Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 6 Boletines
    • 2 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  En busca de lo cotidiano: Honor, sexo, fiesta y sociedad  Siglo XVII-XIX

En busca de lo cotidiano: Honor, sexo, fiesta y sociedad Siglo XVII-XIX

Por: Pablo Emilio Rodríguez Jiménez | Fecha: 2019

La historia de la vida cotidiana es una ilusión. Es el sueño, la esperanza, de los historiadores de poder reconstruir los asuntos más ordinarios y corrientes del pasado. Sin embargo, esa búsqueda muchas veces ha sido incomprendida y censurada como sencilla anécdota. Pero la historia de la vida cotidiana es una indagación significativa, especialmente cuando se la reconoce parte de la historia social y cultural.' Cuando sus obras tratan tanto las situaciones "normales" como los desgarramientos que producen los conflictos y las tensiones de la sociedad. Menos preocupada por la explicación de las convulsiones sociales, la historia de la vida cotidiana gusta describir cómo cambian las costumbres, los comportamientos y los sentimientos de los hombres y las mujeres. Es una historia en la que hechos u objetos, aparentemente sin significación, constituyen la clave de comprensión de la sociedad, de la cultura. En ella, la descripción de una fiesta local o de una ceremonia busca siempre situar el mero evento en el contexto más vasto de una formación cultural. Considerando siempre que las culturas permanecen y cambian constantemente.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En busca de lo cotidiano: Honor, sexo, fiesta y sociedad Siglo XVII-XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Por: Silvia Camila Galvis Rodríguez | Fecha: 2019

Cuando Cecilia Cardinal abandonó su exitosa profesión de ginecóloga para dedicarse a difundir la educación sexual, lo que hizo fue convertirse en defensora del derecho femenino a ejercer la propiedad de su propio cuerpo, derecho que, hasta no hace mucho, estaba reservado exclusivamente a los hombres. En eso y en rescatar la sexualidad femenina atávicamente refundida entre el turbión de la fe y el disparate machista, Cecilia Cardinal de Martín ha sido pionera, no solo en Colombia, sino en la América Latina. Gracias a la terquedad de profeta de personas como ella, se abrieron, en esta convulsionada América de abajo, nuevas opciones para la condición femenina, porque en la medida en que las mujeres puedan decidir sobre su propio cuerpo, pueden también alcázar el disfrute de otros derechos. Estas páginas recogen brevemente la voz de esta alma gozosa, iconoclasta, que después de soportar los ultrajes de la discriminación profesional, dedicó su vida a reclutar y dirigir un ejército desarmado de defensores de la sexualidad humana con el propósito legítimo de darle golpe de estado a los prejucios fantoches de la religión y la cultura. Que sea esta una expresión de reconocimiento a una mujer valiosa, corajuda y generosa, ya su causa justa.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Mi corazón ha estado siempre la izquierda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Por: Patricia Prieto Delgado | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, en su tercer informe, publicado en febrero de 2003, presenta en el primer artículo una actualización de los temas del Informe anterior respecto a las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto del conflicto armado colombiano. En los artículos siguientes, analiza el impacto del conflicto armado sobre las mujeres afrocolombianas e indígenas, la dinámica de la violencia intrafamiliar en el contexto de! conflicto armado, los efectos del conflicto armado urbano en la vida de las mujeres, tomando el caso de Medellín, la violencia sexual contra mujeres , jóvenes y niñas por parte de los actores armados y la situación de las mujeres recluidas por razones relacionadas con e! conflicto armado.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chemical and pharmacological aspects of capsaicin

Chemical and pharmacological aspects of capsaicin

Por: Molecular Diversity Preservation International (MDPI) | Fecha: 2014

La capsaicina es un alcaloide único que se encuentran principalmente en los frutos del género Capsicum (ajíes, chiles, guindillas o pimientos, entre otros), brindándoles su sabor picante. Aunque por lo general se extrae directamente del fruto, su alta demanda ha incentivado el uso de métodos establecidos para aumentar su producción mediante extracción y caracterización. Con el tiempo estas alternativas han venido mejorando, las cuales se emplean usualmente de forma conjunta. Asimismo, el interés en este compuesto ha crecido por el amplio espectro de aplicaciones potenciales. En este documento se realiza una revisión de las investigaciones sobre capsaicina, haciendo énfasis en su producción, síntesis, caracterización y farmacología.

Compartir este contenido

Chemical and pharmacological aspects of capsaicin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces y silencios : Séptima versión. Testimonios de mujeres trabajadoras.

Voces y silencios : Séptima versión. Testimonios de mujeres trabajadoras.

Por: | Fecha: 2019

La Corporación Educativa Combos es una organización social y democrática comprometida con la inclusión política, económica y cultural para las niñas, los niños, jóvenes, mujeres y familias de sectores empobrecidos a través de procesos, programas y proyectos de educación, protección integral desde la prevención y la atención, investigación, organización y participación política. En el 2013 estamos cumpliendo 20 años. Es motivo de alegría para nosotras y nosotros celebrar nuestra existencia presentando la séptima versión del libro Voces y Silencios, testimonios de mujeres trabajadoras. En los últimos 7 años nos hemos empeñado en divulgar por medio de la publicación del libro, algunas historias de mujeres que han padecido vulneraciones de sus derechos en el mundo del trabajo.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Voces y silencios : Séptima versión. Testimonios de mujeres trabajadoras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Chemical and pharmacological aspects of capsaicin

Chemical and pharmacological aspects of capsaicin

Por: Molecular Diversity Preservation International (MDPI) | Fecha: 2014

La capsaicina es un alcaloide único que se encuentran principalmente en los frutos del género Capsicum (ajíes, chiles, guindillas o pimientos, entre otros), brindándoles su sabor picante. Aunque por lo general se extrae directamente del fruto, su alta demanda ha incentivado el uso de métodos establecidos para aumentar su producción mediante extracción y caracterización. Con el tiempo estas alternativas han venido mejorando, las cuales se emplean usualmente de forma conjunta. Asimismo, el interés en este compuesto ha crecido por el amplio espectro de aplicaciones potenciales. En este documento se realiza una revisión de las investigaciones sobre capsaicina, haciendo énfasis en su producción, síntesis, caracterización y farmacología.

Compartir este contenido

Chemical and pharmacological aspects of capsaicin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

En las sociedades contemporáneas, la distribución de las oportunidades educativas es una de las expresiones más significativas del estado de las inequidades sociales pero aunque la desigualdad en el acceso a la educación es semejante para ambos sexos, la relación entre educación y posición laboral revela la persistencia de fuertes asimetrías de género. Ante la creciente inestabilidad en el empleo y la redefinición de las profesiones, la capacidad de la universidad, para generar procesos de movilidad social y propiciar la inserción de sectores medios y populares en segmentos dinámicos del mercado laboral, ha sufrido transformaciones sustanciales. En este contexto, las y los jóvenes que acceden a la universidad elaboran estrategias, construyen identidades y proyectos de vida que redefinen la división sexual de las profesiones y cuestionan las desigualdades sociales. En esta obra se analizan las experiencias de los estudiantes a la luz de los debates contemporáneos en torno a la juventud, el género y la educación superior.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Jóvenes en la universidad: género, clase e identidad profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sexualidad femenina como factor de cambio social

La sexualidad femenina como factor de cambio social

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

Es muy frecuente escuchar hablar de cambio social, pero dentro del medio socio-cultural en que vivimos, que tiene un corte marcadamente masculinista y de subvaloraci6n de la mujer y la sexualidad, no podrá gestarse ningún cambio total dejando de lado este importante elemento: LA SEXUALIDAD DE LA MUJER. Creo que cualquier revoluci6n desexualizada es incompleta pues deja oprimida una faceta vital del ser humano. Me parece que uno de los caminos para facilitar el cambio social es el crecimiento personal de las mujeres, en el cual es básica la autonomía de su cuerpo y de su sexualidad, así como el reconocimiento de sus capacidades, esperanzas e intereses. Hace unos años, con un grupo humanista en México trabajamos el concepto de que no puede darse verdadero cambio social sin un crecimiento y desarrollo de las personas que conforman la sociedad, y no puede darse crecimiento personal sin un compromiso con el cambio social. Mientras no se produzca cambio de este contexto socio-cultural donde la sexualidad femenina es vetada, la vida de la mujer estará esclavizada, ya que sin liberaci6n de las normas sexuales, como antes expresé, los grandes cambios socio-culturales no podrán proporcionar libertad y respeto por las personas, serán solamente cambios parciales y la mujer, para quien siempre se hace la norma, continuará limitada…
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La sexualidad femenina como factor de cambio social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Olga Lucía García. Semblanza

Olga Lucía García. Semblanza

Por: Olga Lucía García | Fecha: 2019

En la sección Sueños, Imágenes y Símbolos, exploramos la caricatura como forma aguda de captar y criticar realidades sociales produciendo sonrisas. Adriana Mosquera, más conocida como “Nani", creadora de “Magola” es nuestra primera invitada. Las ilustraciones corresponden a la producción artística de Olga Lucía García, joven artista, quien hace su propia presentación.
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Arte
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Olga Lucía García. Semblanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Hablar del amor en la agonía del siglo y del milenio se ha vuelto no solo urgente sino inaplazable y tal vez más cuando lo hacemos desde Colombia, un país que parece haber olvidado que las identidades se construyen a partir de las historias de amor de los (as) sujetos(as). De hecho desde mi práctica de psicóloga y de mujer feminista, soy una convencida de que para encontrar nuevos caminos para Colombia y sus múltiples guerras, es imprescindible iniciar un desplazamiento de nuestras miradas, de lo público hacia lo privado, del afuera hacia el adentro y lo más trivial y cotidiano de nuestras vidas, allí mismo donde se constituye la vida…
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones