Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: | Fecha: 05/03/1820

rtJ y..r:t ,. . '4:- 'ti~· . O MUERTE. , ' ( . ' . BpGOT~,CAPITAL , BRL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. (. Domingo · ~ de Marao de t 8~o.--I0.0 Qflcie del E.rmo. S~flnl' ru,- Pre,rlettt~ a"r Ctt~t• d"ulmd re• a S E.rr:ra. · ti s~ttor h~6icktrtl de ffl · RrpúMcii."Gcompbñanrlo /u DDcum,,t'oJ. tl~ 111 nrcucion.dl la 'Ley Fumlammtal d~ lttflrntltt. REPti8LICA DE COLOMBJA.- FRANCISCO J)E PAUL-1 SAJiT-A~~lnER, rkl OrdeN de L16enadttf.~,. · tondtc.l'tÍtlo t'.,,. fa \.. €rru· de Bogacá, Oen~rtil de D,.vuiwn dt:- · Id$ 'E~rcito~ de Ja Repúhiff:a . . y Y1ce ' Pre'ri~'t'nte "llrl - Drp•rtamento dtt Cundinamdrca ~i:. Wt. &e. E.KMO. SR. PR~SlDENTf<: 1)¡.: COL0,1BI ,~, ' GSNI!:RAL SIMON BULIVItl!R. · . j . T~ el honor de Milllr et· 1()- · dt-1 cnrrkÍ1- te • t" C .uta de V. Excia ' del !O de - Di~nibfie p .t ltds cult;~ s , si-ft~Mn en ~ ~ augusto Co~rc-so de V l"n("zuela razones mny ptJdcros:.a raru ~an e inn a r a<¡udla L r y • tarn. Autoridades d~l Deplrtam~hto •• de Cunditlatnllr~a; y td con~iguit"nte IJUhlicacion suletnn~ que se ha hec hQ en !sU Capit.,l la Ciudll&aorio, átil é irt1pottantc-, pana que ha .. yan somt~tid<~ •' crmt<·ntos ~u Nolúnt .. d á l..s subli. 111'tfsr 111 irtfs !d~ · V.. E • · ~r - tni, · torno Gde de este "asto b~parta. ththto, y l'.,tal(). uno de los lndiviflll" " dd. Exér. cito l) i~ttadhf• que' tanta~ vcct-s V. E. ha cot•dU. cidu a h glotia~t1 nombre de tud.JS l as Corpn• rition~!l-y ~n d de estos ~irtuosms t>u~blos que tc~htu dc: brn a los ~&fuerzos de V. K le doy la b n lo hYn sid~ t-n los · h .. bitantn de ja auti. gua N li("Va- Gr.,nada p:1 ra pr<' St, rnos á ob~: dC" ce rla y ~xe c ut .• rla. t<:ncargadn por V. E. df' t .tn impo r~ tltnte Q('tn "" f"'it-t parte de l.t Nuev:1 IH~ PlJBLJCA d e COLOMBIA, htce congr<'gar d 12. corrieute l as Autnridades gent"~• lcrs, á fin de h ;l c e rles c nnoc ~r los motivos, que oblig .~ ron al Con~su d e Vene­cudll á antici¡t~tr su aancinrt rr de t."x-iKiriC'& S u lihr<" volunt t~ d · en su obeckcim t,.nto. Yo t e ¡tg'n d a allti:o~fi¡ccann de · prest-nt.tr á ·V. E en los 11djonto s - dOcumc:nwa el VQtU e::xpontimCo de las princi¡Jalt s - mas J •.sta ·y siñcera tn horubuena. ~s \'. ~ - solo tl autor ~ tc~nto bien, y el 5t>lo instrumento de nuestra prosptrh.l.•d.- En ninguna oca$Íon, como en ~t 1 , mtrece V. E. t an justamente el nombre glutlo50 de PA URE DE LA REPU1U.ICA. V. E. t.. há libe rt.1do de sus tiranos-la há de. fcrtdido, la h;a conscrv;·do, la hll rcuuido- y la pre s~ht <~ rá tambien libu, Inde pendiente, y ('On~títui­da i la vhto~ d·· l Univer~o c:lltero. La REI ' ÚBLICA tk COLO\t SIA ea 1.~ h ija 'linic;a del inmortál BOLIVAR. He<· •ba Y. E. mil Vf'Ces los sentimientos mas sínc é ros de mi a dm1racion, gr., titud, considc:r.~oion• f ns~to. Di ns goarde á V. F.. murhos años. P al.· ci. SEÑOR.= El. Soberano Cengrrso Ja 'P:'b• ~d.-r.rrlinado, q~e en te~Un)c>nlo de la alta consi~. ~. -.IV"JV'J'-':,.." ,;....,.,. ¡ .:,.·,-->-, ' 1 - i ~ s Il\I o N ~ n 1.~ 1 vA A ( .r;.:· ··. Íf'tatí9n que' té mn~ce V. E. por stis ''lrtudes · · . 1! \,it:ác aun . m:.oa que pot sus h echos inmortaks. · · PRESinEN1'B . . ~.,;.;¡¡¡-· •tit ~u Prddde11te mismo quien comuníque a V. DEL 1 RFPUBIC.1 . 6E.A$RAt ~N GE-r-&J... 1Jiti:ia._ el siguiente Dtcreto: DEL EXERCl TO LlBF!(hfpOR &Te. f.s'r. t!ic • .__ . ''. kt S 1h~r,.n < > Congreso desrantlo dar al Gefe, EXMO. S F.NOR. , . . § at Eiércit • L•bertad ,r de Cundinamárca un La .- cta de recono cimient0 , que V. E. Ha éelebr@lot: ¿J'. ttrstimófiiil del nconodmiento N<~cional ha vc:n1do con lo s prÓCt're~ de Cún rlin amán·a¡ del Guhiemo .. y rh (Íecretar; V df'creta lo siguiente: REPUBLIGA de COLOMBVí! H -él st'llo de Ai t. ¡~ó_.fil General BOLIVAR qu~da conde. flUc::>tra Ubtrtttn; e~ t1 tjtulu dd )1. _m~r~l~áad da., c~rado eon d títulCl dt: Libt'rtador de que Ufta• nue &tra Nélcinn. Qtiando 11UC:!>ttlls j)ót.ttt'tas ~enera~ rá en todos los n~~pachos y Adas dd Go. ci n,n ts , lr-an 1::~ a~ta •;;· ~r~(_ff d~ 1~ c,e~lo~. d~ ·I~.RE~U ~ : ~íerrío 1_ · a~teeo~1itndu.I6 il d~ Presidente, .Y lo . DLICA de COLOMBL\, y la satlclt 'h qut' ha re- coll&t:rVara como una propu:dad' de glona eQ c ibido por lo5 Al11" l1u1tméri~os dt C~üdirtantarcai qualquier otro deitíno, y t:n el retiro miin\O J)O podrán impt'dlr, a S~ . ~tlruzofi , tt!.'c 8no(:'ld~, t~ (le }dS itf'gocioll pti~lito!l, sufragio de admiracion, debido a los pfllgi:- fritfJré~ ~."~Su ntr;¡tu será colocado báxo d S61io de tapt'() bie n. En lndlio dd esplc11dor; tJé( jiS: ~ éjH Cq\1J?:ft\,S!J ~ . con esta inser_iJ?cion r-n lctras .rle . der, de la gloria; de la . <;lich•, del sa\ltr,dela ti..: (lro: .. ~ ' BPl~.IVAR. LIBERTADOantc;.o. bertad .; que será d . patrimonio de JlUtstHJs hijos: ~OMBIA_;, PADRE ,PE LA PATRIA: TEJ{ • .• ell os !;'OiliJ Ociarán c o n veotracionlos , nombre~dC: - RQH ·Df;L DE.&POTJSMO." Y IT_lasab,jo sus i,nm\•) rtale~ bc:nt:fé m.~s ornbro, .., at ' tisvortCt h· ~-N o fué V ~:o E. nombres ~e in•crihirán con la separ.1cion 1 cla&i• el primerO', que levantó un J<:x.ér.cit'l para <'pont;ro~ ficacio~ Cl •rrespondir{lte en la columna del trium. se a la invasion de ca~anare, por , nuestros pode. fo de Boya6:á. dccretáda por la A:,arubka do rosos em·migos! ¿No fué V. E. -el primtro4 que; Bogotá. . reeM a b leció tl órdtn y una s<~bia administraqipn t'n .f,.O- Los Lihettadorea de Cundinamárca Uevará.a ]Hs Provincias llbru de Nueva~ Granada? ¡N~ fué la cleeoracion de nna medalla en que e&té era· V. E , el primero, en apre~urarse a dar el com... "ado su nombre. Esta medaJJa, orlada de una plcm<'nto á su Libe- rtad? ¡A »h!!irno• ti ca:mi. Cqrona de Laurél, s_eri. dé oro. guarnecída de no por las Termó·pilas de Paya ? ¿No fué V. esmeritldas para los Genet2les-de Or-o e.in suar4 Excia. el primero, t n derrame~r !u !tangre en Gí- nicion para los oficiales, y Ciudadano• ~mplea• meza? ¿El p r imero en Var~á5' Y Bóyac; en pro. dos- y de plau,para los soldado& y Ciudada· cligar su vida? ¿N o ha justificado. V~ E. mi e lec~ nos sin destino publico.- L~1s Militare& la Ue· .· ci on, phr :,u intdigt>~>c ia. tco nómia, y rectitud en varan pendiente de una cinta .ró~a en el segun. rl G obierno de lll Nueva. G rá nacta? Es. pues, do ojál de la CaS»éa; y lolli Ciudadanos de una V. E. el ma!l acretcl o r a la ~~~titud de COLOM. cinta azul celéste. BIA, que por m; órf! Cundinamárca , General dt> Oh i ~ ion F./l.4.JV- las demas Ciudadeli con la p o siblr sokmni.Qad CISCO DE fAULA. 8AN1'AJ\J'DER. ~n todas las fic:;tu del anivers¡¡rio del ~bkc~ / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , f Q ~f.'! . IV :. 3?_ •• ~ :.. . miehto de J• i llepublic:t, quedando desde ahera h;sc'rifcs CMl los l;ibro~ municipales, · y in todoa · lo!l · registto• p4í blíc!os. a;' • • Dado tÍ\ ct- --Patació (JrJ Silherano Congreso .... á 6 dt". Enero de 1820 . .-.10.0 ' l:.o TrM~ ' á' V. E. , !!tn embargo de ·h•• ., ~r~ c:otnunicado ofici~&lmelfte por Ja· via eor. l'fipondít:nte: á nombre y pm acuerria del <;:on. • gre so p::tá · su sath.faceion ' per~onal: · · Dios guartt~ a V. E. tnüchos años . Pala.tio del &bemno Congrrso, t'l mtimo cM .. ,:::E.xmo Sr;=d Prc· sid~· ntcdd Congreso F:RAifCitco ANTONrd Z'IA=Exrnb: Sor. Libertador Prt&irkntede CO. LOMBIA.=Es copia.= Ditgo lbnrra, Edecárl Secl"~tarto. ....__ -- DEPARTAMENTO DE VENEZUELA. Tt·nemos nuticias ik Gua~· ana hasta t-1 6 de F.neroJ Por fU tonclucto tiabemos que la in!>urrtCCil)n dd la Provi•,ci:t de Texa:-. ( ~~~ M~xico ) , ha tomac do un caráctrr ' hluy !>ério. Han declarado p !>U lndependt-ncia, tit· n~o tntJcho r~rtido en los E.,tados. Unic!os, ahund.3i'l t't1 rccut!>oS, tienen Gem·raks conocidos, y rhrát1 mucho CJ'tle h:tcet a lá Ea. pnña. Las G::.zetas tJe Lóndres, qtte llegan ha~ta el 4 · de Nntrit>rnbre' anuncian, qUe r-1 Lotd Co.:.. t!Jran~ ha · tothlH1o todd e 1 com hoy, y buques de guerr3 q(te IJH:li.Jan !;(,éOtrO a Lima, stgun parece del Puc!rto de S. Blás: r c¡ue ha CQft¡p. do la ' comonicaciort por fitrl'a de Qiutb coi1 Lin'Jf¡ Las misn1as G:12!das rdi-ertn! qne la fiebre atnal'illa h cía tertib.les rsttágos en Cadi21, y Ciu • dades antcrmédias ha~ta Stvilla: que se h.1bia pues. to un cordnn pnra impedir la comunicácioh con Madrid, Extrema.dúra, y Jo intérior d~ la misma Andalucí~! tjlle los Ingleses habían pu~sto el su._ yo t•n Gll>r:lltc~r, y loa francéses en los Pirittéol: que ln péste se habia illtroducido t'n hts tropas, y tripulucicm~s de los buques: que seis mil hombres rompieron el corclon, y t'ntr&~ron t"n Extrcmadura, acaso rnra irse a Portugal, 6 formar guerrillas: qlle todo c~to tenia a Madrid en la tnayor COilS· ternucion, la qual se aumelltó cbn la noticia de la t"ntrada t"n Sant·.f: dd Genc:ral BOLIVAR, euyo succ!>O produjo l¡¡ reunían de un Conséjo l!t'Crt:to a que prt!:>ldió el Rey, el qual duró todu la noche, sin que se hubiebe traslucido •1 objeto; ni los resultados. El Dr. Fursyth ha sido nombrado Agente de negocios de loa E.,tados- Unidos del Norte tn el Dc·partamt"nto de Venezt~ela. E!>te Caballero ha. bta ido de Guayana l. Wn!;hingtón t:n com1awn, y h ·1 obtenido audiencia del Presidente de los Es­t rlo!l U nitlos por dos "eces. N ut stros Comisiona. dos l"n Inglate-rra ( Penalvet, y V c:rgara ) han te­nido una conftrencia con el Secretario del Ministro. --------ANTIOQUIA. Fu~ití vo 'V ariEta de Remedios, y Zaragoz:r, se dirigió por el rio Cáuca, y ocupó a Cazeres, y I trumál. El Comand3nte General Córdova. resta­hkddo de su ~nferm~dad, reun ró su Division en DJ.ruó~t .. , y man.:h6 á dc:¡¡trujr la miKra.blc CO• l:tl lob!na del enemigo. Eo doa t1istintas ~scaraml!. su fueroft batida• dos partidas l'htmigas de que se hicieron algunos prisioneros: el 12 de Ft'bre:ro intt"n­tó W.,.rléta resistir un atáque en d alt11 de Chwro¡­blanco6; pero no insistió en su re~oiUcloo: liol po • sieion fué abandonada al mov~he hU~I'liras Cl)• lumnas: seguidamente lo fué- Iarumal 1 en d ohde G6rdoYa entró el 15, y defide d onde per seijli Í~ al enemi~o. que se retiraba precipitadamente i C á z:eres.-Así consta del diario rrmitido al Mmi!..­lério por dicho Comandante General. SOCORRO En oficio dd Excmo. Señor Linertador, Presl.' dente de la REPUBLICA de COLOMBIA, fe. cha 24 de Fchrero desde el SJcorro, c.ltce á S. E. el Vace-Presidente, lo siguiente: "En esta Provincia he hdllado el mas vivo cntusiásmo; tanto, que me ha pan·cido mas exal­tado que nunca"' Parece que un fuego !>agrada aníma los pechos de los bravos S JCorrcnos, y qué sus dignísul1as matrónas son, !lino ~Opcriort's, p r1 r )o menos igiJales a Lts ele Esparta y R ' mlll. He visto una conságracion absoluta a la salvacinn de · la Pa\(ja en todo c;l Socorro, y mliy particuhtr-" mente en su Capital. ~~---.........._ Continua la M~moria pr~sentac/rJ al E:émo. Sor J?ic~. Pre3Klmtr:, pór ,¡ Msnt1tro del lnttrior !1 d~ Ju11ttw:J 1 · · ·' comeTJ:raáa •n el Núm. 2S. · .-.No habia .disposicion que previni~se ló gue debia hacerse con las llacit'ndas embatgarlas. La Junta de e~ta C apital consultó, si las Vt:ndia, ()las ·dilba en arrendamiento; y V, E. se decidió pot' el segundo extrémo. Por f:l reglamento de 16 de Nov1embre acordp V. E. que las Hacit'ndas cort. tra las que no hubiese reclamaciont"s, se :Jlguila­aen por el término de tres años, btos exemplos de beneficencia, h~­gan conocer a los Esp•d'ioles, que el ódio de los Amc:ritáno~. se dirige solamente contra lc>s ene­migo~ de la Independencia, y no en gent"ral con­tra los que han visto la primeril luz en la Pcninsul:\! Para precavír la dilapidaCion de la Renta de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l!! S c!]ii('strr,; , y •~ rg~rar s.u fid administracion, s1derl\eion ee tubo sin duda prrsente p~ra dictar \ 4 • E .. tra ta de ¡¡rt:veni~les á los -· Comisionados; · l~t·~ los !jUe s~t l f.,'ll n a1c.ws'lldos. A jlgüna de ellas ser.i ' propuesto un proye(:to deL Ley, par .. ·! la refoona _ Jlf'cd~o adoptor para castigar el• fraudt!'y mal~~~~~ de 1loa Gobiernos J>rovincialr&: t V. L no ha 11cce. &l!c lo n cl t' l Hamo de Següe~tros. · dido. ,¡¡, todo lo- ~ue proponía; pero por e~tar · C ühfiado a V. E. el import-ante . eneat"-gn ·de comp~tctnciels y que se detalleq bj('n las ;¡tribu'cjo- ! ah·a r a la Nueva- Granada, para d~sempeiiarlo~ nes de los Gobc;ruf\dstinos; pero tamhicn is convrnka\. ·confirmar á• tos Ís~ lo1 deberes de su dc~tino. · el conocimiento de las Leyr-i, de los usos y coa- En ~msencia de los G~bernadtm~s Cemantlan- _tumbres que han regido en el Cabildo. Por esta tea Genrralf .~, a.c ld~ Poliücos corresponden las :fun- consideracion V. E. determinó, que los Rt-gimj. 'Iliones de confirmcicion v ad'rnision de renuncias entos se diesen por deccion, exceptuando ·'el d,c de oficialcs ' Municipegundo · ~1 Erario~~~ sus enagenacoiues, ·asiento, conforme al reglnm~nto de 30 de Diciembre. Allo5 C;~bildo$ se ks ha n·scrvado d manrj() · Para dár ll'las hnportHncia ·á los Gobcmwdo. -y adminu.tr.1cion de las rentas .de propiQS, dcl)tt-r~ s -Polític·os, y que se conserve mas union en natliis por ws le)·es pllra sufragar .. á los costos "e los G o biernos Rrovinc1ülts; pot una providencia, la bua . Polida, Como l• inspeccion de e:;lf, · espeCial, se le~ hízó Tenientes Asesores-de Jos' Co. eorrespotlde á los Gobtrnadores · Políticos, los mand<~t1tes Gener!J]es. Estos Mogit>tra'tlos tienen A y¡.:~ntamientGs . deben cooperar C::ptl ellos, al arr~ )a subdelf'gacíon de- • Hacienda, y ' la · administra. glo del ramo, que por c:l ~tbanpono con que qa c:Jon de Justicia en Jos asunto,a ·· de su r<:sortt¡ . y !~ida mirado, ha llrgado a uña .. bsoluta dt"c aden-uo siendo Juriscónsult-ot, par~ la~ desiciones, se cia. Hard que sus productos s~11n mayores, ~ verian embaraz¡¡dos; 6 reso]vt'rÍitn por su capricho, trata de. establecer uua Lote-ría en la Capital, 1 cuyos extren10s se han tratndo do evitar. Uus- quando V. E. aprlJebe; el proyecto, dict.,rá pro-trados' p'or u'n díe"t~men, s;¡hr ~n las 'nra la rd".t ccion de puentes no excedan de alul pe~os. Es ' moy pequeña· t'Sta y ru~lsaeas. li,-n los ludividuos de los C:.bildos, ~Umá para que se ocurra hasta la Capitill en d ·. t~adtan con>pa·ij~rqll que les .. yudcn, y b Repu,- Juicio de apelacion ante la Alta 1 COrte. Los ·C

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Por: | Fecha: 18/06/1820

NúD&. 47, P.tg. 179. LIBERTAD, O lJ;lUERTE. • 1 130GOTA,CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. (• Domingo 1 S de }íl#itJ de i 8 ~o.-I 0·0 LA CAMPAN A DE BOGOTÁ. \ C A N T O H E R o I C O. :Por el Autor de la Mem ria Biográfica de lá Nue,•a Gr<1 tiacla . (*) ..,. .,. _,. r ca:> .., r ,...,. Y1s cnnsdii r:ppers , mol~ rUit 111 0 : J7im tempuatam Dzi quoque p r ov<-h Unt In maju&. - HoRA T OJ. 4 . Lib. 3! Tres veces ar¡utl Á ... tro lum inos o, Que al U 1t iv e r:. o c un ~u fu egr > •. nirna, H:bia e m;?! , t .~t>tada t iraní.~: . Entre .:radú al fu ro r, reg.1 do en sangr~ De~(]-; h j-Js d sue lo de l ns Zi¡.as, ( 1 ') Vd fu erte Calamár (:.:!) los altos muros Y d resto de la tierra Granadina. Tunto puditron d Eb il e s pasi ones, Q t~e fome-ntaron la di.,corclia in~pi.1; ' }'a ta! inexperiencia, v iks 01rte s Ltl in gr~t lo E sp:.~ ñ ol y ~ u perfidia. El valor no 1~ ha dado al ent'mig()· D e. n u ~¡, tras pose~ i ones la conqu is ta; ' ¿ Q e1é n ma'i vo~liertt fué que la s kginnes Que por nu e¡, tros d e r ec h o s comb.r tian 1?' V cr~ot ra s lo de:." e i 1, ~gu as del Sulia ( 3) •t eatr o prime ro d e la em presa digna ' De lih< rtar la h t' rÓ ica Vent'ZU~Ia, '· P or Monteverrle ent6nces oprimida. Y vosotros b .nbil n fuistes te!>tigos,. Campos del Sur, ll an u ra 'esclan-cid a, · • De Calivio, ( 4 ) rÓc Js dcttrp adas · Por donde el J uanambú se precipita: ______ __, ______ - .. --..a.-_----- ( •) E l públicg vel'á este precioso esct•ito en los núme ros siguientes. . ( 1) i\ati g uos Sohet·anos de Cunclinamarca. ( 2) Antig uo nomb•·e de Cartag ena. ( J) Pr·imera v'i:-cMl'ia d e l General Boli var con tropu Gr:mtt clin ts. · • ( 4 ) Tnumfo del Presidente Nariiio aobre Sámallo. 1 1 1 · Y donde nuestros jovenes guerreros Sacr· fi caron su temprana vida ; Y t :ntos otros si t i os rmmorablt-s Por tri u mfo s y victorias rt>pe ttd.t s. Tan osadas, tan ínclitas proe!W 9, n 111 sido rreéursoras de ignominias, Como lóbr<"ga hoclw tempe-stu osa C (lntur h a d esplt·ndor dt: claro din. Viós e la fdtria en griiiiJs y cad ·nas,. y la virtu d prnscrita y t~haticla, El hlt~r ito . trél t ~ do d e d e lito, Y la cit'nCÍ<~ ·inocc nte pt>rseguida. :¡ 'I'tempo d e cot.fdsiun! E.n lo s c4dalsos . Que e l bé~pota ma s b ár b ar o erigía , l.. os mas ilu ~ t;es hombres perecieron Mas no su fam::~ que j amás espíra. G enera les, antigtaos Magi s tr c~ d o s, Orácil los de h ono l' 'y d e justicia, ·S e nadores que el Pueblo v e n eraha. Victi1nas y acett de la atroz cuchilla. P o r habtr sido fieles á su Patria, Traid orC"s la maldad los apellida: Nunca lo fuer o n-· la, lealtad sagrada Fué eJe sus sentimientos lit divisa. Pura si mismos reservar debian La denominacion (}Ue les aplican, L os agentes d e l monstruo c or.,nado, . Que los Iberos pueblos esclavisa: Del que rompió la carta venerable D onde 1 <~ Ltbe rtad l'stab:\ \:s crita, D e: una N..tcion que por su noble esfuerzo Suerte ménos i nf<~ust ,l mere cía. La que si tuvo la fat:t! desgracia De dar!~ el ser á h ij os parhcidas, Tambien h a si do m adre de P e layos, D e P orlicres , de L acys, y de Minas. Ni el St:l6, m l:.t ed ad fu é perdo'n aila; Los niñ o s tiernos, la belleza mi sma Las gracias que desarman al soldado, T odo s ufri ó la ve c ga ti va ira. Las nobles D amas de C und in amárc'l :peo., t t:" rradas, errantes, y afl1g~~las , D cxaron el lu gar donde naciero n R egado ay ! d e sangre bien quer ida. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tío · ~ V bus'cando en los campos y en Ja selva¡ Chózas humildes dondt: C'l pobre habita, D:: ag eno pr.n, de l á grimas bailado, La débil existenci .J mante ni¡,n, ¡O tres y quatro v Ct's v ~: nturosos Lds que ·lograron de mortal herida Expirnr eñ la lid glorib!>a mente Por no sobrevivir á tanta r ,. ina! N o vieron los ~l"ns i bks Gr.anadihos e oi1 fria ind ífL rene ia las de~dichas De ~u triste pais-ántes juraroñ Morir _ ~ s o portar la tiranía. Muchos h€rQ_es tentaron derrocarl~. Sin otro fruto, que la muerte: mism.t• De sus Cunciud•mos por do qukra, Patriót:cas emprt z_¡s renacían. lVlíranse revi,·ir por todas partet De libertad reliqui fLnsores• Solo con ar mas q~ e el f t: ror n:mi !> tra. _ Mas d Númtn .. ugtlsto j el Stll SU'PRIIIO• Que todo á fines alto s lo de~tina, De cu.vo trono de e s p le n d or cercado Parte: t-I ráyo que críme nt's caHíga: Y cuya m ·ges tad no sil! d esdén .. De oir la M adre tierno~ que !SU pira, Al parvulíllo y al humllde anciano Que pro!>terna la trt!mula r o rlilb: Viendo los crimi1lales o.altados D ecretó c onfundir su tiraní<~, Y levantar al justo perseguido Del pülvo, y del oprobio en que yacía. A légrate mil veces héroe grande, Político sagaz, f. líz BOLIV Ait, Dt! ser elmstrumento de los Cidos En redimir la tierra Granadina. Déxa para otro tiempo mas propicio V o h.er al suelo que te dio la vida, Y c~nfia el cuidado de la gloria A digno& Geft:s, hue-stelt aguerrida~ Envano el f r ío invierno te presenta Las llanu ras en lágos convertidas, V as tos rios que sakn de ~u cauce, Y mil torrent~s que se precipít abrigan Oponen a tu marcha pre~urosa Obstáculos que Vt nces y do m in as. Los Andes escarpadws del Oriente A tus pies ba~an la empinad~:~ cima, Y l as de Paya SANTAJti'DEil ocupa, Y el enemigo t~ prt:si! rcm evita. Y <~ desciendes ~1 valle d t l:c·IOso Que bañ:tn du lees aguas cristalinas, Impe rio de los Moscn5 en un tiempo (5) Dei gran tt'mplo del S >l mansion anttt.gua. R Lcibid, Pu t b]o~, ct,n tfansporte y gozo Al ANca L TliTELAI\ de vue~tra dicha; A las armas amigos, <¡u e ha ll e gado De vue ~ tra redencion el bello DIA. March<~d con prisa al t e atro eJe la g.uerra; Porque si activos no march1is ron prisa, _ _:¡o __ o~t~ndrt>is Qll<'l p~t-e del tTeo, _ (s) l:.-í Valle de Sogam~o1 en donde cst~vo el TeD\~ ?)'?. del Sol. Ni alcanzareis el paso de BOLIBAR. ' Del Tc:quenditma l• corriente clara No baxa tan vdoz en su caída, Qmmdo en m~clio de nubes, y dt- Iris Parece que c:n !ni aires se di-.cipa. t:l vá qual Leon pr~vado de su .hijuele;>, y como flecha al airt" despedid&, Y liolo contrndrán su fue• te impulso, La - prudencia, la táct.ca y p~ric1a. ..- Y a ca~n abattdos los c:licluos Que liÍJl:uen las banderas enemigas, Y a resu e na la voz de la victoria Por los R · p·1blicános repetida. Gá mt za, Vargas, Bonza ....... cn esto& siti01 Se llt"na de pavor l11 tiranía, · · Huyendo como d tígre á la espesura, Para que el cazadfl r no lo persiga. Mas, ¡ ó Jornatlct siempre memorable Dt: Bovacá, ó nr.mbre ! sean bt:nd1tas Las mieses de tus campos, y que el Cielo L0s cubra sit'mr>re de dorada e!>piga. Allí sLn de~trosad . , s las cadt·nas, Que á millones de h 'imbr ·s o¡> r imian, "{ con uobles sangri• r\t 11 s cle ira, ¡A doud~ fué su exercito fhrido , . Ella lo dev o ró CJUc:i s eca Arista. A c. i otro ti t i'Tipo éln o nadó el orgullo D e Fa rn ón; las ;· guas impelidas b d fl l X O mar p o r su Dtrino nliento Su ma~i eron ~u s hu t'~tes tan temidas. Qt.:e se le entr) n e un himno de lllabanza P o r el f ,vor que á la virturi envia; Y s~.: rt'pitan cantos de ~ictoria Al grato !.On de belica harmonia. L r¡s vt·ncedores entr,m sin orgullo A la Ciudad de B ' •g ., ta fc::,tiva, Despues del triumfo humanos y clementes, Vencer y pcrd0nar es su divisa. T~:x e n ~uirnaldas de cldvel v rosa Del claro Funza las hermo as Ninfas, Para cenJr la frente de los br dedica. .E;.o Boyaca mostraron su ardímÍ(' nto, )' lo que puede el artt" y di ~ ciplma. ANZ OATltGtTI, ac1uel Hérne ..•• mas ó Cielo! ¿Quién le dtra a la Patria en t'~te ctia Que pronto ha de lit var luto de Madre J>'c:, r ese jóvcn f]Ue h ace Ml!l delicias? Asi pl nder la Libertad qtteridfl. Sabrá la nueva P <~ tria que adoptaron Coronar sus e sfuerzos y fc~ tigas Y no será sn luch.t méoos grande, Que la de Waterloo que el mundo admira; T odo ya cede al ímpetu terrihl e De nuestros combatit'ntes: a su vÍ<.,ta Toma improvisam ente el L ~o n de E lpaña La carrera de llt'bre fu~itiva. Hure:: d bárbaro S á mar1o del suel<> Que llenó de d olo r y de ttgnnía, Con mas vel oc id ad que en otro t íe mpl) En Calh·io h uv ó c l) n ignon1in1a, N o k detiene m la !> ':' el d(,> 1 oro Que acum u ló ~ u au t • r ielad ini qua , Y ahos, la &agrada llama D 1 P..~ triótico h nnor se comuniCa D .- la Ciudad dd Zipa H ') gl•t .~ no C .:m eléc trico impul!'oo a la~ Pro vincias. Por sí mil'lmas el yugo &acudu:nJo, Antes de que la fuerza las asi~ta, Tremólan el Patriótico E':)t.mdarte Y d f>endon de los Déspola'i derriban. Desde ar¡m'llus lugares elevadt~s En donde d trigo cre ce y multiplica Y do balan rcb .. ñ o s num{ · ro~os, Hasta los Valles que la mitl dés tilan: Y clt-s cle aque llos l'u ~ bt .; s itJn la-; t.. r ;il<~s H \S ta I<•S que d Atr..tt0 " Cauca u~nan Por las aro ·IJgraci,l dl':;valide~, H ec <>g- tr huerf.mlllos ( 6 ) cuyr, 11 .~ 11tc l N o inunda \a sus oal ida<; mt X lila~. At1· ndc r Í<•S n eg-P'Ciu ~ del E studu (7) El S mtu nri o. la;, L " yes, la Mdici¡¡, F.l ruanantial de la comun riqu e za A r t<> s, 11gricultura, i ndu:o.tria acliva. Se ause nta lu Pgf) d e l país h l rmoso Qu e acuU<.t de li brar: aJe gres VI\• aS Acompañan su m archa, ¡.¡ re ., s de triumfo A p'a u ~os , b t nclici ne ... rt¡JL tiJ.,s. Y pisando J .~ cump o ~ dt:l Apúre, Aqut:l tea tro de h nan .1 s in a uJJt.ts, A la'> m árgent s lll g a ck Q , ¡uoco T'a n fre <: Ul' lltadas p or la'\ Tn h u s l n di .~ s. No at•avic-za aquel R10 como Cé:.ar Q ue a.l S nado rlt: H·>ma d e~u fi :1 ; P.l!>Bndu ti Ruhicr• n modestamente, La g randt'Za de \V a~ h iPgto n imita. t:l pone sus la urt' les a la5 plantas De los padre s del Pueblo ' Ju e le miran, --- --~ --- ---· ·---- - -- (6) La fundacion de un Colegio de ecl \lcaoion para los Huerfanoll hará siempré honcurso aplaud e n á porfia, El D ~ mósth~ n e s sábio dd C on greso (8) Con elo cuente voz inm o rtaliza · Tantos hech lS, arccion es tan brillantes, Tan constante virtud, tanta fatiga. .f<.:l héroe éxpresa luego el dulce votQ Que ha f()rmado la tierra G ra uadina De ser con Vene zuela un solo Pul!ble, Renovando por fin la union antigna (9) Union por V .:nezuela suspirada­Unían que' aterrará la tiranía Q tJe solo funda en dividir su imperio,· M á Y.ima de su'i hijo!i fctvorita. Unánime d Cong-reso S oberano, El acto nacional al punto dicta: H á g .lse, d ix ' '· y en el mismo in8tante Una nue- va N acion. su, lah íos crian. E .., su n om br e C o J. Il JI.BU., y e te no1nbrc Al gran C olon cons gra la }t'iticia, P1ra que el Uui.,er,o la vent re, Y para que el E terno la bend iga. S in duda qu e l as hado s fa vorab es 1....1 suerte m as dtch ·Jsa. le destinan E·1 la gran sociedad d e lcls naciones Por el comun sufra gio recibida. lmpt' rio del coMercio de amb0s mundos Nueva Tiro, segunda Alexandr i.1.: L ·ts comarcas del Asia y de la Europa S e admir<~ráu de verse ta11 vecinas. P"sarán bs escenn de la guerra, DI! llts m :1slres sens1bles t J n temida, . Y baxará h paz h ija dd Cid<> M stran la el ram .> d!! la verde oliva. L .1s 8 >res na;en b·.tX'l de sus p;~sol, R e vive el órden, la YÍrtud s e n :. il>lt: De los habitadores de: lus, Cuvo tr.i bajo útil patrocina. Por todn rlo l'tCOlHlcidn pc-rfeetam~n~e lat;; fuere z:.:s dd el1tmigu, y 'visto la irnposibil1dad de con. seguir el abordage, qfue · · intc1 ~té por est.tr ~po. y~da~ ~us foerz a s á un gra,n remolino, y stts bu­<)': e:> a la derecha dé-l rio Ce5:ir. El Ct~ pitan Hor . ITJ?.Chea se he1 ·pottado con . hHtLho v .. lor, igpal­urente los Tt"llÍente Ximenez; y ·Su'btenie11te- mo1:o F.a!ve, v los · Arti.leto! Raf.1d Hot·ta, y George · C ortagtol-1'l. V. E, e~té seguro, que solo espero la l:o nhi~l:-cH n de le.s 'tropas de Anuoquia, y mo\'i­mirl .tll!. de· la divisiou de Ocai~d, par11 destruir ~1! rnfmigo.-r:1lós· gU<~rde a V. E.=Tarnal:,me­CjlC r g} o Z4 de 1820=1\xmo. S or.=Herm¿genes }.lasrz::::. " xmn. Sr. Vice Pre iJente d~undinaman;a, Fl. · ·ciSCO JDÉ P. SANTANO:ER. :at....J--.--....---- • ANTI OQ.U IA : • 1-:1 importt::mte pu11~o. ·de .(-itcki ~tfenclido por sq nom iJres y f" rt•ficad.a ;_reg uhtrnH•nte, ba· s1do <'CU· ¡)ado t'f"U dd pi:ls!'ltJO.· pct· la Compan ía del Ca­pitan~ Xat~ntíllrf a r favor de ~n e!itr ,, ta~éml mi­lit tr. Nue <.~ ·a Colt.tlmn:f h .bh avanzado hasta el M:.1j<~goa l. .El Stit,ce_m ente de Qr:matl~ros 1 C{>td (• ·a, subJÓ á Cáse rrlT, v t0 mÓ 70 fó s iles, m1l cartu­clrn~; y aÍgunh • tto~ d t ctCJ s, ...... El CórnandáQte de e !! ta C o lumna Td•ie nte C órc>11e l C6rdoba, en 25 dli pas.1 clo tn qlle aviha ele e!'>tos suceso s, s r· '~ Uia ~us opet;!Jciones.~Si los enemigo~ llamaro~ a lVec!ti la ll f ve ·ck AIHfóqui ¡ffir la f<'cilldad con que se dll·i ­gi e ron sobre esta · Prov•incia en 1816, uosotros d e . hemos Ui marlo · la II:We de · la ·Provínda de Carta. gen a, porque iguat flicilfdad nos ' proporciona para ex tender ·ouestr¡¡s 10peraciones en aquella deg~aciada P;rovir u;-ia . -- SANTA ~ MARTA. · La C olumna del enemigo; que · en su fúga de O ca na se , dttuvo en · Chiriguanti, ha continuarlo ntJrandos~ á l.t P ld Z ~l 1 de Santa-Martá por' b Ha­ci enda de Camperúcho; desviado del Valle Dupár que p e r manecía por nuestras Armas.-Así lo avisa de S. Bernardo et Coronel Carmóna. -----E S P .A Ñ A., PROCLAMA D~l General en .(1efo da E:x: ercito lVacional, á /a $ tropas dt: su mando, Sotdado1:- Por:bt ,) á vue~tro f-rente por la tlecc;-> n de- l os- , Ofici~le~ del Exérc1to, voy ~ habl aros con 1 <~ fraOftZrt,e, no pam, r~a/izat' la cont¡lflsta yn imposible ác la América, sino p01 ta libcrt·tr Ctl Gobi~rno del ttrror que de vues• trr.J nlor h.t concclliclo. En tanto vue5traa- f..¡mi. li . 1~ que>daban en la e!lcbv itud mas afrentosa, b d " ella la · g-loria, y la5 1 ccompen$aS que la Patria no-; da •·á. con abundan cia -Qu ancl- ~ ene1-M de San Fernando. á 5 de Enero de 182D .=-El G " nt·ral en Gefe del Exí:rctto N¡¡,cio• nal.-ANT0.\110 QUlROCA. OTRA. Del Fxército Nacwnal á la Marina Es!lañola. L o& hom bres, unidos pór los vínculos de una ~isÍna pr o• f(sion, rlc:!Jcn a~imi5mo snlo por unas mism as opinionr~ y princip!o s Los qt.e m a mfiest~ abi e rt3mcnte el Ext!rc ito Na­cional. con la firme intcncion de sos,tene:·lo'> á costa de su !! angre, son los de los hombres que pi ensan, de ~os (jlle no tienen una alma d egradada : son en fin los de todos iu s E s pJ ñoles que son amantrs de la Patria, Hacet· feliz á la Nacion po1· medio de u:1 Gubie rno ¡•e presenta tivo y ju ~to , -tal comú lo sancionó ella misma legítimamente congreg ada en C61·tes, son el dicho~o rt: su! t ado c¡ut: '"spera de .su t:m· presa. El cuerpo de la .Mari ~:o. , tau clisLÍng11ido put· su valor, sus luc es y conocimiento&, no 'pu ede menqs de ha­b et· adoptado estos prinl'ipios, que la razon, la expcrien· cia y, el si&tema de la Europa autorlian de concierto t Pot· qué, pu es, su conducta los desmiente ? ¿ Porqué se opo· n c n al denuedo conq ue trata mos de e xtendedoll? ¿ Por qué s e combaten tan abiertamente los inter~ses querido~> de la P11tria ? Prefie ren el título· de esclaviza¡· al glorieso de ser ~ poyo de sus conciudadanos? Bif.<~tTOS Marinos Españoks: la alternativa no es du­dosa; y estamo3- convencidos ele que no vacilar~i s por mu­cho tiernpo. ~a li d de ese · estado de irresolucion; qecidios abiertamente po1· la causa santa de la Patria: gustad de antemano e l place r de vet·os aplautlidl3s pot· ~ los buenos, abandonad los malo5 i su fata l destino, y uníus con noso­tros pa1 ' a . decidir y fixa1· etcrnamen¡e la;> die~'\~ y brillan­tf: z (]\le aguardan á la España.-Quartel-ge.neral de San Fernando á 9 de Ene ro de 18~0 . -Como Gefe y órgano. d~l . Exército.=ANTONIO QDIROG A. . · . , ( C r, :--l'r o del OrtnocC? .7Wmz..-s;J.,_) --:-:;;o¡:otá .-lmp.r ~ntM d~t .E:tcuJ;:---~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 47

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Representaciones de Clase en un Programa Radial Juvenil.

Por: | Fecha: 25/02/1821

Núm. a~. ( SBl\IESTR"E 4.b ) e ·o L o ~{ .lB I 1\ . GAZETA DE LA CiUDAD DE BOGOT.l\, CA'PITAt DEL DEPAll'I'AM ENTO D~ CUNDINA~1ARCA. Domingo 2 ~ de Febrero de 1 8 2 t. = 1 Í.0 CowulUCAcioN intL GonKRNADOR DE MARACAYBO. R eptlblica de Colombia~ tom a mlahcia Genet•a l .ele Mara­taybo l~nero 2 9 d e 1821- ll 0 -F.xmo. Srn·,-T .engo el honor de anunciur (1. V. E 1 r¡ uc á lns 5 el e lá mañana del dia de uyet ha tremol ado e~te Pur·hlo el P~bdlon de la RcJ'ública, p11blicanclo e l Muy ilus tre Ayuntamiento con las t1 ·opas de esta gua¡•nicion de mi tnandn, y un gran concur~o del Pu~blo, ~~~ ahsol ut ·1 Í ncl cpend entia del Gobier­tlo F~paño l, como cou st\1 del Bt-~IHi o y actn !'llblicaclo que e::. adjunto. Todus las cla.,,·s dt:l Pueblo han h echo las dcmo~ttruciones m¡j~ viv as y senclbi••H de ~ozn y alegria; texnficanclo !o­ner eob 1·c el tocado obj e to, teniendo en consideracion, que siendo la pt • im ~ Ób lica oq~anize el G ob i., r no de este PucbiCl, se le en caq~a á nombre d e él, c\tl Gobierno Politrco, Milita r·, é ln ten­d eflcia , pa ¡·a que so~ten~a su lib.,rtad e inde¡>ondencia, '1 c;:ujd(:; de su segurid~td y tran q uilidad. Aiji lo pt•oclama este 'Pucb)o1 r·eunido e n la Plaza pública, y los Patl1·es de fa­milia y demas peraonu que quitüeroll ent¡• 1 en la. sala de Cabildo.~B ernardo de F.the1 •erria, Pre:Jidm u . .;.. R egidores.-i. Manuel Benitc8.-Bruno O• t ga --JoA e Ign acio Gonza le• .:ilc u ña.-Jos~ Maria L uzardo. -Ignacio Paü: n zuda.-Mi­lf'uel Vcra.-Manztd Ramir ek, Sindico ftrimero .~Juan Igna.­cio Suar~.,, Procm•ador -Maria11 o Trncoms, S ecr etari ,.,,-Pot' tanto, y en vil·tud de l no•nb•·amiento qtie se ha servido ha• ce!" este Fuehlo gllneroso, no tu bro en la misms. calidad de provisional al Ciudadano Domingo Br·Jz e ño por T e ni e nte Gobe rn ador· y Auditor dé guerra. y al Ciud a dano Bernardo Echeverria por Gefe de Policla, los c¡uales se r·ec onoceran y se tendran por tales autoridacles, ~uardando todo el res­pecto y decoro qUe les correspon<. e; y .l todos los h a bi­tantes se les previene¡ que se pre!l .. tJten con las armas que tengan déntro de seis horas. nnte estas autui"Írlades. des• Can sando todos bájd la proteccion de esté G obiel'no qué ga­t ·antiza sus personas y propiedades¡ pero igUalmente pre• viene cjll é e! mas leve atentado qUe se éometa contl'a lai 2utoridades de nuestra independencia, sera castigado con el Último suplicio.~Asi lo dijó, máf\dó y fir·mó dicho Sor. Gobernado.!' lntf'ndente, y Comandante mihtar en esta CiU.ó dad d é Maracaybo á 28 de Ene1·o de IS:lt.:.l 1 °'1!!!!!! F'ranci .,Ct» D eig-ado=Es copia de su originaJ,,.,.,dose ./l((llria Urdanetft Becretario!!!!!!Es copia. o F IC Id. 'tiratlores de la Guardia=- Señor General= Despues d~ mi vuelta de'l paseo militar que hice a esa Ciudad ele Tru­~ c.illo á mis cantones de la Costa ele este Lago, determiné ha ée i' otr·o paseo á esta Ciudad, con el doble objeto de tlisfrutar de sus artículos de subsistencia. po1' haberse es­t a ceado sensiblemente en B etijoque, y E s cuque l mi lle ¡;ada fué antes de ayer por la tarde, y Habiendo quedado en accion todos sus recursl!ls por· la actividad con que se die­rori ay e r las convenientes disposiciones a fin de no care­ce¡• mas de ellos, ¡·e solví regresat• mañ ana; ya lo tenia todo di s puesto, y aun mis enfermos y ca¡·ga!l se hallaban' en ca­mino para que me llevasen . alguna anticipacidn ¡ qliando se me dio parte de habe1· desemba rCado ún Capí tad que ha resultado ser D. José de Echeve nia ¡)rocede nte de Ma­rélcaybo, que d ice lo siguiente: " Que de resultas de lo!> » d1fe r entes' atentados que se han proyec~ado pol' los Es­" pañales aYecindados en aquella C 1udad, se formó un par­" tido nume1·on acaudillado por los honib1·es mas patrio­" tas, de mas disposicion y conocimientos 1 que fuese n el ,, escudo de aqu e l Pueblo en caso de estallar al~una de ;, la s . conju¡·aciones de sus injustos enemigos: que los Es­" p aña les, así por el odio que tanto han ac:·editado , como ,¡ por el pl an de de fenza que pe netraron, redob la ron su!> , exfuer:otos po1· realiza¡· SU'3 cri minal es deseos, y e s tando " a punto de hace¡• derl•amar l ll mas ino sente y r)]e jul' sa.n- 1! gre d e aquel Pueblo, fueron descubi ertos po1· sus de­" fensores, quien es sin perdida de momento ume1·o n las­" pal'ticlas eón qu e contaban, é hicii;'I'Qn una re v olucion : q u e !1 el 1J.O puede ¡•eferir 1<1 quó lla bra SUCedido ¡>OI' qqe u na , hora antes de estallar se hizo a la vela de 6rden de las , autoridades, con clirec cion á nuestras Costas , s olic itando , nuest1·os auxilf()~, haciendonos de p arte de aq uel PueblO" , responsable s ante los homb r es de toda s sus d es gr · aciaii' , si era desatendida su justa preteusion: que ya cerclt Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 256 1, de l f'n r·r td clc Moporo encont:·~ co:1 t!!1 bnr¡ue ele Ce• :• , ,uLirJ, tuuy itt t iié::un otil nti:.cbmente ;, c¡u-~ y.t ¡_, re ;·o!l\cin n qu:chba hecb~, P"t'O que ~i no Yo· ,, l ~. v :: u:: a l.!x í!io hahrid u:1a ~r;1n t 1cs :.:; raci:-; y q•'c ya ve" , uia otn> buc¡uc p:tr.t esca Cit:d<:r!, pu e s lt : ~ itht/l' !~c ntes , desp uc:Jal5¡tn ex pt'CMJS para to:!os r.;¡~~ I!'O~ Pucrt<·~" = Yd en la alllTnot i,·;¡ ele str jt:7 rnrh pe:· t::n C om hibn milí­t?. l' po1· ,,1 i aru:u·:¡¡b rc so lul: i o:1, o ¡-;r; :· el ::\lt::1(!o bienclo ser,;:) mi cntcntle1·, Ja misml m!a, lte re s uelto eu1·a¡·canne et1 el mor.1ento con la par te d ~ n:i Bltal!on que c3 po5ible llevar en los bu• qucs c¡nc h ay equi , en que soio c aben quinientos hombres quech:nd0 :l. mi cuidado el d a:· á V. S. l os mas prontos a1· i:;,:s, y protext~ndol e que ~iempte obraré con la mejot' f~. y su p,;e cion a los p rincipios filántl'ópicos establesidos por la r ~g u !adsacwn de la ¡; uena= Dins guar be sido electo G e fc Politico ele cst:l Cíud .. d, y ten· go el honor d e ofrcc-:rnt~ ~'i. V. E. gloi·i ando mc de s~r c oloc:ldo entre los Il u s tres subalternos tle V. E. ¡:;eLiba, pues, V. E. los terminas de mi alta conside· r ac!-•n y· rc:pcc t• J.=Dios guut·dc á V. E muchos años llar­b a c cn~ Eae1 ·o S de 1 82l -ll 0 ~EI\mo. So1 ·. =/U Jvlarqu~z d e Jillrajl ore.,~Ex ni o. ::i or . F la ncis co de P a u la Santande1·, Gu~ era l ele Di yÜ;.ion y Více - l're~idc n tc d e l Departamen-to d e e llllllinamarca. .J(ot a : Otro i¡,;•1~ l de l a misma f.: cha ha dirigido el llustl'e Ayuntalllier, to dmo por el Cuerpo Munici­pal y Vecindario de aquel ptleblo. F.l Col'onel Quimper y el Conde de 1\!onte-m:lr se pusieron en fuga pocas horas antes que entrase nuestra DiYision: la tropa que los se~ ~uia pasaba de 300 homb1•es: de ellos se nos uniéron 2 compaüias con sus respe¡:;tivos Oficiales. Los fugitvos fué· ron pe rseguidos por un Escuadron de Cazadores á caba· llo a 1 ma'n <.lo del Teniente Coronel Guido, h!!sta el Pueblo lle Palpa, 16 leguas al S. de lea: de al!! regreso esta fuer­za en cu 111 pi i miento de l:ts órdenes que llevaba. Con el objeto d e d c.: xat· en co1n pleta seguridad al ve· tindctrio ele lea, y Jl l'e ;- en it• que la fuel'Z:l de Quimpet· \'Ol• viese sobre este pu t> blo, lue go que nu es tra Division si~uiese á su de stino; dispuso el Coronel !Ylayot Arenales, que el T e niente Coronel Hoxas con 80 caballos, Í! igual num-ero de infa ntes. marchase hasta Nazca, donde segun noticias con· t es tes permanecía el enemigo con cuanto pudo salvar en su fuga. ' Pat·a que esta operation tui'Íese el t:xito deseado, era necesario que se efectuase por sorpresa: d e otro modo, no era factible que la tropa uc Qnimper se dexase ver ele nuestros ~oldaclos. El 12 salió de lea el Teniente Coi'Onel Roxas, y dirigiendo su m archa por desiertos extraviados, llego el 15 á Chanqníllo, ti'C S leguas a retaguardia del en e migo. La confianza que tenia éste en sus avanzadas situ ada~ en el camino de Palpa, hizo que nuestra pequeña Dil'ision se aproximase al pneblo, sin se 1· semida. Enton· c.es dispuso el Comandante de el la, que los valientes Ca pita· nes La-Vall e y Branzen, y el Te.niente Suarez, de Caza. dores d e la Escolta, entrasen con la c aballet·ia a gran galo· pe, mientras abanzaba la infantería. l..t.! confunsion y el des­orden fu é igual ¡, la ~01·presa: los enemi~os abandonaron la Plaza con la velocidad del miedo, } fut:ron p erseguidas y acuchillados hasta umt legua d e l pueblo: el camino por donde emprendie ron su fuga, quedo sembt·ado de cadiveres y hei'Ído s: Químper abandonó á sus soldados, y segun afir­ma uno de lo s oficiales prisioneros, h unica ót·den que dió al verse ataca do, fu.!', qL..ua:lo::ro!l y Ca z:~d·J r es Ita sido, y !-.er& siempre lll•a señal de muerte para lo,; ~o l e!: dos­del 1-l<: y: en bn~v ~ pro lur:. n lr •dos los cuc rpr. s d!:l E:;ército, que Jos vencerlores de Chac;;b ucu )' :\l.~y ¡JÚ a un vi·.- cn. y que ~U5 alma~ se h'l ll a n en tod.t la ¡ ctv , mud del •u·dor guerrero. La Municipalida.i ue l ea ha di t i g·id o á S E . el Gc­ne¡ ·al en Gefc un a IIOL.• 0 !1 fe l11dcl 19,-.:n 11 ,~ d~> •J ue; de et.C o~ l·tc·~rl::: ~u pro [.uncl o 1, c.•;lll.cÍJ~Ii cn t o P"f haber· !:be nado a ~u, h::blt?.lJ\•.·s uel Y''(;(> E,p,tiiol, emp!L:a toda j¡-, fu erz , le 5US s,_¡¡ti:: ic¡,to> lHll'a ciu~ta r ia c.:ontiuc.:La eJe los Gc:J'c:,, O lic iales y tro ¡}a ~! ' le cOJn¡JOnen la Divi~ion del C o 1ond \iayor A r e n~·des . 1- ~' Ítllp!CSJon que l1l causado e r. toc l:J >O p artes la p1esencia d e i ch Lt .hrt·tdon::s d e t !.'ti' Ú, ha bÍdo t a11to ma~ vehe- 111• .:te v fa·;or:d.; tr , (!lLLllL O ban qued, él ·cito, ejecutó en Chincha un horrol'Oso a3esinuto, luego que ~~ p1·es cn:ó [\ toma1· partido, fué pr<'so, juzga do pot· orden de! General en Gefe, y mandad o cj ccntal' con aprobucion de S. E , en el mismo Ju ga 1· donde ensangre n ­tó sus crimina le-s manos. En fin, lo s mismos p1' Í ~io neros hechos en la ac cion de Nazen, han sido favorecidos en su des¡;raciH, y todos los que están en eb t ad o de ma1 cha1·, sentll en lll e ve renllt u o~ ¡\ Ltnta El grande objeto del Gc:ncrul en GLfc és, <· ho:TZll' á !a l:llt !:aniú~ d todas las rrflic~ ci enes posib le~ , y h u r la guerra de un modo, que a mas de :se r vencido d ettcmigo t:n el ca mp o de b dtal la, lo sea tambH~n <~Jlle la op!llion de Jos hombres que piensan. PE R U . El Comandante del Cas cu j<~l c<,n fecha 30 d e Ener o avisa :al G o bLrll dor cid C.;u ca , qu.: en ?<¡Uel clia h a bían llegarlo de (~u y :tq uil con cu a tro dias de vi::ge dos cornerciun tes, ·y d e clar~n : n, que ~e corría en ar¡u clla PJ tza h t b ~ ¡· :;ido batido el E~~t:rc.:ito He .d del Perú p ot· e l Liber t ado !' al Jl\:llldO de San-M:.trtin, que el Eotallon de Numancia in­teg- fo se pa;ó á lu~ Libert:tc! ores, y que c ~tos hubian en­trado en Lin1a eutrt:: la s acla ma5ion e s del Pueblo. L os ne­gocianl<' ó expresados han J¡, ello este viaje p a ra cnrgar su:¡¡ frutos ÍlllllCdiatamentc, é it se a Lifna á venderlos. E S P A Ñ A: Ji.r: uno de loB Pn·i6dicos de ll1adrid, intitulado El Con­scl\' adot·, su frchu de l. 0 de Mayo del año anterio1·; N. 3 G ~e halla d 8igu i en te discur <(/, Entre los muchos y gt·avcs punto~ que ahot·a ll aman la atei>Cion de JJtt estt·,, t:ustraclo gobie1 no, uno de Jos m a s prin­cipale., es s1n du da el de cnLontrar un wedio ju ~ to y hon­l'OtilJ pa1 '' reunir la Amén ca d. lil Europa O cho ~ños de ex¡>erll'ncia t1os hau d emos trarl o IJlle las mcdida 8 d e s an­gre y de 1· ig ~; r 80/o Iz a n ~r>'v!do jw ra cxásftr'!'ar mas y mas Jos animo& dr lo s E .,¡wii r,¡ , . . , dd ot7'U c clllintntc. Apreciado­res tk la Jihertad y resueltos a con~e~uirla, ningun sacri­ficiO h nn p e r·dun:ulo, y cada dÍa sohtienen con mas t esoll \Jna gucl'l'a de ext~;,nnimo tan fune~ta para ellos como pa­ra no:;otro8¡ y un ótlio y ttna sed de venganza inestiugui· 257 ble prc!side ~ 1as tÍelÍIH:! !':Íc~ones y ~ las mÍr a~ de bl tl'd; p.:;.s de ~.mh:J.s p:utes. l«) Tie mpo \)5 ra de t¡U<; por tr nfi v otra se escuche b yoz de b l'ai.on y el:: h ¡··~~ i ,·!::: '/ ~¡U e dejando U Ull l::J d o oc\Í o~aS !'CCI i· J,itHotiollC:l llú llO> UCll-' perno-s . :,in o en el moda de efcc.:: tl at· una ~incé~:J ~·: • ;onc i • Jiacion e n .~re pe rs,,nas :1. qu i.cncs lll:<-n les l:~;~el' de 11:1 1!1:s·•: o 01 igen, de una misma H. c l igion , una:; n~lsm:t-; cost un>LJ e~, y u n misnw id ioma L a cotlLÍnuadon de lél. luc ha es. <:n ra: •. ~es . L o pnrnr:ro Cf'lc .. nn - sideranws necesa rio es una co m plet a cese;clo tt 1· f rJcla I!LJS · ti lid~cl entre las 1''·' ' t e s bt IÍP,' ~r¡;nt~:s . t:J c ~toc¡llt<• '! l'ltie prncll:cc n ~. u::o olivt ¡·~o s choques, no son de mudo a :gunn á p1· , p ó>tto para di!;. ClliTÍr con tranquíJicla d, y terrtJIIIar :tlltl~tosam•:Jtc las di­ferencias entl'e h e rmanos . O t>t cntd o e~to podría rnandar el gobiet no que coda uno de ¡, ,s !.;randes rli,tntu,; co n ur ·idos ¡¡r,tcs en Amérita con l vs nombre s d e virre inatO";;, 6 c api­tanías generale~, elit;ic• c un a eomi~ioo co •., pu e~ Ll Jl lltad d ~ naturales, y miwd dt: E. spa ñols: > Eul'ó pco!l de ur> ~ i ~ o y con ver.Í11d ad ¡¡l rncnus de lO añ o ~ , los cuat e 9 e •, tén autori ­zados para ex pon e r ,1. S !\l. po 1· conUucto de lo ~ S"'c re­tal'ios úd d e~paclto. ó el~ ! consejo de E~tado to'lo ~quell o fJUC nne~tro ;,van R e y pu eda de,cle lu eg- o h :cC t'J' Ln bc"c . ficio suyo ; a>I como tamb¡en dvbe1·i un d i s p one r ltiÍII>t><> r Ir < ~t: n· t es podri~.n re m e di~1 ~e con tocla celcrJriad, si11 IH 't ¡lucio de que e l Congrtso n!; a se a d o pl ~ r l · t~>i u ol ... s !liC .. di das paci fi e as y coucili atorlas, c~ ta m os p e 1 ~ u acl i do~ t!, qu e la dir:;·t1iclad ebp~ÜJtla no d e be cou sc ntir en el seno de s us rc­p re~cnt a ntes, personas que se nolllbr en , u~ lllHlld"t:tPÍos; pu e s la Constitu Ginn que h ~abtdu ­da? Nosotros hemos tl'atado las medi das d, cfet·nuar esta catástrofe, y espe1amos verla terminaua goz,i ndo de la In­dependencia ab~oluta. Ella nos propot•cicm,"rÍt todos lus bi~~ nes, que V. há in dicado .. (d) El remedio no es eficás. Hemos cli · l10 •n il veces, que todos nuestros males sesan con la Inrle;Je ttdencia , y este es el I'Cmedio, que buscamos, y e l ú <1ico , que ['licde, y debe aplicarse. Qualesquiera otros 11 o Ull n 'l <..1 11 a l, y quizá , r¡uiz~ lo hacen incuJab!c para s i~mp1·c. 1 E,paíi,!c ·! ~a amiatc¡d d~ (a .4.m¿riuz os itnfiOI'la: jU'CJcttrad ,,o flcrdcrJa. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9'68 J>letorias de las pro\'inctas ocupadas !)61' el 'enemigo, no tienen la mas minima aplice.cion ~ lea domta\icos y vo­luntarios. (e) Conllnfla la Memoria e•Jrr~ •ftondimt~ lf ~ t'I:IAOI d1 Ha. , t'i~nda, y Guerra. En estas circunstancias le enviaron i Honda quantos auxilios podían presentarse: la artillerta necesaria para ]as fortificaciones de Nat·e y para los buques; hlunicio• nes, pertrechos, ve5tuario1 dinet·o y viveres; se retlitieron'· órdenes para la consu·ucion de buques con la mns grande actividad; se enviaron Olic~ales i torti6car regularmente la Angostura de Carat·e, otros a montar los buques, otl'ftl a dil'i¡;it· y mandar la tropa, 'J la Esqttadt·ill~~o deacat·gando de este 'Cuidado al Gobe·r dor Mantilla, ocupndo de mil importantes •tenciones. Es(e debía baxar fl la Angostura a -nctivat· el equipamento de la flotilla, su areglo y partida embarc .. ndo quanta buena tropa ·pudiera reunil·se, y diapo• niendo el ataque, 6 defens&, segun fuesen favorables l" .circusstancias, y siempre contrayendose l frustrar la com~ binacioo, 4ue debia existir natcH"almente enu·e las fuerzas autUes, y la Columna de Warleta. El resultado de estas medidas fue el brillante suce .. so del ~3 de E.uca·o en el Pt:iion rle llat•hacoa'l: destruid!~ la flotilla al mando de Ba nada, la Rep6biJ!:a adquirió 500 , fusiles que et•an conducidos con d oh¡eto d<: arma¡· :t lot de Antioquia, tomáua que fuese aquella PJ'o\lincta, vcnif á Honda, y d.: allí á e ta Cupital. Desconcertada 111 comj · binac;on, la actividad ·y la energía se rodoblaron. 300 fu!IÍ" ·les se enviaron en ol rnomento ¡l Antioqu:a, con las mu• ·tliciones, pertrecbos, ~ y ·quantos au:\ilíos pudia V . E ft·a•" quear pot· entonces~ lo-y ii no buhiet·a sido neceando retirar el esquadron de -gúias, y dirigirlo al Sur, el Magdalena habría q~dado libfe•desde e!lte brillante acontecimiento. Mientras las armu de la República triunfaban en el Ma~ aalena1 Calaada asecinaba á los Oficiales prisioneros y de- . 8elaba el Cauca¡ Caly despreciando las tuen.aa enemigas, s• -M!revió il aosteuerse con solo 40 fusilet•oa y 500 hombre e ,;waJterí · cion y a t1 .ud; pero au& -defensores hacia Ju Provincias del Chocó. A tiempo que se ordenaba la pet·secucion del enemi• go por el Magdalena, que la esr¡uadrilla se dírigia sobre Mompóx, y se armaban Jos batallones organiz11dos en An• tioquia, poniéndose esta Provincia en un verdadero esta­do de defensa, no solo .p!\ra rechazar la invasion de War· -1éta. e impone!' ·respecto a! enemigo, sino tambien con el objeto d~ que •pudiese auxiliar al c~uca por el camino que c:onduce á Anserma; se tomaron meclidas pora proteger y socorrer la numerosa •emigracion, que huycedo de la fero• c:idad de Calzada éltt·avesaLa los Andes por Quindío y Bar• rágán, y providencias las mas executivas 11e dictá ban paa·a auxiliar el Cauca, y arrojar los enemigos de la Pt·oyin• c:ia. Un Gobernack>r acti\GO, el Coronel Ooncha, fué en­viado a que reuniese los dispersos en Ibagu~, y defendie­. se, si aun era tiempo, los puntos no ocupados. Se le re-mitieron algunos fusiles del armamento tomado al enemi ... go en Barbacoas, municiones, dinero y un numero con• siderable de at·mas blancas: Se previno a este Gefe la for• macion de dos batallones eon los dispersos de los de Ca· zadot·es de Cundinamarca y Cauca, y con los emigrados ittiles pa•·a llevat· las armas: que publicáse la. resolucion clel Gobierno de trasladar al ·cauca la Capital de la Pro• vincia, cuyo honot· obtendría la Ciudad que mas se dis· tinguicse por sus set·vicios, y por la coop:racion en la - ---- ____ __,.;,-. ____ ---- (e) Esto sí que concluye grasiosamente.-Poco nos Im­porta tenet·, o dejar de tener diputados en Córtes, ni me• nos que la dignidad Española consienta, o déje de consen• tir a representante~ de domesticas .... nosotr •11, nos impOI'• ta bien poco la amir.tad de los Españoles, y a elloa les importa muy mucho la nuestra:. y la dignidad Colombi?­na no consentid que su país sea anm.igo, ni hermano del pais que se resiste á escuchar la voz de )a justicia, y én donde Jo~ principios liberales de fJUe se hace nlarde, no sirven en América sino para continuar la guel'l'a contra los Americanos, que lo q¡:e quieren es ser tan libres co• mo los E.spótñoles, y como lo' Ingleses, y como todat las .Naciones hbl'es.=:.Eil~ditor. 1 de~~trucelon del enenñ~t que t~trec:ieu • rm&dao n• do&, y i nombre del Góbiemo la líber ad 1 os esclav(j¡ anal­gradO!! que se alist!lllen en el Exercitc:t por trea lll .. , ••1- vo el derecho al t>ropietario contra el 'teaoro-nlt lm• ¡#01'\aba mucho la libertad del Cauca para po reclólr pbt la Buenaventura el armamento que dcbia comlutir el Comisionado Teniente Coronel Muñoz, despachado á Cb1le desde Enero, con el objeto de com prat• 3000 fusiles '/ otro a artlculos de guerra, pues aunq e podian recibirse en J Cos~a del Chocó se tocaban grandes diflcultade!o p-.&ra 111 trasporte por tiert·a. Mu era entretanto d"cuidada la ProTincia de Neyva. En t.• de Febrero ae remitiea·on a su Gobernador Caycedara que poniendolas A dispusicion del Comandante Garcia, cubt·ie!ie este Jos caminos que conducen ;\ ' la"' Plata, Al Coronel Rod•·igucz se encarg6 el alistamiento, orgnnizacion y man­do de los Cuerpos de Caballería. El 27 del tnhuuo mes se enviaron mas municiones, armas y los artícuh.:t necesa• rios para el Batallon de la Provincia; se publicó la Ley marcial por ot·den de v. ~. comprehensiva solo ~ su tel'• ritorio; y se puso á toda la Provincia en actitud militar: V. E les anunció que marcharían lo11 batallones All;un. Yar. ga11 /ol( Gttia• de Apure, )' V. E. mismo, si tenia el ene• migo la osadía de atravesar los Ande11. Si Calzada so hubiese atrevido a invadir el Valle de Neyua,· alll f.tvore­tidos nosotros del tet·reno plano, de la decaslon, \'alor y entü~iásmo de sus h~itantes, habrla sido absolutamente destruido el enemi¡tO: Su Edrcltu d\sminuido en el paso de los Andes, habria sufrido úoa total deatruccion, y toma• . da su espalda pot• los Gobernadores de Popayans (hocO; y Antioquia nu hab1·ia quedado retirada i los restos uá hubieran podido escapar. V. & traa6 el plan, J cli6 6rdeues convenieates para el c:uo. Providenci.a no menos activas se 'omaban para au- • ttilmr la Provincia del Choc~, aunqe tan dhtaate para re­ocl'bir opottunamente los recursos cboYénlentea. Con anU.. -cipaciott se bahian remitido qni~ otroJ a ra.Ue ea ro- '\oincia, fué cui destruida el 19 de Enero; y en el Atrato com~ en el Magdalena récibieron Jos aonquistadores del Paia ·lecciones de Jo que pueden los pueblos resUeltos a de• fenderse, y de lo que es capu un Gobierno energico y activo. Al mismo tiempo el Comanaante de la fragata ltos Andes, buque nacional de Chile, ocupando algunos puertos de la Costa del Sur, hacía triunfar en ella las armasde la Lib&:.,J'ta4. Como ;1 tiempo que fue invadida la Provincia de An· d.oquia, su gobernador C~rdova se hallaba enfetmo, V. E. tomo la medida de enviar inmediatamente un Joven do a.c• tivirlad, energía, '1 experimentado valor, que tomase el man· do. Marcho y a su arribo á Antior¡uia encontro a C6rdon resatablecido, y al frente de las u·opas re~;nidas eu las lla­nuras de Barbosa. El enemigo que sol() babia amagado por Zaragoza paru atacar de firme por t:Aceres se dit·igio al pueblo de Yarumal. El 11 1 '/ 1 ~ dí: Febrero fueron ba .. tidas dos partidas, y esta sola operacion con el conoct .. miento, tal Yez, de haberse destruido la combinacion acor• dada con las fuerzas de la e•quadi'illa, lo obligaron a aban• donar el Pueblo, y emprender una vet·gonaosa ¡·etia·ada. ( Sr conlir.ugra.) Entrada• de Bur¡ue• en Santa-Marta, dt•de 1.• IJaat• 29 de Enero de 1821. ' Dos Goletas Dinamarqutsas. • ¡ •••• ; • • • •• 2. Quatro Inglesas. - .•........... , , ..... 1 4. Una Olandesa. • • , • • • • • • , .•••••••• , • l. Do:> Goletas y un Bergantin Norte-Americanos .• 3- Uoa do Colombia. . . . . . • . . .. . . • . • . . .. , • 1. TotaJ • ••••• • ••• 11. SALID..IS. Un Bergoantin y dos Goletss de guerra lngle11as ••• S Una Goleta Norte-Americana .............. 1 - Total ••••• • • • '4i Imjlrentfil del Ellado fler Nrcomtdea LtrtJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 83

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

UNDER WESTERN EYES: Feminist Scholarship and Colonial Discourses

Por: | Fecha: 10/10/1816

,}58 'r¡y-L~ FERN t\NDO · ' 7·11. REY DE ESPANA .. Y DE .LAS INDIAS'· GAZF~TA DE SA1\TAFE, CAPITAL DEL N. R. DE GRANADA. Juevts 10. de Octubre dt: 1816. --Núm. 18. N emo Sapiens, nis1 fidclis. -- Trrtul. AfaJrid I7 de Enuo .. S • 1\1. se ha servido nombrar para el Obi~pnclo de Popnyan; ''an:11te ¡wr n nuncia de D. Pedro Alvar~z, a D Salvador Xi'­mcncz Padilla Canonigo de Ic, Sta. Catedral de lYHlaga.; Gaze/a tl.c AfadiÍd dd Jueves. 18 clr: Enero tic l8l6.. . . Providmda 16 dt: .lVóviembre. El parrafo que siglle esta copi<:do ()e una peticion que los prorictari. s de Jas fábricas de algodon de la Ciudad de Provi' .. de1H:Ía y !>US contornos tit'nen ¡m parada para prtsentarla al Con .. grt·~o :~1 tÍ<'mpo d~· su rcunion proxima. " " E ~tá ~1\ eriguado positivanH:nte CJ11C' en un solo distrito de cli('Z !<-guas de circunfan·nci:1, tomm1do por centro a t·sta \.-:iudlJd se <::ut nt m~muf..ctltU~'ariu l;ara \ ¡,,¡r á 26ij pcr­s :mas. He <1CJll í un excnlplo-del' al tu gr .~do 'le pro!>periclad y ri<¡u<·za, a qu~ putdm llegar los pw:blos qu~ cunoc~:n 5U'5 vadudero::; ia- ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 1 '!59 tt-rcses. La industria y amor al trabajo, alcanzan productos ·c¡ue aificilmente pudri creer el páq:os0, pero que acredita la expe­riencia, aun en medio de ..-un ~neJo ..-jngr&ttO COI110 · el de C)tlC se h ,1bla en el artl<:ulo ,anterior. ' Si esta . noticia presta datos se·guros p~ra un dlculo ·de . comparacion, ·podremos q ·sde ' luego as~gli _­rar que ' la :Ciudad de' S :mtafe (aunque no · fuese Capital ckl vas. !1~imo "N L1evo ; R~ yno :de · Granada ) . solo con tt>n ~r :-,u asiento á. la : frente ele la fertil -llnnura de B 11gotá, que mirk 2.2 kg-uas de longitud, y c>n ;partes .12 .de latitud; qtie ·lft.gra una fdiz tempe­ratura e11 que: prueb~n. admirableroente el T rig(l, .1\l:iz , Lino;( 1) cna de .Caballos y : cebot de todosgalwdos, - rjue .log-ra una min,\ Ílhl­r; lltab!e ; de S.1l ex,quisita; ·que resta , ródcucla inm{:d iatamel.te de tu ­renos qn e pniducen -el 'Aigodon, Quinas, C<~ cao, A zuc. r y ütras frutos _ pn· ci os o ~; que se halla con la mus feliz proporcion para t:x pnrtm los, · y que cuenta finalmente de poblacion m;, ¡; de 60000 in di 1' id u os de nmbos .sexos, .debería . producir e·r infalibles •los resulta,­dos: : ::¿Y .. por •qne •no lo ,son'? : . :. : : ¿ ~n .. dqpde s~ . encu entra )a falla .-o di~p;u:.idad ? .: :: : ·¿..Será. en d si:.tema ·.de .Gobierno?: :'': ¡Ah! Quizi ·en ,la mania de .dogmatizar··s&bre .este ;plmto, ·y en formar <]UÍtnericas t~orias, hemos :perdiclo -siempre Lllll ti~mp(> precioso que t~ejor emple<\do, hubiera . hecho ver como , cierto el cálculo que se , indica. La . l~gislacion Española nos :f&vorcce 'Ji. beralmente, y . como _hemes dicho ya, no :imp<::>ne : traba~d:lestruc- . toras de la fdiciclad,-como se ~ha ~JLH?r.ic;lo suponer. -¿Estar;\ en la falta ~de :-fierro _para cultivar el terreno? : : : .Pero ·ya · h~mos citado la .ley que nos per..mite, · y aun estimula á labrar~ o. ? Con­:; istirá en ,-t1lta de brazos?:: ·; Una ;poblacion ·dt> ·60000 indi­viduos ~ue ·todos o la mayor partt<: pueden ·emplearse en .las ma• nuf:tcturas, ·parece -proporcionada para ·el glovo .de terreno que se describe: : .: ,¿Depended. por · ventur,,~ ·: : .: :.Pero e:-,tt: es olijeto de , una disertacion , curio~a ·Y al mismo tiempo 1m portante·.-¿ Y no haqra 01lguno .que ·c1u-ie.ra -forrnarla, ha,cienclo al publico ·un ~t rv i­cio con poner en claro la .c¡üestionif::: Ol~ts ya bulv• mus di! nu~­vo á las dudas.-¿ Será por f.dta de luces·? : : : N ,). ~o esto~' ------=---------------------- ( 1 ) El benemerito Cura de Bogotd., D. D. H..1fad L 'l'>O de la V c:~ a, hoy D ign i~simo Obispo . conocimie·nto'l· utiks, o comunicar: nt:oyt'r.tos fa\t ornble~ á la· soeieda(l? ·: .: :: l\1uy kjps <:k dlo los llust:tes·.X, fi.;s.dd Exer~ cito p¡,c~fiic.'ulor han inv :tado dift-rentes vc:ces por. mnlio de. nte.pa. pel ·a todo el que CJIIÍern hablar.¿ Y en que consi!-te .que nadie ha dirij.ido un . solo renglon. hasta hoy sobre h makria ? : : L 1 res­puesta que 5e r u die-ra. da¡;- a ' e:.ta; última . preguntu, es la . otras . duda-s anteJ:>ieres •. 1f Cnrliz· 11 de Junio ele 816· Uó individuo de ac¡ut-lla Ciudad, escribe con; esta fecha a· otro · re~idente t·n esta: que lil gmmJe, c:xpedicion.. dc:~tiu~dada .: a Bue. nos-A:rres; est¡d)¡l á. ptmto de.- zarpar de aquel·'·r>nerto pat:a· nde de I~av isll:ll, y sit ndó Com•mdante de. la E~q~fadra . d Stiil>r. J3ri: g~d!er D. Rosendo Porlier •. • .Jfaracaybo Agosto. 22 d~ 1816; . Con esta fvcha d ice D. Pedro Gonzakz Villa, al Exmo. Sr.;.. G~1+ que han ocurrido despu'es de mis ultimas. 1=artas· á <'sta fi. e ha .. son las de olicitud, y se ha reunido á...lavista -de · Pllerto c .. b.;:rlto con -la cCorl>eta Baykn· :mtcs Cort(S, con cuyo·au·x·i:llo y las t ropa :>. de ti<:rra · que. op.t ran . sobre 1\·largarita haiJrá n ~ concluido á. f:!>l. .. f~tcha tambit n !>U · papel estos infames . pornquc·lla .. parte. Por. Cí!rt:\ de. Mtgeto fi(kdigoo resid~nte. t ' ll : ( ' l ·Gobierno, . al- nuestro de Cmac<~s, .. ren .itirle un Na,·io, Q .. Er.:,gata de, GuHra que espe~<~ba por· ntnntentos de Europu para qut: se vuliese {·ló ella contra los · ~edicio~<•S en estas Co~t2s, lo que· prut-ba · que <~q~ella N.:cion tr<~tu de no C p:-~ra la-s d .¡ -; poblacion~s de Florez r Sm FvnlíllHl() que h1y en ar¡u 1 di:-.tritn arlemá:> de 26 casas qne se ·t-n<.:ut'ntr.ln el(! una á la otra p•Jblacion v consirkr.tb'le número de gl'ntes e~t<~~)le. ciclas a!Ji, an-ck ·qm: COI1Ct'pfua necesario ·se establ<;-z¡;:¡ Ull pr(':-. i­dio ad tmcle ~ ~ an d e~tin a d ns lo$ v3'gos ocupandose t' ll tener l·orrien. t e y Lim pio t>l carninn 'íjlle cortando tierras muntlio~as, pued..: tiit'l este uec.esurio cu.d,,do vol·.,.erse á cegar. Cnntinúa la cnrrFsf}(m rl~n cia i11lr:rcr-¡;taáa o! ti·tulado Prr,, :,f, .. t~ rlr:l pos rlo (J ,,/Jirnm Gmeral .losé Aladrid. P ura ll"er las {J.'e ­zas stguicntes, rt'"corrlmnos fas notas pue;;tas en las G a ::etas • \ 'j m. ·lU. fiJ,TG 78, y IV. 12, f ·l. lOJ, Rubira, mi but·n illl • l,g'' l : l rJ dd Sar cieni~imo. Tenl~mns ~ol,re s ~,n BuentYbentura una l~-;quadra d~" ·Buenos-Ayres, con coslli:,iona. dos para el Gobie-rno. Lima tomada, Quito libertado. Amigr~ Dios me inspiro la ret irada al Sur. Salve UJ. es~a fu erza. Introduzca Ud. esta noticia á los J1lltriotati ~le $ .1utafe.-A Dios, de Ud.-M. ) . Otro.:_El ·Comisario de Gllerra ·no ha par<."citlo c.nn el Tesoro, -ni ::.e tiene noticia de que venga por ningo11o de los caminos f)Ue COiltlUcen a este lug:~r, á pesar de 'haber salido y lkgJ d() Fasageros salidos despues· cJe el. t·:n C0 11~t<¡Ü t" I1CÍa S . .E. me m 11\• da prevenir 5. V. S. aV"erigüe en t'l momt'nto su par.1rkro. thlll· do al dect:o ·las m"s activa~ provic1enc.ias para alcan·zar y h.1cer Tetroccd r -el ·'l"esore, si ha tnmado su conductor ,,tro camitH> <]ue d que viene a esta ·CiliCI :1cl. V.. S . . conoce la im port.tn­cia d~ t'!>t~ paso y por lt<:l mismo omito dt.cir á V. S. quan 'prontas ' eficaces debe 1· ~l- r las prov idenciao, cp:1e $f' tom en. J),r¡s ·gn ·rde a V : S. 111lt Chn•r i es­timado pt:llSo.lbol tnO• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / 162 ,.erse sobre nosotros a principios del corrie-nt~. Puede c¡ue .no s~a ;ino con t:1 objeto de divertir y llttmarno~t la aten.:ion; pero lo m:1s sf'gurn és creer lo peor.. . Ademas de e-sto 'he ~·~hido que U el s. ·(ksn:,n 'C}tte se de. fit-nda la Provincia de Nl:')"'"• ~¡ !>t: cnn:,igue h<1 cerlo, sin duda rc-~ultan grandes ventaja..,, y talla ·ele la~ 1 ·rimcr;ts t-s estte la Vt rdadcra fm·1 :<:a del c. nuntgo, sus designios, y el e~t;tdo de las 'Cn!>a'> por t'l .Nortt'. . Ya estrano que no n1e h.•yndo <'1 ·Exmo. Sr. Pre~ideute · en considcn1cion to. 'do esto, igualmente qm· d vivo dt:seo ·f]ue ·han manif"stadolos ha­- bitantes de Neyva y la Plata de ser t)rotegidos y defendidos por Jas ~1rmas de la Republica, cJfrtciendose ·a pre!>1ar -pt'lr su parte lodos los auxilios necctmrios, me manda rkcir a V. S. que en t'fecto trate de defender esta Provincia en el todo ó en parte, S'e. -gun -que ·sea ·posible,•contando para d t'ft·eto co•1 t'l BJtallon del 'Socorro al mando del Com;.¡nchmte Monsah·t·, c.t •ya fu erza pro. fu~:rzos para >reunir y organizar los Cuerpos de C ballt ria qut: ::.e 1 utdan, lteni~ndo como tiene esa , Provincia lt>s dnnt"ntos necesarios para f<>rmarlos; pues au·nque falten lcll , za~, c-:-.ta:s n·mkO:.n inrw:dmta. n1t>nte de la ·Provilll·ia di.! ·Popayan. V. S. se ·si'tuara. en c:l punlo ó puntos ·qut- crea má-; Cf'J11· '\'enientes, y -sabrá sacar d partido que ofrt·cen para la clc:ft·n.,a los caudal9sos rios de esta ·Provincia, bien que siemprL' el• bt-rá V. S. t('ner segura su retirad~ por c¡,ta· park. Al inte nto ha1 á V. S. mar. char -sin pérdida de -instante los fu ~ilc's que l>ubren, compktadas 'C)Ue sean la~ bajas dtl 'b:'ltall(ln ck l Sur, como va se ha dicho, las cargas de S ptúe poder resistir. Dios guarde a V. S. muchos años. Patlco 27 de 1\fayD'• de 1816.-Jí,mz .fosé Mutitnx.- H onorable Gral. de B4"igu d:r • . Custodio G arci.1.- P. D.-.F.n t>l momento que · V. S . sepa dd. paradero del. C.o nli.sario de G ,at:rra (\t-bcra prevenirsele q\le inme­daatamente marche aÚ.\ Popa_Y.n P.asar d t:: icion C]U nndo ... un el Mag<;bkua les "esti cerrad o~ y. aun c¡u ando ~ali t' se,¿Qu a ndo estará de huelta el reiultaclo? ?Cn·e V.US rect'tas.-De V. afectisimo.- P. F.-San­tafe 16 de Diciembre de ·1sl .-Rom,pa .Y.· c:sta.-Amigo y .Sr. D. l t>~é Dict.go. . . . . . ·santnfé 4 d.~ Octubre. 'El I ~ ustri~imo ' Señor Don Juan B.IUti5ta Sacristan : nuestro Dig~ ·nisimo ·:\rzobillpo. Qespu,es de ;la~~s ~n~lidades y' trabajos ~n ~a •navt'gacwn dd -Magda)emt,. ambo a ' la V11la ·de Honda ·d 29 del · jnlsncto :S ,·.¡)tien'lbre. sia, bs reliquias de los E~pañoles O. 1 ..>sé Juver, D. Ft·a , : ci!Y~ co L :1rrnrte, y D. Francisco Vi:ehé's <¡ue estaban St'pultados en d . C•tmpo, á una lt gu:t de distanciu de aquel l11-gar. Dl·sdc el lamentable dia en que estns inocentes ' •ictimas ftH.ron !>;.Jcrificadas por el Canihal Urdanettruo Simon Bolivar, hubo mocho~ incJ~· VÍduo~ <¡Ue de5earon Cnn ancÍa conducir a lugar S.tgrado los Cll ·r• poc; dt:,trcJzados de aquellos virtnososE, p:lnoles; pero l:ra tal ¡_, rt'CJÜiH't's, _que aun llO se podia dar cumplim iento a los pi dc)~Os y christi.:nos d('IJtiTS. ~Dias acing'>:i y t<.'nehru:,o:,! ¡Ojl.· la , ud •t>rais ser rx1ra siempre se pul tuclos . t'l\· el olvido! Contit~úa la L1stn de los qu~ Tltl pudiendo S·CI" destinarlos al servicio de /as armas. jJQr varios legitimas tmp,dtm~rntos, lum sido ¡un mios por e-l Cons",jo dr: Punficacion ( m virtud cü·l 1/1(/u/to dr: 30 dt: .Afayo ) rr1 las cantidades t¡Mc se a.sig11a1Z. D. Carlos FL"rnandez, 600. ps.-D G.1bri l·l Sa11ch~ z. 200.-ll. 1\-latia~ AIJOndano, 100.-D. Jase· Antonio S:mchez,300.-D. J , > ~ é Mar.ia Ahum·tda, EO.-D. E~tanislao Vergara, 1000.-D; J, nln Gra11ados y Arce. 100.-D. Rilfatl Ayala 150.-D. José Ay;,lla, 150.-D. Juun Agustín Nido, 50.-D.Tomas C-.~tellanos lOO­D. Jo.u¡uiu Acuna, 100.-D. José Maria Ponce, 50.-D. Jua­qujn de Castro, 200.-D. l\fl ,nutl de la Pdía, 100.-D. Miguel S .lllch~ z. 150.- (). J.,se Ma.-ia Ardila, ~OO.-D. N1colas C dvo, 2GO.-D. Juan Migud P ':yt,oso, 100.-D-. Ju,.n d· l Bu~to, 200.­D. Antonio- Ca~tillo, 200 -D .. Nicolas V eut ga ~ , !30. = J u~n Jo~é Cordero, 50.-D. S :wti go lVL1tt-ns-JUO.~- D. Miguel Tovar, 200.­D . Joc;é Maria Camacho, 50.-D. Anacleto Araos, 200.-IJ. Luis O rero, 700.-D. Santi ~1 gn F ure:to, 75.-Baltusar Pulido, lOO­D. J, Ht (IIÍil Orttgot, ·. oo.-D. J.¡ :,lo de Castro, 500.-D . .Jurje L•). z ano, 500.- D. Antonill Lt:yba, 200,-D. Ltie B .. rg s, 100.­D. Jnr;e M 1ria Aco!>t 1, 300 .. D. Fdi.x Buen:lVt"lttura, 200. --· D. J1):.H¡ JÍn 1\1 d lonadn, 400. -D. Manuel Rivas, 150.- D. Juan Bue. navenrura (}rt:z ' 100 •. D. An.g e l Ma "ia A~osta, 50. ··· D. l<"ran-ci¡¡ co l\l;u i.l S Jiét s, 200. - }). S il\'ador Zumudio, 250. - D. Jo.,é Martinez C .maeho, 500 .• D. D um íng·o Camachn, 500. -· · I?. Ig11acio Camadw, l OO. •· D. M :tnu -:1 Coronado, 800 ·• D. ll, ni­to Pul tc:o'i, 600. ·· l> .N .rbcrto Villavcst" s, 6-t. ·· D. J o ~e M.t­ri a.. D •Jm ;nglll'Z ele b RJche, lOO') ... D. Casiano Amaya •. lOO; • D. lgnaci r> l\I :rt:n. 200. - S 'tma e/ t6tal. 11819.= ( S ecoll]llllWfel.) SANTAF ~ . Imp . de! Coóie.rno:por /•(i~~n~edrs Lora. /l !!o de lale>. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Por: Victoria Sendón de León | Fecha: 16/04/1820

Nzím. 38. .Pag. 143. ' LIBER.TAD, O IYIUERTE. Ii , SÉMESTRE 2. 0 G-AZE'Tj\: DE -Lv_¿~rCIUDAD D~3 BOGOTÁ, CAPITAL DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. ' . Dpmingo 16' de Abril de 1 B2o.-10.0 CAUCA. El Comandante Murgu~itio se ha puesto •en co• municr1cion con el Comandante Runel, que man. da en Cali, ha restablecido el órden eri los Pue­blos libertados, ha auxiliad'O las partidas Patriotas, que molestaban al enemigQ, y ha dictado providn suale5 n la Viuda del S.:i'lor Joac¡uin Camacho, víctima ilustr'! de la ferocidad Española, y benemérito hijo Ul: Cundinamirca. Continuacicm a~t Articulo sa~arlo dél Nüm. 13.' del Bcrzódu:o intitulado el Español, sobre la Int¡ttllicion. Nadie ignora la imaginacion arclentísima que ca.: racteríza á las espanolas. El campo inmenso que presenta á esta facultad del ~lma la devocion re. fioada hasta lo que llaman mística, es imposible que pueda concebirl!;l nadie que no haya vi 5to estas cosas rr. ui de eet•ca. Ba5te decir que la p ersona que con taicntos, _V viveza se entrega a un director místico, debe infalibleme-nte acabar en visionaria , ó deli­rante. E&ta fue la suerte de la infdíz B~ata. Imposiblita&ct por su c eguera de OCI.Jparse en otra o;>s~. no tuvo tnas empleo que el exercicio favorito ele con-tilmas medrtaciom:s. L o" fr ay les ( ha blo de los de buena fé ) deseosos de hallar casos extraor. dinarios de los que han leido e n sus libros, pronto d ~ela raron que aquella era una almiones del cit> lo. Por d esgracia, la inli::liz muchqcha crecía, y no crecía solo en es. pírit u. Su pob n~ za le quitaba toda e~p eran za de un establecimiento honrarlo, confo rme a sus nacientes inclinaciones; y su deformidad y su falta de vista, la obligaban á continuar á su pesa r en la santid.a d co­menzada. Entre los mucl\ns t eologos que cousultó, Cl)ffiO es costumbre en e!>tos casos, pcll·a l ogr<~r la apro .~ aéio n el~ su espfrztu, hall ó uno que combatido -en tre su timidez y su profc:sion , se hallaba en c áso mui semej.mte al de la j oven Beata. La amistad eutre director y dirigida no fue t an e->piritual y de­licada como nos figuramos la de Me. Guyon, y el atnable Ollispo de Camb1·ay; pero cmno aC]ueila , .dió origen en los dos devotos á un sis.te ma de T cc, ­logi a. La grosera infraccion de bu OC\ S costu mbr ; s que 1 <:'1\t>ena el tal sistema' no ti e ne pena sen .liada p or las leyes; pero la parte metafí:;ica, se lla m ::t Molinolismp, es nada m eno s que ht'rt!!Ji a , y se C.,!>_ tiga con la hoguera. Como L1s Beatas !>on infin1tJ• aUDCJue espiritualmn1te coqu ~ t, ¡s en m.1t eria d e c . n ­fesores, la nuestra p:1só de n nos en otros mfr' " tnn \ () dt' h e r~gia, á n o po cQs Lectores , Presenf,'1(/os !J Ma~Jtros. Algunos de estos reftcxionnnuo d pet:;;ro, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 144 de se r de lat?. dos a la Inquisicion, ó aeosados f>Or su conciencia, hicieron hJ que en el lenguage inquisi­to ri <~ l se ll ama u t: a ~ ~pontan~a.. delatandose á si mi !. mo ~ igualm e nte que a la cómplice: la que en con:,e qüencia de esto fué presa y puesta en uno de los cali:l bozos de ' la Inqu!~icion de Sevilla. U na cas a de correccion hubiera sido mas que bastante para el caso; pero esto no basta quando se trata de infe li cts que anadeo á S\lS desgracias la de dar en la m :~ nia d e ser T eólog tl s, La prision de la Beata no baxó de tres ó quatro a nos, durante los quales apenas hubo b one te, ni c e rqu illo de crédito que no vinie$e por turno a la gra nde obra de la conversion de la h ::r ege. Los Cal ificadores apuraban el arte silogís. tica; mas ella eh1pedernida no cedía á sus pode­ro., as autoridades y razones. La infeliz no estaba bien penetrada del pelig ro qu{' habia en no con- · vencerse~ y la causa caminaba hácia su término. • Llegó este, y ella insi5 tió en arguir. De~laróla el tribunal por heregc prrtinaz, y se st'i'ialo dm para el acto de Fé. Apenas hubo un habitante de Se. \'illa que no acudiese a ve r el s olemne acto. Este durÓ· desde la manana temprano ha sta la entrada de la noche. Se conduxo á la delinqüente con una rn o rd111za, y puesta !f>obre un burro, rodeada siem. pre de los mas sabios teologos que con nuevos y· poderosos argumentos, procuraban triumfa_r de su oh~tinacion. F.n la Igles ia principal de los Donli­nicanos se le } ó desde el púlpito su causa, texido de obscenidades t-X presadas en los términos m as gro • se-ros. No qued:.1ba mas que la entrc."ga al Juez se. c:ular para que le aplicase la pena de muerte. Una retr:.~ctacion antes de este acto podía salvarle la vida; pero la desgraciada delirante, insistió en no hacerla, y fue · entregada. La proximidad del su­plicio , y el abatimiento de animo ocacionado por la fatiga del dia, 1<~ hicieron desistir de su tenacidad ·quando ya era muy t ar de. Convirtióse á satisfac. c.i on de los doctores a sistentes; pero el suplicio no p oclia ya ni aun retardarse. Solo se le concedió la gracifl de ser r¡u e mada d espues de muerta, y fué engarrotada al fin de la tarde, entre las lagrimas de ternura el e toda s las almas devotas, que admiraron ~~ pi adoso ~ rt i ficio con que se apro\•echaba aquella ocasion de mandarla al cielo, quitaodola del peligro de vo lver á caer otra ve z en su hert>gia. Esfue rze V. su imaginacion { porque sin fuerza nren as puede hacerse ) para figurarse que esto ha p asado no h a mas de treinta anos. Acuerdese V. de que la s mismas le ye s existen fO todo su vi­g o r, y que h .l solo a lgo m as de un ano qu~ se d es tru y ó en S e vill <~ ( p or ,qu e estorbaba para las fortific aciones que se prepar¡,¡ ro n cont ra los france. ses ) e l r~ m o so Quemadero e n que se representó esta esce na , el Qu emadero c:n gu e h ab ían perecido m as de mil, en l os c¡ uatro p rimeros anos despues de h aberse esta blec ido a ll i el T ri bu na l { *) y que, s in duda, p or su frec¡üente u ~ o, se la bró de ma. t eri a l, á di fae ncia rl e los d e mas c adalsos, que se ----- ---- ·- ------ ( • ) E n e l Correo P o/t't ico y Litentri o , p ape l pe-riódico q ue se pubii caba en Sevilla ántes de la l' e volu· c ion, se i mpr imi6 un e xtracto de un m an usc rito autén­tico, contcmporan eo , e ~ que senc i lla m ent~ s e l'e l.t ta este h rcho. Al \; o pued o eqm ,·oc am1e en los numeros po•·que cito d e m emoria· p ero l a prop o:·cion no es m enor enorme. ' 1 . erigen quando han · de servir solamente. Figurese V. que mui gran parte del pue blo esta dis pue s. ta aun á ver tranquilamente b re petic1o n dt: se­mejantes escenas; y digame V. luego si se puede mirar la Inquisicion baxo el aspecto que V. la ha visto. Pasó el tiempo, es verdóld, en que estas escenas se repetían i cadaa paso; en que:: las 'IÍC· timas gemían en calabozos subterráneos, y ha­cían reso ~lar en la noche el salan del tribunal c on los gemidos que les arrancaba el tormento; pasó, aunque ha mui poco: pasó, aunque pende de la voluntad de tres hombres el repetirlo: Pasó-¿ p ues á qué declamar ahora ?-Dexe V. esa pregunta, á los que forzados por las circunst,mcias del tier.n. po, á disfrazar su inclinacion y sus opiniones, vis­ten piel de corderos, ansiando en su corazon por que llegue un dia en que tomen veng< mza de su violenta mansedumbre. V stedes los extran • geros que han visitado últimamente la E-•. pa na no tienen medios de formar una idea correcta de la opresion lenta é interminable que causa ese tribu. nal, en medio del sopor en que se h allaba últi­mamente adormecido. Llega un caballero ingles , no libre a~n de las impresiones que el nombre In­quilicion ha excitado en él ( no inju sta mente ) e n sus primeros anos. Pregunta si puede ver la c e lebre I"r¡uisicioll de Sevilla; y se le franquea la entrada con toda la urbanidad posible: Ve un salan sen­cillamente adornado en doade se reunen l os jueces: vuelve los ojos á ver si descubre los instrumentos de la tortura, y no los halla:· Pregunta por dios, y se le responde con una sonrrisa. Llévanlo á las cár. cele~; y encuentra ums pequenas _habitaciones bas· tante claras, y aseadas. Háblanle de la c o modi. dad con que están los reos, de la benignidad cori que se les trata. Sale de alli, y se burla él mis. mo de sus antiguas aprehensiones. Ah! yo quisiera que con f>US ideas de líber. tad y tolerantísmo, viviese veinte anos baxo el al. canee de .la lnguisicion en una ciud ~1d de Pro­vincia, en Espa na, y entoaces &entiría lo que es. to pesa sobre una alma que conoce su dignidad,­y sus derechos. Entonces prot.,aría lo que es el tor. mento de esa gota de agua, que cae sin interru.p. cion sobre uno. Figurese V. un joven que empieza su s es­tudios en Espana, y que despues de algunos años de Universidad, ó p or su natural talento, ó por las insinuaciones de al g un hombre ilustrado, empie za á. ver que el trabajo en que se afana es perdido, y que es preciso que busque la ciencia en otra pa r. te que en las aulas. Aunque estas ocup:m indis pen­sablemente su ti e mpo , el ansia de s,¡ber le d a f uer­zas, y busca lihros en que saciada . Oh! L a Histo. ria:: : sí: la historia es indispensa ble-¿ M as d on. de la aprenderé? Leer los originales e s obra im­posi h le p a ra un joven que ha dt:: dar d e m em o­ria cada dia quatro o seis hoj as de Santo To­mas ó de Vinio. P ero lecciones de H is t or ia no hay que pedan leerse en conciencia. L a Santa Inq u is icion la s ha prohibido todas, y · h a y una ex­c omunion para quien las tenga. Millo t, Condilla c, Volt:1ire-es excusado nombrarlos. En E spaií a no se han escrito obras elemtntarcs de esta clase; es Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. preciso buscarles en una lengua que se enti~nda facilmente, y los estrangeros, todos tropiezan en las usurpaciones, y los hijos de los papas. L~ In­c¡ uisicion prefiere ')Ue no sepan los jovenes historia. Aun la Eclesiá!>tica es materia peligrosa,, porque · :Fk·ury es sospechoso: sus discursos estan prohi. bidos: Hacine! -no l'S lícito leerlo ni aun a los c1ue gozan licmci•: y por lo gue hace a Mos. hdm han d e clarado que dt::stila ponzona. Atenga­monos á Natal Alexandro -¿Mas no seria exce. lente que para desengrasar la n1cmoria de aquellas Lógtcas dt Bárbara Ct!larent. y de las Met¡, fisi­cas en que se no¡¡ dtscriben los Angeles, viese­mas algo de esa ciencia que analisa el pensamien. to, y descubre el admirable arttíicio dd lenguage, dando 6rden, y exactitud á nuestras idea.;¡ gcnera­Jes- Sí; la cienci" de Lockt-Pero Loc!ce está prnhibid6, igualmente que quaotos libro!> podemos lusllar en Espana de los c¡ne h o~ n seguido su!> hue­llas. Por lo menos pndripmc,s e!>tudlttr algo de la fumosa cic' ncia "dt"l De:rtcho N awr~l \' de Gentes, , y los prmcipios de Legisl~cion ? Oh ! no: de nin­guna manera. Esa es la gr~n piedra de e~cándalo. El lndicé Expurgatorio no perdona á nadie que trate de le};es, ni política; y d<:sde el astuto Ma­ch¡ avtllo h :1stc~ el modehtO F.langieri, todos tostan baxo el mas negrn anatema. Let'd, si guereis le­yes, la .Nueva Mecopilacton y el Febreru. En vprecieu; porque el Expurgatotio ' u el ín­dice de c}Uant~s libros l xctkntes hay en la Re­pilpli~ a. U mor .~ l nacien. te; ó ha de creer que ha cometido un en0tme deli­to- un delito gue lo separa esptritualmente de !!U Igle&ia.-Una excomuuion!::: convit'rte en delito hasta los actos religiosos.- Pues lav<~rse de ella sin entregar los libros-sin acwsar al :amigo · que los ¡m:>~tó, y h:.t cer traicion á su Cf'nfianza es impoiiblr. Oh ! yo no hablo de oidas. Y t> ten- ' go pr<:sentes las amarguras que he pasado en n si primera juventud; guando lleno de ardor por saber, y batallando entre mi rimiclez religiosa, y los sentimientos de un corazon honrado, entre el grito de mi corazon, y los preceptos de un con. f(:sor, á quit'n escuch" ba como órgano del cido, pn:fe rí, lo que creia firmemente mi condenacion, ·á delatar á un amigo. M ui poco ha de saber de moral, y mui ignorante h.t dt: ser del corazon del hombre, el C(Ue dude de los perversos efectos, C]Ue tienen en el }os remordimientos por crime­nt: s, que no lo son. y que se hacen consistir en acciones dificiles de cvitarl)e. Ellos endurecen el corazon y Jo prepar¡¡n á los crímenes verdaderos. ¿ H:.~ y, pues cosa mas barbara que obligar á !'a JUYen': 145 tud estudiosa de una nacion á que batalle c11tre la inmoralidad y la ignorancia? El h o mbre d e ins­truccion, y de luces venera en su corazon los p;-in. eipios religiosos, y se burla de la lnqu isicion sin in­conseqüencia; ma<> para el joven qu e empieza, bur. larse dd Santo Trtbunal y de sus exc;omunionest e¡ burlarse de quanto hay m~s sligrado. , Suponga V d., no obstante, que superando con la instruccion e6tos obstáculos, llega un joven español a formar su sistema de modo que no con fundiendo un fantasma de religion con la religion verdadera, desprecia la .tiranía de la J nqu isicion sin escrúpulo, y por principios. ¿Cuenta Vd. por na­da las dificultades que la juventud encuentra al em­pezar la pen()sa carrera de las letras? . En España, .gracias a la lnquisicion, se anade el riesgo al trabajo, para at<:'rrar al que tenga ):¡ · tentaci~m de instruirse. Para evitar este riesgo es indispensable una vigilancia perpétua, es necesariu depenrler de la prudencia, 6 de la constancia de muchos; y ni la prudencia, ni la vigilancia libertar:, de una porc1on de casualidades. Nw fué -una sola la oc_a. cion, en que ó por la vi~ita sospech·)!ia e intem. . pestiv~ de un Comi!>ario dd Santo Oficw, ó por algun otro género de alarma, tu ve qu~ tras portar partt: de mis l_ihros, y llamar á mis amigos para que se. repartiesen los demas en sus re1:.p ectivas ca:.as: porgue no digo ya de criados; pero ni dt: sus mismos parientes puede uno hacer confi ,nza en t:htas materias. - N u f.tiL•rá. quien digu- ¿ y á c¡ué se reduce ese riesgo tan ponderado ?- Supon{;amcs qtle fuese solo a la inevitable pérdida de los libros t habra h'>mbre de sangre tan fria que no brame de ira al ver entrar á un ignorante ministro del tribu. nal, que en tono despóticc) m,111da . abrir los estantes. registra los libros que con tanto afan, y gastos se h::tn adquirido, y loi lleva á podrirse amontonados en una sala de la lnquisicion, con miles otros que h :m tenido la mismd suehe? Dlt z ó doce exem­plares de la grande edicion de la Errcyclopedza Fran­cesa he visto yacer, entre infinitas otr<.~-s obras costo. sas, en la Inquisicion de Sevilla. Le parece á V d. que los que sufrieron este despojo contarian por cosa ligera el ca:itigo? ¡Y si fuera esto solo ! El nombre del que h.t incurrido en él, queda notado en el tribunal; para siempre se ' te considera corno sos­pechoso; ademas de la humillacion de sw f rir una reprimenda severJ, el infeliz que tiene t:!>ta mala fortuna, tiene que estar eu la aprehension continua. y el temor de que se le e5té siguiendo una de las causas seeretas que vien¡:-n á result:tr en una prision, á · veces al cabo de seii ó side anos. i S o n e5tos ma­les pequeños? Aun quando lo fueran 4 quien tenga sangre en la$ venas podrá con siderar curuo m :li pe­qu ~ ño, ni un soplo que proceda de serntjante in. justicia, arbitrariedad, y tiranía ? Pero Vd. piensa que :Jc . .~ so la lnr¡ui sicion ha producido, y puede producir un bi e n Í1:dire c:to, e!>torbando la circulacion de es:1 s d uctrin¡¡s c¡ue segun muchos han causado los m .des de les F ran. ciu, y trélstornado la Europa. Mui fun:1 d e: mi inten~o sería entrar en la discusi" n del verdade­ro origen de los males de la R l" volucion Fran. cesa; pero :.mn qu ando se atribuya á los librol de los filósofos todo d infiuxo que algunos han Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 146 preten di do, y qu~ yo estoy lexos de admitir has. t H rl t ~ unt 'l qu e t ~ !os, el t; cn·ipo d tf" la ex¡}lo sió'n ha ! ' a ~. ;1d o yr: , y una ve .Z v eriftcad J del medo ' cf'ue Jo h :1 sido, es v:mo ~1 temor á e: ·que se ré'(> it1J. · Los pu e blos t odo s del continenté ' haíl vi sw 'á ·~ que se reducen en 1 ~ pd.,c.t,ica esa;s t-d?rt11s, ·y aunque nunca se pu e cle !l olvtdar (•nferamente del fondo de verd ad que h~)' en dl 0s, ' est~n conlv ii n- , cido 5 d e que s on imprac ticables á la ' letra; Ade­m as de gue estos instrurnentbs de cottlbu ~tíón y d r s ó rd e n so11 infinitam e ute mas temil:iles q!J¡¡ncfo ur den ocultos, que guando se c~nsu't'nen ch~ s pe­ando á cielo abierw. En una tfá'é'iÓn oprimida baxo la tirí3 ni n r e ligi ol:l o- litcraria de t la Inquisi. cio n, el libro mas ~u p e r fi c ial y mas ~bsurdo es un tesoro que se pa 5a de mano en maho: B~ st11 -qüe esté prohibido p a ra que se ere¡\ e~cdéntC!: el ries­~ o, y la per secucion irritan las · !ma~inaciones de l a j'uv e ntud estudiosa : to d os ardc:n en deseos · de venganza con tra. los opre so re5: numénta.s.e int;· vit" bl eme nte el part1do en favor d_e una libertad tan ab solut:l como la opr sion ttn qLte sus indivi­duos g imen, y el furor de la venganza, apoyado ~n un fondo que entre ilusio nes, contiene no po. c .~ verd ad y justicia, no encuent:a l~n:ites si ll e ga u na vez á poder de s plc-g<:~ rse. El urnco modo de e vitar r e voluciones com o la de Francia, es que Jo ~ gobiernos no est~n ciegos sobre el estado de la opinion de sus pud~l o s, y que conozcan que es preciso, por su pr oprio ioteres, ~onceder á. tiempo, no digo ya t odo lo que es JUsto, ( que e~to sería pedir inutilmente ) !5i no lo que al r.abo no podran negar. Pero re si stir por la fuc-da á la prop <~ gacion de ópiniones, ~s una . ne~edad, e~ ~m imposible, desde que hay 1mprenta. St l:.1s opmto. nes son verda deras; minarán por tedas partes; y la pt>r!;ecucion les hará. t c m ur un carácter fun~s. to, sin l o g r~ r dismi n uir ron ella .el número de los ad e pto~ . Si s on fa ls~s, y solo d t slumbran por un falso brillo; no se: las ucrcdite con una oposi­cion tiránica~ cle.::Cen se corce r, y ataquense c o n razo. nes. N o har a mi edo c¡u-e la fals e d:1d domi ne: uno ú otro podr&. gueC! Hr eng.1nad r¡; pero la m asa de un p u e b lo no :.H~ e nga na t ·n una discusim1 libre. 'Si un s ist e m ~l exar..1in ado de este modo conserva la m us .1 de opin io!l que tuvo al principio, ó en vez de perde rla, se a ume nta en sn fav or cada dia, ni la I nqu isici on de· E spa n a con sus exéomu­nione s ni el nn tiQ:uo o- o b ierno F r ances qm sus ' •J :"') ilestierros y qu é mas po r mano cl ,e . verdugo, ni .Bonaparte · con su ~opresion de imprentas, logra ~ rán j a mas d estruirlo: 1 E sta s encill a y poderosa consideracion de· bería c o nvencer a lo s d r fe n so res d e la intoler<~o· cia , de qu e sus ef e cto s son enterx aclo á cada hombre, •qu unuo le h 1 p u est o entre ~~ fiu-p;o y ~~ aguq. D to ~ mi s mo no f uerza á la s·dvacion ¡ vendra u n h ' >m bre m isc r .1ble á mt-n & Z ~l rme por que no la busco á su m n n ~ r ;1 ! ~-~~~~ ~~~~~= · * JJog otJ .-Imprenta del Estaáo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Por: | Fecha: 08/07/1821

COLOM:BI.i\. G·.c _ ZET~\ DE LA CKUDAD DE BOGOT.Lt\,'. CAPITA·L DEL nr~~PAR.TAl\iE NTO DE CUNDINA~L\RCA.. Dor11ingo 8 de Julia de 1 B~ t.= 11.0 CORO. lJOLETIN Número 3. Es'fADO l\ ·L~~bR Dt: l.A GuARDIA, "Qu1u'tel Ochcr:J.! en Coro Mayo 12 efe 1821-En el n6. nrero &ntcrior so l' nue~tro !huco derecho i la:; 6rde­ne~ ia des• tlc11Jo alH en (i ucr1 · ~ l:t: lo!. rc- tante;; se dispe I'Sal·on. Esta cnl>tn.n.t se rctwió el 9 á la Dividün en l\1i­tare, clcsate mliew!o llll:l par·w.ht de 2e0 lwmürcs, que el enemigo h'.:bh t.:\mbtt!n clollt~c2do al Pcdi-t·~al pat·a qne vb:·asc por nue.·tra c:spalda, por que nuestro objeto Cl'a at~car la Ca~ ita l. • Al llegar á !'vfitare se tuvo noticia de que el p:.u' ti­do dC el mo'Tlcllto d.: !> U llegada, ~e dedlt:o a re:,tablc~er el 6rden, y {L inspira¡• coníian:z;~ al Pueblo, h .. bicndo come¡.;uiuo ya Teunir .casi todos lo? d is pet·so~, que se hall~bt-~n a las inrned· ucwnes du .la C1udad, y la lll\1:"01' parte de las famiJiu que no omlg:raro!l COO fo~ llhemigus, . . . Los Ee~añoles h::m vet·d~do la .ProTJn~la de Coro la C:f'lumna , 0 ¡a 11 tc de lid s :or1an os, la opiiHOtiJ y la ~d .he· eion de 1111 Pueblo que les ha h_cht) t~ll bueuos 5CI'\'ICI_os. Los c01 ¡11110 s -.bpensadu á todoa en general, y por el buen porte de las tropae. · A la9 1 O de hoy se han recibicld o~cios del Coman .. dantc de la pa1·ticla eneml¡;a del Pedregal 1'eniento Coro­nel lchau9pe1 poniéndose a d1spo!1idon dd Gobierno ina­p c le a nuevos c sfuer:to s 1 sacrdiciu!:l para tl·iunfa¡• de los tiranos, y ocupar el distinguido Ju~or a que la n-ttu rale· za nos ha destinado. Comp~trad el anteriot• documento que mani(ksta la re¡HfJba conducta y ardides iniquos en quo Jos op1·e~ores afianzaban el exito de su causa en l:l Pro· viocill dr;: Coro, que siemp1·o les fue fiel, co n la gene•·o· sa proclama que el Señol' General y Com.mdar.te en Gefo do la G..1anlla. di1·igió al Exé1cito de 1!\i mando <:1 dii\ an• \~ "' cnu-ar en aliuclla Ciudad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. f hA1~t~Et. Ur!>A~tTA. Drl 01'r1f11 e!.- Libeuad·.•·f':, C>c"LI;ul tJ,· f::-:Jl\/ .,!i Jt Jol i:.:J.-lrci:r, .y 1il: /._¡ l.if• :u;tt<:,: , !1 Contrl1J.ia:•te en Grf'( d~ la G ,,u rt(,'~ l (/el I,;¿., 1·· rtJ , r. 1.)1(- ... :llt:;l: e .. A !.As Tr.o:>46 D!i. ~·-' Mf.•JJiJo ~ v!d!IC~I)S ! El pcwl>lo d.: Co ro que fu ! m3n el b~p;u t .1w:nto t:·~ \' c;;~z :.;el~ en la gf¡'an ~:er(¡ 1 ,i icn r:e C.o:omlú!!. ~~te Í 'uculo, t¡uc h?. ~e:·vi· cn s tltan~ d ;:Ltl';,.:; [:;p:1 :¡oie~ , en ptetnio LIS la1Ji'Ím~.s: es pt·eci~o (jUe · 't'U rsll"\ C' á consolidat· la In dependen cia de este Pueblo : La Libe• t~d sentad::r en la mas sublime cim a ele los Andes p repara nuens cor nuevamente b:tjo los au~pícios, y Jll oteccitm de Co! on,b ia, panel' las b~.~ cs ele n u c:~tr:t e::-ds· tt·nci a civi l y p t•l í tica, prumovér el engrandecimien t o, e int q.;- t i t'ad de la R e pú b lint, y apt·c~ura t· lo:. de~tinos que res cstú n l' e~c rv atlos -En el tr ~t:lclo no¡¡ hem os proryra­do el honc;t· de confia r á V. E. todo el poder que nos c on~~rió el Pueble¡ para que V . ~. comprenda esta p¡·o· ' 'inriJ en l ns negocio e iones de p ar., alianza, y comercio que ctkb~·~ con lr~s unciunes ami¡r,as, encmig·as y neutráles. Espcnunos que t cr!ic:IIClo V. E . l a hond~.d d e ;¡ceptu este r ·tH':~n~o , no míre e11 él úno lo, ard!eqte.6 d e$e os q ne nos antPJ{Jc¡'tO~ (•Ue ¡•eclan1an Ja ·con ~llrren J ~ia d~ b 1;·;ues pa: a cxp':t t~1· ·l ~.'i vádas y predosas •H·o­Jucoiones cl~l Ílli.•::· iLr, ·cu¡·c, ¡ c"am pos c:speran an!>ios~~ la manb del a~, i cul t 6 r p¡•. ra d~ ¡· cspoutancumtntc todos los f ru tos de todos lv~ c!in•as de Amer;cá, bajo el c alor vi· vífico ¡!e la Ub::i·tad - !:': ucsu·o ar~ en fil, !tniCI) en ~1 Jla­tifico, . ha hecho pro¡;rcsos inesperados a favot· de 1\lltfbo&, y (!Xpcrimellta d os co:Js u ·uctóre s, de estas son el cacáo, al· godon, t abaco, m:td e ras. de tuda clase, g&nados de toda es­p ecie, cañn, pita s, zuela, sal, bréa, c afe, paja de l abot·, a.rró s , mie l, y otras menos consideraiJics que nos bce n tm pueblo mer~::~ntil pol' natu t·al eza. El Gobi e mo Esp.tñol que no pndo arr:ar¡carnos e !> tas riquesas, c~tancó un~s, y !e apro¡>ió esclusi va mente la extraccion ele tod ~s , en tt?:mlinos que nos pt·ivó de la concurrenci:as, la emll·midad de dtTe chas, la mesr¡ui nda d da. ARTICULO DE OFICIO. Ro,ario de C úcJlfa Juni" 12 de 18~1. H abíamos determinado gu3. rdat• silwcio sobre las causas que h a n impeliflo a S E el l.ibe t·tad01· Presid e nte de la Rcpul>lica a l'Ci'loVat• las hostilidades e l 28 de Abl'ilulti­n .o pot• con!.iclerarlas d emasiad o justifieaclas aun a los ojo~ d e nuestros propios enemigo s. Pt-t•o el manifiesto qu e ac~ba de hace r el Sr. G cnet·al en Gd.:: del F.xé:·cito Es· pa.ñol de Co5t a -firme a los pueblos oprimidos de V ene· zuela, nos impone el d eber de descubl'ir el ve¡· darle ro C3• tado 1 de nuestras relaci ones políticas c on E,¡.¡;. ña p:.1ra que pueda fol'lnarse un juicio mas co!'l'ecto, é J mparci:il sobre e& tu ocu!'l'encia. N o h u l.l!ar~mos, pues á lo& Colom­bia nos, que h arto h?.n sufrido ya los eLct•JS de una guc t't'a desoladora prc vocada, r seguida con obstinaciun por los Ageutes de. la tiranía Peninsular, y que han l'ept·imiu() h asta lo s umo, y casi ahogado sU!i resentimientos, por p1· oporciona t· á las EspS de ?31 h:.r:~ L:ls.a ('l.1e S. E. d (.;cnd~ ta-:irme h. u lo en • 'ui'.'-"Hbre ,1 0 1820 ai L.i~h!!·ta :ot· .rrc'·!d< ntc, suhr...: c.Lj( ~o., t-iü..: i..!ntcs h~\.,C~n ~: 1u ,¡ ~tu~ cou d.::.prec•<·, y d~..,t.Cll.lt,úJ con arro­gn; • .:io~. Il .IJ:anJ!l <..l•Lollce:~ lu. 'E~paiiul cs <:ll Cuio1., ;1,1 pot• la !t: i:! lc¡·_, vez cca:o micmllro!> el; ~usexct"~o; pa.~ .• <,s, ~o!ici­t ;•I'CJU lliC j,·s or:::,c en ~-· c:.ima tlc las P:<~lÍOilt>S y :'.~Cgll raron q 1:e u: di::~ !le OlJil"tanan y t:-an sarian nut Hr;:s cli· fet·encias. 1::1 ¡:rim• ·r h!.J~l~ti·;•.C:u de la <:p(.IJi i::a c;ue dLS· de 1nil ocLocicr.to:: ll<'Ct: ~e l.ai! .. al !.,1 :~ (!,,1 1.;~J.¡ c1uo, y que r.o ha ,,_,a io coutes :'i<..ivn<.:J tlt1:\ll!mcs ue tollo!>, han dt:l>ido · convencer :l lJs i\.t-.io:~LS, c¡uc en C<" ·n.u:a hay Gouicrno y leyco;, y tLHI re oludon firm e, e in:tlter"ble d:! ~o~tcncl' la libe: tad, é iud, pct.~ ~ .. c:J. q cl' t:oo; :n ..:u~tado tanta ~an­¡; re y ~..rt::l!> ¡,: i\:: -i onr~. El Libr· rtillw!> 1 6 avuigua¡· el e,naclo de niiC'>li' ~ S e pi~oiu • HS particlll res Se celebraron <:n con­aec \J<: :.ci a ul la Ciud¡,J de Truxili..; 1< .:. tr:1tados de anld~,i­cio v :c:::t:l~li:t.aduu d~ la !:;Ucrra; trawIIlO tiempo t¡Ue tie llO~ bacian CUirCciJÍI en Columbia t spe1 llloZ~:; \.e ::11 rcconoci.mi..IJto pr ,,¡,;m o de nue·t· a itul• ptl• de ~). l\1. C::n6.ica t ltab311 bil'll 1 CMoc.:llOS a no CCt!CI" Ull p.1Jmo de !.US Jll"e­t<' OC 'C lll q ridtcu la ~ !.Obt e e~tas Pr<.-\ iuci-·5. Lr,s tratado:§ d ~ Ttux!llo, fll¡,;tun c~:lcht:::c.!us clos mes e S de c r,&~na , rU.tLdt> < 01 rió ent:·c r.o~vt o~ la !>Íngular ¡;ov, lbd de ( •te lus Cl-1tcs Esllu¡¡oi;.::; h hi<~ll HC•'td.;do un a amnÍs· • 1 ) ] ;. ·1 Ah' . ' ~~ e tta 1~e nc:J'¡¡ 1 . r<\ \M <.i ~H c:t.te:; <_l_c 1e 1 1< .. a e.l .. ~Le :'tp· ti.:nd,rc, que S. l\ . C>tol;ca s:: t!tg•;6 ~a¡:cl_onar lOn [t·cl~a de 1 O IIUI e oh jeto[, que 1\0 C:t; llcL:.!lnl io ¡,hor,t dtta!Iocia• im1 con la Corte ele 1\lad•:td. por n'edto de E ,o:- , • d Ex·110 ::;,.. Du¡u.:S . • ·o 5Chan BU nava Ja ... ol • • · 1 b rcti~ü~~ a1,4n las :uou.:1 que han cont• u entre am os ¡¡o- 2Sl b.-e e~~a negociacion mal0~r:d~, ni podem's av::Ltu:·arnos a c!.:r Un;¡ 1Uea tlt: los ¡>M..icuJarc. sí, ha lle5aclo el tie mpcJ d::: nnni!'e,ta:· al ·nl­bli • ..; el 11!!ima 1u m de la CorLc de E !> p .t ii.l en 1<~ car~.l, $ Í· gu1cnte dirig·i!l.l al ::,eñ, H· .l',:.:? .. '' J1J,,y Stñur mio: en cum{z!imi ~ lltf) ele /a.t ó1·d ·n e 9 que acabiJ dr: r c¡/;jr· de mi G obiano, d ebo jJani: i'lar á V S que el Mr :tl>lcTÍ ·' de S, 1111. de.\fl:teli de CO'I·.id,·,-,n· dc'teri·. daltl en fe la ¡,rojw>:tta de rrconci!iaciJn tr:trr: E.>jwF.a li . tros h :! rmanos a la vcngan~a de un Gob i~1·uo qu.:: dltc~tan, y de e¡ u::: se hall scp:u·ado por su~ propia!3 tuerzo~s. Esto es lo qu:: no ha h echo, ui hará pmas el Sr. General L a-Torre, si 110 se sepa•·a d e l e~p11·.it u y letra de los tr atados de T ntxillo en c¡ut.: se !1.1 t enido pr t.:~e ntc, C]Ue ;.ienclo e.ta una guerra de o 1_ininnes e11tre do~ Pueblos qutt antes fo rmaban una soh N ,IC ion, se h11 cl ··jado el c.lmpo abierto .l que CJch ct::\1 st.: ¡n·onu:l c ic: 0'1 et :n.> .b y fHm:l. c¡u; crc.: n ju~to, siu el te 1U~t· •le los s up i.cios y :1.:: bs pc;:nas ;JP U gn.:s. Es b asnm.: notorio qu~ la CiuiiJcl u~ l\hro~caybo ha hccl10 en el curso ele la pres ~ nt c guc•Ta 3 6 4 t ent·•ti vas aun• que ¡nl'ructuosas p;l!·a SC[Yll'::t¡•se cld GJhicmo E <;pañol, y si c~co 110 dcsmienle la P "l"te que indcbidamc:lt:: se :l tri­IJuyc al ~k. G e neral U rdJneta en este ac::ontccimi c nto, pru~u:l él. lo menos que IW ha lut;i,lo la m e no: co ~cio n en el nHH lO legal y llrl:lllÍillC CO!l (jllC se 1Je•·6 á e{" cto , Com~,3J"Cse, pne s, este hecho tli~bdo con la co 1rl.l• gracion de los c,l:npos 'le las Provincbs rle B a nn :,, con la executa!la por Dfl 1 I3 em :u do F~;non t.n los V _,¡¡ .~ s de ll~ !· lovento, de Carac1s, con el proy ec t :Hi o in cc:n.!io tle Cupitu que no se re-¡hzo pot• habe rs e :.!armado su~ Vcci\I(J• ; con los exc ~os comt"Lido'l por los arnotin-clos d~ la Co~ta de LoriLa en l1 Pro•1incia ck CarU:F:ln, fo­m.: nt·lclos é imtigados por el Go!J.:rn:~ciOl' Torres cun . .•• y dccid .t le\ mismo Sr . Gcncr.d L a- Torre sobr~ l.t ju~ticia. 6 injlhticia de nue stros p1oce limleutos D•r;i e n hordll ·na si pU! >tO en el lugu· del pl"im.:t· l\.IJ¡;i,tr:t lo de Colo.nb::~ habi"Íil fJI"efel"ido mantencr:oe tl':lllljllilo CO!I ];:¡ o!Spada cmi.,:lÍn~­da, tk~puc. de cstoo; h ec ho:;, e ~pe ramlo e 1 rérmlno d1• un:1 negociacil n CU}O resultado tiene ya antic"pcdo S, E. el Du- " que de F ... as , y las Có :· Lc~ <1·) r>p~iia PUI~'ILOS DE COLOMBL\ qu0 uun gemi> b. j.) la d omin:u:ion E~p: !io:;¡, ~ u:;c· d c¡uc no es la iuc..,ns~.cu"t.c~;¡, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~~f et -t:~pricho, 11t la preciphadon la .que nbs lla obllgac!o A empufl.at• otra ver: las arma' para restituiros al goce plcnó G!e vuestros de¡·cchos u~u1 patios, E."jiUñ:.les: el tr atadó de la ~ c gulariZ:~cion de la gu-erra, este tratado sancionado por la naturaleza ., la hnmanidad sera la regla inviola­ble de nuestra conducta: Respeta.dlo, y rulimlrcís á vues.o. tra ,Patria de la ignominia con que la han cubierto en las epocas pasadas algunps hombres malévolos ~indignos de vueii.tro nombre. • Regularizarltm tÜ la guerra. El .Teniente del Exército Español D. Lucas Rodt·iguez disperso en Boyacá habia permanecido errante, y o~· ulto todo este tiempo atrás, y ahora se ha presentado a S. E. el ~eneral Stmtami~r, quilin n~ solo lo ha tratac!o, segun el ;¡juste de Truxillo, bino que le ha' alojado en el Pala· t:io, y le ha dado su mesa. De aquí puede derlucir el Gobernador de Cartagena, y qualcjuiera otro sea de donde fuc~e; 5Í los Colombianos tienen fé, patria, ltyes y Gobicmo. ARTIC'UtO COMUNICADO, Scitor Redactot::~Me pat·ece ' muy justo pagar llh fributo a 1¡¡ mem pl'acticai:la al momento de la fundac ion de la Re1>ú• blica de Colombia, y hoy .parece s e r el sistema en que conllienen 'todos los Colombianos con mas, í, menos ex­tencion segun el te1 t·itorio en que, viv~n: es muí debido~ que en el i)apel de Y: haga est~ ¡·e~uertlo á la hu~na Jnen1oria del ilustrado Lozauo.-De V. aLento scJ·vidoJ·­ ·vn . .¡.rimo fÚ . ~hi/0'1 Conrinfca ia Orador. drl Sefiar Ma,ial,l!tl lot C'omM'fl IJar• d,e! Parlamento dr: ·a,·an-Bretaña, 11o6re la Lr:y para impe­dir a Jv11 Vasallo8 dr: Su lUag!!a.tad de aervir tn .E:r~r-c; itos .Extt·angr:ros, 3 dr: Junio · 1819. · Si consideramos la conducta que la España ha obset·va­< lo de ácia e~te país, hallarémos qut> nada puede justili­cat · · su peticicn actual. En 1776, cuando las colónias in­gleias en la Amcdca del Norte se declaráron mdepen­dientes, E s paña, Francia y Holanda les atirieron sus puer­tos de Eu i·c pa y América, les dieron auxilios para el Exército V la marina. En conseqüencia de los !'celamos de ·, la Gr.an· Bretaña, prohibió la exporta cion de estos at·· tic\llos; pero esta prohibicion nunca se llevó a efecto; y en 1719, publicó un manifiesto, declarándonos la gttl:r· ra, . Porque habíamos interrumpido un comercio que (Es­paña declaró.) tenia derecho de h~cer· como neun-al. La ce~ion reciente de las Floridas á los E s tados-Unidos ha subministrado á esto¡¡ nuevos medios para incomodar mres­tras colónias de la India-Occidental, en caso ele una gueJ'• ra. La falta de conside racion, que ha manifestado en an\­bos ca11os con respecto a la seguridad d.: nu estras cnl6- tlias, ciet·tamente nos pone fuera de teda obligacion .de interesarnoli por· ella, y nos jleja en plena libertad p:u·a seguir lo que nos dicte el !interés 6 la política. Los h a bitántes de la América d e l Sur, por el contra• :tio, se hao hecho acreedores a nu estr·a favor·ahle consi­deracion. Ello~ ofrecieron SOllleterse a la JOcd iaclon de nuestro gobierno, que Fe.rnanrlo 7.• ( probablemente no t~niendo t·a~on para confiar en la justicia de su causa) re hu• l!Ó aceptar. No~otms tambien estam os compr·ometidos con­ellos y con el mundo a observar una estl'icta neutrali­dad en la presente lucha, y esta la quebrantart:mcs, si alteramos nuestra~ leyes para favorece-¡• los intereses de 1mo ~ otro partido La conducta futura de la América del Sut·· ácia nosotros será regula)la por la nu estra ácia ello!i en estos momentos . .(..as relaciones comerci a les con aquel "fasto continente. iOn el ' obgeto que uenen a la vista, tan­to la Europa, como la América. Si Jos Americ a no~ del Sur se re:.ienten de I}QSOtros, porque ayudamos a España para que procure sd'juzgarlos, no sa:cat•émos ninguna vl!n­' aja; pero si obramos eón justicía e Hnparcialídad) ent611~ , ·ae,·~cfihrÉm()• su :tliJls~d 1\tMI\ '! e~DfM ' o•oaaF des t.'1ltl'e las naciones maa. }F~vilegiadas. l:spaña no tiLue l!erecli& ~e qn<·brafttar la P'l!• 1 dañ;or la pto»¡,c:rldatl de to"tu; · las ilaciones comerciaD~ ' &:iantes, cor.tinua nilo uoa guet-ra inCt uctueb~on la Amé• ric:a del su,.. ·"l'lltlas las rHlt'ÍotJe• mudtinJn de Europa, t en párticulat·· la GrMJ·.Bre t:.na, sufrl:'tJ · ~ttuchó por •!o• . guerra. De ella ha nachle U11~ r:I:Za de Fillb8stic.a y p¡. rát:\s, que roban toOO.· tos t,u1 1ues ~ cot'Mtn1o~in distin .. c.ion, '1 qu~ n& so plJctlen .3tteJrr.inar, hu$ t¡&e la paa )' c¡;l órckn se l'esta~lu'tm. A&telti 's¡,~ña e"* sule.me&•l• el bnil l'•ir rlond~ pasaban ~ 11 Ja '-tttrup. lo• t<:so-ros de la Amtrica del Sur J lMéxic,, Et. pr&ducto de aua ' n,lnar~, y Lodn las. , otras producciones d1t su ·~ •• canrbbh~n pe¡• llUestt·aa mantifacruraa 1 daban vida~ nuea• t• ·a · int1 1J&t.-ia doméstica. A~;l · ea que eatanm• ~~~ eoa la An érica por- · una ctu!.:r• dlt oro, ic~jute i aque .. lla que fisnt-ab:m los ¡,o!ta~ scs~hl A tlernt ••• la b6nda de los ~clvlf ' t:a 'f.spaila na tiwe" _..I'H!tlP N ¡·omper ~Ha cadena t'Oll lln'fl ~lttlrrtt de devMtaelon y e.!l• terminiu, j)Crjudi<:itl a tcd!n .us ,eciooi, f ruinbM &!IR• to a ella conJO a 'SQS COJódk.c :Nuestr~s leyes en tlt 'tsta~ ~ esaln .dtln •n• 1 t!\ja~ a ios independia1ltcs, que- n. dttra tobtrubataoc:.a• , ue otJ:.tS vent:'j !:ó ctrneedida.s a Espda. Al p•a q~~e prohibe a los Soldótdo' y (.fidaieJ" inglese. 4llh"'ll' Id,~ · vicio de lc.lt indqJendienttti y miebt1·at a tstos fto ~te hrt concede ptovecrsc! d• ll"llfftlf y monklttn~ ·té. E'lrarJ~ • no solo puede adquirir esto, eino t¡lle 'l~ta del convn' • de las fragatas de l{uerra de S. .M.• B .rYo n ismo tia • ast'gurado un buque cargado de artrta1 1 n•t.~idctt ~. f!!"S• paehad., l ¡1~ r­mite il sus b(lbditos hacer reélam·aciones en lllle;uas c6t·- ' tes de Alrninllltázgo. La Hércules, n.andllcl~ pur el Co­modoro Bro•P, e" sei'Vicio de los lncepc:ndicuc.~s . fue lla­mada a la Antigua por una de nuesu ·a~ fragatu de guer­ra, y condenada eh aquella corte de Vice-Adnúrantnzgo. El Comodoro Brown apeló; pero el Ju e z. r¡ue prc>.ide aqul la AltU opinion, lo imposibihtnba á rcc.h•mar su propiedad Refiero e!te caso , no con intcncir·n de ccn­surat• la clecision del ilu~trado Juct, poryue 1 o•· su p•·o. fundo cononodmiento ele las ley( s, en que e~tí.n to rl J~ C:~ acuerdo le tengo el mayor respeto, ~inó para h1ca Y.~•' únicamente la duréza de nuestras kyes, en el c~t:JC!,, c1ue esuln, con los habitantes de la Amérita E~p¡,Üol.t En t:S• te mistno momento la bahia de Cacliz está l~cna de bu· ques inglesesf fi e bdos como t1 ansportes para lltYar· las tro¡1as de~ti nad~s contra les A n · e1 icanos, mio: u :~s que se proilille que se auxilie la e: usa de rstos, con pro<;l::mal de lus Gobcrnadet·La ele nuestro!> dif1· rt'ntes puertos libt• t s,. en las colónias. El esplritu de hostilidad contra los Inde· pendientes se ha llevado ~ tal punto en la isla de Tri­nidad, q~.e mientras los emigrados realistas estaban pro• m nbirlos a empleos de honor y lucro, se rehusab:~ un _ a;,ilo á los del partido contrar·io¡ y cuando muchos de los ha• bitan tc s de Guit·ia, al aproximar se el Exército Reali~ta, se emba¡·cat·on _á bordo de botei y canoa!' ó ele otros buque• citos descubiertos que pucliero!l hallar, y fueron a nfu­giarse a Trinidad, no se les permitió üesembat·car, obli•. gtmdolos á volver al lugat· de donde venian, y donde fue­reJo asecinados hombre s , mugeres y niños, sin distincion al~una. U na corbeta de guerra inglesa f,_ é ~ Guilia al­gl• llOS meges despueS1 y, a Sll VUelta, trajo fa noticia de que lo~ cadá vere!l de estos dcsgr·aciados se habian de ¡a. do para que sii'Viesen de alimento á las a ves de rap ·ña y á las béstias fet·oc e s, y q ue en el espacio de d os le. gllas la tit:r·ra estaba cubierta de bué~os humano~! E':! pues­cl'al'o, que la España uo tiene l'azon pat•a quej ar·se de ftar­ciliiidttd de nuesl'ra parte ácia los lndependicutcs, ( Sr: cr.mtinuará. J ' ,,~~~~~J~IJIJ,,III~~ Zrlr/l~ dtt Emzdr¡1 fror Nkom~r' Lo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 102

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Por: | Fecha: 29/08/1819

Núm. 3,• ' .J Libertad, j G.A.ZETA DE! . S A N ,T .L~ ~F É D E B O G O T .Á) Domingo ~ 9 de Acosto t[~ 1 8 1 9.- 9·8 R ~G LAl\IENTO. 1.0 Aa TitULO :DE . oF:rcro. Quartel-General de Santafé á 17 de Ágos~ to de 1819.-SIMON BOLIVAR, Pre­t~ idente de la República, Capitan-General eJe · les Exércitos de Venezuela v de la Nueva Granada; ké~ &.c. &c.-· A los Governadores, y Comandantes · ~enerales rle las Provincias Libres de la Nuen- 9r:anada·-Para que los <;omandaratt-s Ge~ nerales de Provincia, y Xefes •Políticos puedan sin confusion ~ercér sus r~speé;. tí vas funciones, y que la Autoridad ·Mi. .tár teng movimien. tos, ya que es tal .ntie5tra d~ sgracia, i¡u~ nf! pú(de poners~ un . hugtie de' ifuer ra 6a1tant• ~--------------------------------------------------------------------- BANC O 1 f'f:, BLICk Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lO .fuer~ - ~n fas ~~di:.: cion~s de aqüella Isl". ~;; ~ rensando siempre sobn:. el modo de destruir nuestros enem igos he escrito una !:arta á. Aury ( 1 ) por .l'::l via d~ Jamayca pidien.dole $U amistad, . _como verá V. E. por 1~ copia; qi.Ie acompañ() béljt> el nÚniero 3. El pl:m, que · me '1e p r opue~~o, y que s~gun · Iat~ notichis puede sa! i:- me hie-tl es jtJgar con ello~ _una partída de Algedré:'), en qt'e despues. ~e h:t. ~ ~ rsc hecho la gut'!Ta las pit:zas una;¡ á Olf~~ 6 yaya11 totlas al saco; p~ro esto solo lo l:iilbrO~Í~~ ¡eg~ir ·. pa.Í' fal~. le: ·bucto.e.- Pespues de part1r oa, dos ~uqucr~ rlicho~. s~úirán: Jrys inil ·h9m res, que están prontos en Irlanda esperantlo &Olo dos buques, .. qu~ debemos u~vic¡.rks de ~ondr~r que P?r nuestras · desgracias - no hablatnos poMo verl­iicarlo; .~or ahtl'ta· estamos ya · en ~&tado de hacerlo. '" , · . . · · :- ' SANTA ~ARTA. Por un olido de SámtAno á s~ eompa~~o M~: rillo, ·<¡ue _interceptó nuc=-stro Exército sjlbemos; que en esta Plaz~ se había' descubierto ~na con!plraéiotl contra' ~1 benéfico Gobierno de :fer• nando. La ::;igu.ic'ilte . carta particular del Bri. gadic:r Porrt~s a 8ámano dara una idea de la ~eguridfld, que tjefle · alli Ja dominacion Es·, pañola. ~, Santa Mart'-a Ju/w 10 de l81P• Mi siempre e~timado Xefe, ~unigo, y Señor: - --------·----~....--.... ( l ) Este e s el Gefe de la Esquadrii Ir..depe!ndicnte9 á cuyo bo,·do Tino Gregor á Portolíelo con •UT hom• bres sol~mente . . ( :f) . .Esto -no es ad1ÍlÍrable. f;l qll~ en~re 0 trQs ac• t9s de pedidia de lo~ Espaijoles recuérde el San.do de Ind ulto que publíc6 La-Torre al entrar 'en esta Ca­pital, no d e berá ao:·prenderse d~ le¡' '¡lu'e maquina~ e~ S.or . . yobynacil.)~ q.e . Porto~~Q• .. : . . • . . ' -( L~ ~11tra Janr!o graclcs por Stt3 flvor~s. J Las dos adjuntas cartas de Jamayca impondnn á Y· de las 6e/Ías noticias, que contienen; ~na s pódr.ah no ser ciertas, pero yo pensando me­lancolicamente tile inclino A creerlas: lo que p·uedo aüadir és, que el que escribe ~~ Ge­neral de . Jamayca de Lo~1dres es el Médico 4e1 Príncipe de Gale8. 1Jac-Gregor no hay duda, que fué a parar á los CHyos, donde en el dia se halla; por consiguiente, ya la te• ~~-mos armada Gtra ves, t!ejen:se, ó no acau. dillar por él, los que se anuncian deben, ó pue. den _ya haber venido á aquel punto. • • • • Soy de V. &c." ,, Primt!r Docum~to.=Por una carta escritl'l en J~mayca· á GO de Junio se dice lo siguiente.= Gazet.a · ~el 2_2~=Por carta de Liwerpol el Ge. neral .Deverettx ( *•*) que se halla en d ic ha! Ciudád ·ha "reclutado uná Iegioñ de cinco mil hombres para . juntarse con los Insurgentes de la América dd Sur, ·y espera llegarán todos a su destino a fine, del año.-Lonár_es 6. El buque !Ie11ry ~on 34 oficiales, y .250 solda- 9os, y tarriltien el buque Mana IMZiw!a con el ~ismo núm~ro de ~tes sali~rón tte Du. blin para .·los ~ay,os á junt~ue con J.lfsc­Ort! gor, y se están reuniendo 700 hombres ma!l eo G¡ ren~ias de estos últimos dias; y a unqtio qtli,iera bien po•• literún" dEítaflat·tclas.; .Do me at1·evo p m.· no t-xponerlas i üil popel que tiene (¡ue pasa&' po..-· tantas mallos. Solo ,, cli•·l ~"e loa anímoa •• 1 1 Aalltm pt-epat-itdoi lf· hacer otrá Jat•áua é f1· mo la del 20 de !ulil> de 810, con d So,..· .l.mar. El Ases·or ha sido elJH"imero 'q tle ha dado Jo* ~asos aconsejandp juntai, y dando ideas t~ara entoa•peccr las medi­das que se hall totna~o pat'l el sdlte.ni. rpíento de las tropas. A vista d~ iin papel tan infame como el qtie pi·elertté l S. E. se dicto una fuet·te providert~i a p~1·a ~llS(tenUe•·ló '! mandat·lo preso á Sta • Mat•ta;. peró uri:i &nano oculta (1) tlerri~ú esta providen~iá Y. ho !e hiz~ nada . Los insall'gcnteiJ' qil:e con Uii a~mas nun­ca l1an podittü ~ontrarrestar las tropas Reales ( 2 ) se tále~ ; de loi medios "o intrigat~ y seducir, á ló que el muy aná ~ logo el caa·actea· de estos habitantes. : Mucho rhe tetno de Üh h~~éa qÜ.e ~mfa·iese ICJ s .a Dh·isioo, y por lo t~Íl· to si el Gt·aL en Gefe se desocupáse d'e la• atenciones de la guerra de esae Provint:ias. ( s ) y pudieiie aar Ull .,a,~ó_ tnilitar .Pbl" 4t~te Reyn?, ~~· ebo se adelantaría. En fln; in tenro . 1~ s(ierte de que nos ,·enriios; Aaldré a encontrarte y hablarémoslargainente.; . ' · ~p.tre tanto t~n rese~~ y eueJJ'-. con el áfecto de T. H. M. ~- _ . Domingo 29 ,¡, .f6góíto. :E!l Lúnej ~· del corriente se han ei~ lebrado t'Jl la Iglesia . CÍe Sao Cirlut solemne• Exeqtiias por los Ciudadáilo• Ilusta·es que han aidó yfctimás de fa ferocidad Españolo:, y por lu• guétre ... ros ·del Exé··~ito Libertador; que han , · ~~11~erto en esta glorioia campañll; com. - batiendó her~;camente · por la Libertad de·· su Patria. S. E. el ·Presidente del Estado asisti6 · á esta ·solemne funcion . con el Goberdador Comandante Gene­a ·al _ dé la _ Prov~ncia, el Q-obtu·nador po- _...._..........._._..._........._ ___ ...___...___ ·' { 1 ) Esta fu~ · ia del Padre Franciscano ' C?li~ales, qu,e era Uno de los del Consejo priYád~ de Samano. · · . ( 2 ) Teatig;oa de esta •erdacJ los ~o mil , soldados dd Rey <¡a~ han de~wceido e n Ve­ne2: Uda. . ( 3 ) En k1do ~1 verano pró ximo quedará ~ d~sooupado· el Sor. Morillo de la g u ~rra de Venezuela; pero no podr6 v~nir á- dar un pa~o ~ilitar al . ~eyno. ~ - - ~ - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 lítico, T,·ihun:Jl ut!olo. La T umhM, el en­hrüido, la m1\s2ca, todo inspi&·abu d mas _.vi\·o ~enfimiento por !a p éa·d i•lu d e unos 'lwrn h1·es d e l os quales u no s habian pe .. ¡·ccido poa· Jibe1·tat· á sus scnwj antes, y · otros por habe1• Úabajado en hacca· á su Patria s áuin, y via·tu.osa. El Se ño1· P•·o . , · isor Goh<:>nuido¡· dE>! A l'zohill pado D a·. .Ft·ancisco X ari e&· G uena, y Mie¡· ofreci 6 el S a ca·ifi.cio, j' el R. P. Fr. Luis Faxartl o pronunció la : o1·aci on fúneha·e: t1·ihu t ó á las c en¡zas de los militares. i lust1·es ' los elogios <1ebidos á sus via·tudes, h_a­(} Íl'ndo s obre ellas a·cft e.xione s c a·ist iana s~ y suhlimt-s , co1n o oporrnnas pnrk enju­gaa• las t á gr·i mas de la I.)atria, é intla­nra¡ · los pec)los de lo s Defen soa•cs de sus dca·echos. U na pintUI·a in u y ligc•·a; pe- . ro muy tie¡·oa de quanto ."MoJ•illo, y •us Batélites habian e x ecutatlo en este . Pais, y pl'incipahnenté en e!}ta Ciudad ·~on toda clase de personas, puso de rna- . ~i)iesto, que á la cuchilla Española no se habian substa·aido, ni las luces, ni el talen­to, ni la de'm•cpítutl ni fá . Santidad del es­todo~ ni el sPx& déi)H1 y .hea·moso, . _ ••. ~. L·a tu¡i·1ha · estaba adornada de tro­feos militnn·s, y ci e po{'sias a~álogas al :tslll~to. Los r c ta ·a tos de Jos 7.'oJ•res, G~· ;,'ti e1"1'es, J}á J't1ya s, Yjlla"Dicencio s . • . . • . . ., '3 de mil mas, que estaban colocados en ella, estaba~ t•nse_ñando á los que aun l'il'eo, que solo la .m.t.H•rte, y una muer- . te ig n ominiosa se pnelle c~pera~· de 111~ .. no de l os. ~spañoles.-Entre fo)tl·as foe• ~ia~ se !e·ia la ~iguiente • . lleroes, que con' valiente bizara·ía 'En B'OY~ ACA la sangi·e dew·a·a.ma~teis, Y á 1 ós G a·a nadinos libertMteis De u~a infnnda , y ·adnsta til·ania. :Yaced fclií'cs en la P.fumba f•·ia: Qno con vuestros laui·eles fabt·icnstt·is. l~s iu mortai la fama, e¡ u e dcxastds De un~ noW.t•, y etetoa va!ontiQ.. lJ::r' .ll.VISO JJL PUBLICO. Todas l as pe1•so nns, que pa·etendnn ser colocadas <~ n los deitino§ de la Ha­cienda púLiica pa· esentarán sus gestio­nes c on los uocnnumtos antfnticos d • su ido nddad, mét·ito, y soiwe todo pa· ' h·!otismo, y conducta en las époeaa ~Hltc•·ioa·cs. Sin requ isitos senH•jantes, nad<.J, sc& ' Ú admitido, ni d espachado. A esta Gazeta se suhscribe en f"l• ta Capital en la tienda del C. Rafi •l. Flo1·~s; y en la Im pa·cnta f1·e ate á la Iglesia de Santa Claa·a. Su precio .5 ¡wsoii por st>mestre. Para fuet·a de la Capital sct·á 6 pcsoi y ¡·ccibi rán loa suhsca·iptoa·es las gnzetaa por el C o a·reo, f1·ancas de poa·te. J>oa· medio de un papel púulico se difuudt'n las luc~s, y se h ce conocea· á los Pueblos el estado de la lucha glo&·ioea de la Améa·ica t)OP 111 • Intltlpcugenciu. Los dccJ·etos dd Gobier• no, sus pl'O"idencias, y las notieia• par·ticulaa·es lh·can á · cQoocimiento tle . las Provincias con mas f~cilidad, y pre­cision poa· m•dio tlc la Imprenta. NG dudamos, que los Ptteblos de la Nu Gt·anada que desean sabe:•t• el estatlo Nuevo Mundo Independiente concu · (\ sostenea• la edicion de este papel · el qualla yerdad .será su ¡u·inei¡1a:l div" Sa,ntafé de 1Jogo~d, ·Capital de CtJndi1zarndrca.-],. .. ·prenta tjel EJ.tado.-Por el e . , . ~a 1"1· G. y R~ . \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 16

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 16

Por: | Fecha: 26/09/1816

~. ~tv. · .FERN!\N.DB. ~ 11 .. ~ lt.EY DE ESPÁNl'\~ .y· D.E :.I..AS·· INDlAS·' .r r...t DE: ·-S 1\ N~ 1 F,E~. ·G A. PlTA ·L ~ . • - • J .... .. • ~ • • 4 . ~ G . DK GitANADA. 1 '. . - ,.. ro. ·~. , , . ·'n :: J . Pet4r•hqrgr>... Q 4~ 'Dr6it11Jbn- J• 181& í l • ..E.AJ.:...hl-~l" es~c:-i~.lo:.aill.!ai··l l• '"· e~nfJo ~~ :t.:nt:~ ... rf\el'al-~.::w ... evnqu~ .no t ·\tl ~n.slt' . .,lllorcihle 1JIIl"~A' 11'lUtfaa • • .a •. . ~P .. .., pfQO tie~r~ · sr. .hat .... rh<:ulJ.i . e~~GCMiea'tadUJtTtCU. Atmirte '.t(,..masow,.;(ll'pka. ¡,, roasc • JUfi ha. ' ccrrla· Jl'~clificar~ Fucq.a :un c!>p<'Ctlcu~ .O.Sovy.:11uuo ~· nura J~l\1( nsa, ' eo dü9tle ~ ui~tÍJtgu~JI\ .;. ~lscctail¡e ~ fU>a y varia d ftli&Ml · · !l ¡-¡:!facies .te pi~dra y de • ~,s , Pn.1sianos, Itt.llianos, 'Ingleses, Alemanes, Sut'cos y Polncos. Estas piezas de artillcri:l e -, t an de:,tinadas 1xara formar un nlf>nll· Jl.\et ,to,. cuvo .prc)grama se ha pro put>btr, ya. .Hál·>lase .{}e construir t'fl'tln -• plaza publica un Templo, .alrededor .dd qua! se .colocarán .totlos ac¡uellos c:anones., · · · · · · · -Ilazeta 'llcl-Goliiemo de j}:féxico -a,; 20 de Febrero de 1816. FRANCIA. . /. · Paris 20 de ·seplieinhre de 1815. J_,a .cnnducta nol)le y g t: neros.:l dd Gobierno E-..panol pnra co11 -la Francia es digna · dd may'or elogio y mlmi~=aci o n, y la his. toria la recordara nlgun d~a e0n10 tillo ck ·Jos ra~gos 1~ns-sobre. salientes éle nuestros tiempos. Cierto _ es que h prim~ra ' noticia de la entrada de trop ,s cs¡Hn...-)tas e1ó\ - el territ@rio frances caus() ge-neralmente una 1mpresion desa_gr·.~ddble p ;r r¡uar~to tse i"ecelábs propio: idea en venla ~l p oco l1onrosa para. d genero hnma.tlO, pere eier!a, y conliril'lacla ade­Jná s ·ron .L1 e-~periel~t Cia , d·e rwestras g obiernos ·re.., olu-cionarios. Agré•g ú·base cl conc¡derara•· a la méiol) E ~pario!a como sedienta ele venganza y deseosa de Tepresalias, pells!Hniento muy 11atura·t re-conb11do _las espantosas ca.!amidadcs conque !a haliin martiriz ado )a_ c ~: u e l y sangt~inaria ·poliüca . de Bonaparte-; ¡pero ' c on qué no­b leza. de setHÍmÍentos ha;n desvaneeida estos recelos los e xerc-i. tos espa n nk·s y su-s , caudill os~ '¡ Quan sti¡>HÍ0r no se ha rnos­t rá{lo . d gabinete -de Madr.iQl á las sugestiones cl ~ f in-te t-e-s propÍQ y . d el. rc:.-J>et ilimiento · c on s1.1 gener<.Jsa politica, si tal nombre ¡.u c-­q e chH">o;e ·á la expn:·sion de b mas pu·ra rn~ ral-! 1 Con que im ~ p arcialidad tan Justa ha sabido di::.tinguir a la l~acion frances:r ele Jos agentes del usurpador ft·rq ,z, del c onquistador · it\sc1tsato J Haremos dignfl de su- anti~ua glovia, y tli.1l d .1. r­con(¡ ut· ha sabido riistingui.rst )y ennobkco:rse. En efecto, .¿ ·(¡ieíi no descubre. ~111 fra!1CO y gnu~roso. canG'Ot' Cll .!as. t:artas ele .los. Gencr.,!es· Es-pandt·.S, qt!ando participan la retirada de sus tfo~ pas manifestando ~n · este aviso Jos 1nas si.ncervs ·deseos, confor­lTies en un todo á los motivos c.fe sa ~ntrad;\? ¡ Qpien dosco.: nocerá en di~hi.!s· cart~s t'l l sdt.ks que h mumor-ia cM · sur res-peto á las- 1~-0pi.cdades, la · ¡·nintuaFidad e11 d 'cumplimiento de slls prcrl'H;'S<•S, la impresioR de. la· ·gratitt:r<.V general r¡tJe ha sübido grangearse, . Y- la estimacion . que inspi..:., n una-cnnclu.cta ta~1 fram;a y · ma·gaanima· ... En oonclucionf: h~ \'uelta~ de nue ~t rc> a.mac,lo . Ucy, d rl"'::.taliltcimiC"nto dd clld<:·n en· tJn ptm.ó' te de Er?pa¡. Y•, el !'~S,X'tl? CJl'lle ' se,. !ia l'n anift'Stado a uno de, ~o~ famlam~l,tlS' mas s.ehdos ' de la sqc~ed .... d,. bace'n el en clirerentcs diversír;ne"' c on . !óls hijas de s-1:1 húesped,. f)IH~ parece 5011 muy am;d~ks; y J'> f\;crcn1 llevados . a~r,_. pm: o rdt·u dd SrcretQtraord inari0 -se;habia -acostumbratlo co su ju ventusis t.le .:o ,1iu; .p •ro •viendo qul! e!lte ·-veneno · n~ le caus.iba ningun-efLcto; .:tn1to de -tomar el sub:imado corf'osivo • . Un dia fui: ~ ;pc:ll1rlo .a "Un 'boticario , -~ ~ ·terrii'o qtte·:ie .castigas; tia, ;por 'hab("l" en.ve!lt:nado attm Musulman; Jttro al,dia ~jgnicrtte -se oes\·;mec-i~r-.oa sus :tem0res, ·viendo .. volver :al 'Turco-s ¡no y 'bueno a pedir!~: igua1 dosis. Hace ·SO años .que ,tii.ugun -llia na ~omad•> 1m e nos cle ·60 gra- . nos. :Lord Eglin, Mr. '::iniith, y eOtf'os ,muéhos ingkses, que ,estan «:-n el dia en Londres, ~e ·han oido decir cot,:frec¡.ücn ,ja, que la St'll­sacion que expe-rimentabH, .despues tleJ}¡¡ber bebido .este yenen('), n._ila 1-nas .{}t:ljéios~ que 'hábÍa otenidu ·~0 :toda 'Sl\ ·.vida: :tal :CS la ' fuerza de ·la costumbre. Puede -asegurarse mple •ron .aquellos ,ins·urgent~:s.l 1 ) ------------------------ ( 1 ) Hett: aq~l otro Servie1·s ó 'Sl..lljcrj)n. 'En la revolucion ;.-\merh;a,¡a se cuentan band :~das d'c e&tos i\ ycchuchos .d.e rapiña. ·· · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. " ;- ~ r .. 145, .. • • • ...... • - 1 ( 'Ctmttnutt~ion a a· rapto rl~ Nutstra Señorn de Clm¡uinr¡tiidr. ·Las :fuerzas rlle ·que ·disponía el Cor.ond D. St bat.tian de 1~ ·Cal- , . zárla' ''Ccnnanct~mte · de ·1a quima J)ivisi~.i1ws ·.de jntei'ior, . ·tan .:mal montuáos, como, . -in~x ptrtQs y cobard~s. . ~ . . . . . · ~brnhá ·-sin emhargo·oquel'Com~ndunte de la fuerza Real , con una · f.lruoente ·tentitud,-' r¡tu: ·ase-gurando la firmeza ·dc ·sus . p:t• ' ' Sos, era :·tambien nect>saria :·para estábkcer el orden, en las· 'Pro­ · viilcias ·del · ~·Socorro. y 'V~Iez ~; 5. ·s.on\etiélas;y para que ~ ( segun­las sábias'Comhinaéiones de los Xe-ft's' Superiort:'s,) se le· rcunie~e · un ··trozo -dd ·negimiento ·éle ·ta ·Victoria á las ·ordent:s de su brabo •Corone-l .Pon ~'Mjguél · de "La~Torre, ~ La.:..To.rre,¡(;uya ... intr~r,idéz ·se babia cQronadQ de ] .... mdc-s él e gloria, ·no ·soiQ · m ·las fatig.l de America ·sino ·enbs ·vanguardias Espanolas contni ·fas hut:Stcs . dd tirano de .EH ropa. . · ' E~ta n·union .se verifico felizmente, ca!>i á nwdiadcrs , de Abril; . entretanto d Galo inf1me · estnbk~"id~.· con.· sus 'hordes , en P~ente 'tJ.tt'nl, -y-~Chi5'}1lillRu1ra,'coil~eien(to 'li>i1q~>osíbilidad -de t;ta · · r~·si~tcriéia, - ·•¡~rovecn·o e'l •verioé1o .para t1epre(Jú ''CóÍl '-partidas ~uél. · tas, los lugat~es ·de ht 'Pro\•incia de TUI)ja, ' exigir ·gruesas 'l'ci)n- ' tribucim1es ·á :'los >J1a entonces ~por e11to ~ cste:n·a. o acta r,., '' l(-cmc() ~!le ces en TnnJa.' ·segun ·sentencia ·-tic ·ra -inigua VigilanCia y del ., ¡4 (t7t.;. ;n ·/ 11 -aJto ~r¡bunal de .:~ ustlcta a e la Nueva G t•anada. J\lli procúral>a instruit· _ f "'' 11 a las gentes incautas, y engañadas; pero noticiado de- ella 'San~rón, en- - f ·• /;'~-' ~ h · • t · · ,.~ l · 1 ., e · d ..1 :':> • JJ ' 1 n 11 ~ 1es p¡¡ru .. as_.para conuuc1r o a $U am110, -sm u~,a ·pal·a qmtal'le. la. · · · . 11 ~~da, -<:om'l lo diJO en pr~encia dc:l 0~~l~ral ·~i<;aw•te. Una ·éspeda1 l!l'Q- ·'l"UJJ(j ~#JC 11 'liJdenc1a solo pudo p•·esr-rvade ~le tan mfernal futl.~t:l-n ya reclificados por las e:x-e(:tJti vas disp c~liciones ·de los I lus-lrc. s Xt·fcs del .Exército Paciiic tt~lm·; 'Jegl3n se ha tii<:l1o ya ·~n l05 "niÁUle- :l·os antcri01•ea. • ' · *~ .~ f N I't. "7b'Y11Pf t-IÑ1l ?fn ~nre>/ ¡.u"o/J't'.l',.;nt~/ t~ ~"nrr 7 ~ t1./ ') t'.ll ; u te .le. tlitoY n ef n>/t • ~ -,.· • a~ "}fT7 wl /e r tl 7 1 '1 e,.:.._ "' 1 ,, •. ,. tfam!ru 'Jatt.~z-'fltan /77~f!/'f,--;.n~· . " (". r'J }'t'. J, ( , D¡)ig italizradeo. po(r,! .l a Bi,bwliot ecra. JL' u"i s Á. ngel Arango del Banco de la Re'-p<'ú7bl ica, Colombia. • 1 1 . 146 di das .V dispersas ' ]as q. .\\•.1Ii .1S ÍOSU1"gentes por U.ll CnrtO llUnterct u~ soldados d<:l Rey·. y he ac¡ui preci,.,amente el momento de: que :se nprovecho _t>l General. de f;.1rsa.S.mjeron ,para eft:ctuar jcl rap to de la Sagrad~ Imag;en. , ' · · -------- . DONATlfTOS~' ~ . , D. Luis Alvarez, vecino de Zipaquiri ha dadG-5 ·drga5 de hari~ na para las tropas de S. M. Dona Rosa de C,astillo trec~ \',aras y media (le Eilipichl11 p11ra vandas de la misma tro pa~ · , Lista de. lo$ lnc/ividuqs que !um dado Ca vallo~ Y...~Eula&, voluntar.ia-.. . mente para cl~ Ex,ército ..... Puraqui.a de Dolóres. D. Luis Rqclriguez una Mul;t.-D . . S:-tntiago Cab¡\}l~~-D; M,,teo Ara utl .~'dlallo.. -D .. Doming~? Caballo~ . t Pacheco Ull • Gonzalez. Ul'l ¡ • . Parroq·r¡,i-a c!tt .(1/pujiu:ra.~. . D. Mariano Hánauclcz una Mula.-Calistra P."trra . t..tn" Ca ... ballo.-Pablo Rodriguez un :Cahailo.-RwmundrJ P.·t:artn un. C(\ •.. hallo y dos Mulas.-Gábrid M~ r.tiiwz._dos ~1u1as.-Torlvio Eore._.. ro uBa Mulá.: Purbl'o d~ Guagua: Cura Dt-~. D. Jo~e de Buendi-OSI-:-­I•: J de Carpinteros, 25 pcsos.-El d<: PlatL"ros, 25 p<·~os.- E.k de Tsos. . .. . Suma ·lo ·l"o -ha&ta ·la .· fechu ¡wr cesos.-Victur · .s,~n ·MigtH:I, 'l ·ó ,-lesos.--luan Criso~tesos.­' Gregorio .Diaz,, 10 pesos.-Domingo Clavija, .Jo pesos.:--Joa­quin S"ez, 10 pesos.-Jose · Vicent~ Bl~nc{), lO pcsos.'--Eusta­<} uio ·wasc¡uez, 10 -pesos.- ·llan10n ·Perez, ·2 . pesos.-.Pt'dro 'Vil!arq1ga, :25 pesos..-· - ·Fernando ~J)ertico, ·Jo pesos.-11\1ariano Manzanares, SO peso ~ . -José ·Antonio Suarez, 20 pesos-José 1\tfa. 'Tia _S uaruz, 20 pesos.~Juc.n rier~tl'l u•i~~-- f .Av@ .-....... Pvr{w • .,, ...... f.:alt de)ieiO,. y. llt·nQJ·dT: ílllt --· Tu Rc:-trato en pattfi y. p'a~ ltiaifr ... VI B.~. (>Ot !A ltpoomRÑa· ·4e . pu:>itrqn · • . 1! 1\ia¡~nd~ a r eprr~ &ienas ~. A.. . ·Y o•'q ue .~ r~cpuQzc.<> (14r .. 4Nl S.t e, 1 F...n creer bim~s. ,de ti s9y, muy. ttf)Wv.Q• lhnrra te quiet"Q da.r .con otro. mute!. . A.u.u mas. sit~oifiaat'~ '1 eJt.p~ttiro· Pues m~t~le ·f ~ ,¡d au~Ki~.o .N

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé Capital del Nuevo Reino de Granada - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conflicto, poder y violencia en la familia. María cristina Maldonado. Universidad del Valle, 1995 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Durante la segunda mitad del siglo XVIII y la primera década del XIX, las autoridades neogranadinas se plantearon el reto del reordenamiento social. Las ciudades fueron centros privilegiados de ese interés por ser, a criterio del proyecto ilustrado, escenarios fundamentales de la vida civilizada. La burocracia tanto secular como eclesiástica se dedicó a un particular ejercicio. Precisar las fuentes de lo que denominaban desorden social. Buscaban con ello sustentar las disposiciones con las que se pretendía defender un orden urbano, una moral y unas costumbres que el patriarcado colonial no lograba imponer del todo. Las mujeres pobres, las forasteras y quienes eran señaladas por "mal vivir", eran consideradas una amenaza para el ordenamiento de la ciudad. Por ese motivo abundan las ordenanzas que procuraban reglamentar, controlar y sancionar los comportamientos de aquellas gentes. En este artículo, se pretende mostrar algunos cuadros del ambiente de la ciudad de Santafé de Bogotá y resaltar en ellos, las relaciones de las mujeres con las autoridades que representaban al orden social y de género hispano. El protagonismo femenino en las interpretaciones sobre el desorden urbano, fue un prejuicio reiterado en el lenguaje de las disposiciones de policía, de los planes de higiene pública y de las normas judiciales. Las relaciones de las mujeres con las autoridades expresaban varios conflictos. En este artículo se pretende resaltar los suscitados por la incongruencia entre los modelos de feminidad sustentados en la moral cristiana y, las experiencias vitales de las inmigrantes pobres, algunas trabajadoras como las chicheras y las divorciadas. Según las tradiciones españolas en las que se formaron los funcionarios santafereños, el recogimiento, el silencio, la discreción, la castidad, eran los comportamientos esperados de las mujeres virtuosas, fueran ellas doncellas, casadas o viudas. La presencia en la ciudad de numerosas mujeres sin vínculos familiares o conyugales que garantizaran su control y sujeción, fue un desafío al patriarcado colonial representado en el gobierno de la ciudad.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El género y el desorden en Santafé Colonial (1750-1810)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones