el poder patriarcal del hombre expansivo y depredador sujeto a la ecuación del dinero. La falta de claridad en la identificación ética de nuestra realidad obedece a posiciones que tocan varias lógicas y han sido abordadas respondiendo a razones tanto ideológicas como económicas. Las primeras apuntan al peso dejado en nuestras conciencias del catolicismo que sustituyó, de hecho, la relación con "lo sagrado" presente en los mitos precolombinos, por la religión "verdadera" aliada con el Estado, garantizándose por la vía del miedo un orden heredado donde la doble moral se impuso. Las segundas se refieren a los procesos de modernización y globalización mundial de los últimos 50 años, donde el país se ha visto abocado a transformaciones sociales y económicas con el costo de acomodación que el cambio implica; ello se ha traducido en la elección de modelos de desarrollo que conducen a la consolidación de un yo del mercado basado en el consumo y el enriquecimiento sin limitaciones. A la descomposición social y ética que vivimos se añade la aparición de la ecuación del dinero a cualquier precio, donde no sólo está representado el narcotráfico y el paramilitarismo, sino también la codicia de los grupos liberales y conservadores que agenciaron la violencia histórica para apropiarse de la tierra (a su turno). Habría que asignar otra cuota de responsabilidad violenta a la guerrilla que viene claudicando sus intereses de transformación social por el afán de lucro traduciendo sus acciones en la falta de respeto a la población civil víctima del fuego cruzado de los actores armados, el minado de los campos, el secuestro indiscriminado y los atentados a oleoductos.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La violación de los derechos humanos de las mujeres: una alianza entre patriarcalismo y violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gloria María Cepeda de Cabrera | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones