Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF
Colección institucional

Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF

La Colección Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta es parte del Repositorio Institucional del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINAB) de la Universidad Nacional de Colombia. Su objetivo es promover el acceso abierto y la democratización del conocimiento en los estudios de mujeres, feministas y de género, buscando difundir información académica y científica que fortalezca la equidad de género y la inclusión social. Esta Colección se amplía a partir del Fondo de Documentación Mujer y Género Ofelia Uribe de Acosta, creado en 1994 y vinculado a la Escuela de Estudios de Género de la Facultad de Ciencias Humanas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 764 Libros
    • 2 Prensa
    • 6 Boletines
  • Creada el:
    • 23 de Diciembre de 2024
Logo Biblioteca Digital Feminista
Creador Biblioteca Digital Feminista
Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Javier Arango Ferrer | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda,  Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Por: Patricia Buriticá | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio .. Las mujeres y la política/ por Angélica Bernal -- María Cano. Transgresión y transición Femenina en los albores del Siglo XX / Rocío Pineda – Betsabé Espinosa. Resistencia a las textileras explotación y abuso sexual/ Por Patricia Burítica – Mercedes Abadía: el movimiento de las mujeres colombiana por el derecho al voto en los años cuarenta / Por Medófilo Medina
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como la vid al olvido

Como la vid al olvido

Por: Victoria Sau | Fecha: 2019

El siguiente texto pertenece a una de las figuras más emblemáticas del feminismo español, la escritora Victoria Sau, quien hace una lúcida reflexión sobre el proceso personal que vivió Simone de Beauvoir al escribir El segundo sexo. Desde mi posición y percepción de mujer pienso que Simone de Beauvoir es una figura humana que se caracteriza y toma relieve en la historia por dos acontecimientos pilares de su vida: su pasión intelectual por la política y haber escrito y publicado El segundo sexo, teniendo que asumir de ambos las nada fáciles consecuencias. Desde esta perspectiva, su vida y su obra, su pensamiento y su psique, parece que se buscan para abrazarse y vuelven a separarse dramáticamente en una intrépida tarea de reconciliación.
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Como la vid al olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras.

Editorial. En Otras Palabras.

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal. Por supuesto, son tantas, que incluirlas a todas fue imposible ... Escogimos, y como toda opción supone algún sesgo, corrimos el riesgo. Lo sabíamos y asumimos esta responsabilidad. Sabemos que muchas otras mujeres deberían estar en estas páginas. Los límites impuestos por el espacio y también por el alcance de nuestros conocimientos nos impiden dar cuenta de todas. Esperamos que las experiencias de sororidad y affidamento que hemos aprendido de nuestras hermanas italianas permitan a cada una de nuestras lectoras sentirse representadas en las trayectorias vitales que aquí se relatan. En la selección de estas mujeres nos guió una constante: sus rupturas; ruptura con la hegemonía patriarcal, ruptura con un mundo hecho a la medida de los hombres e interpretado por una lógica casi exclusivamente masculina. Todas las mujeres presentes en este número participaron en la construcción de otra manera de habitar el mundo y de otra mirada para dar cuenta de él, permitiéndonos conocer, escuchar y visualizar estos modos de individuación que son las mujeres y que representan más de la mitad de la población mundial. Acompañadas de múltiples grupos, colectivos, organizaciones y redes, sin los cuales sus luchas tal vez no hubieran tenido un eco suficiente para agrietar este muro hegemónico masculino, todas participaron en la construcción del feminismo colombiano uniéndose al feminismo internacional y permitiendo a Colombia la posibilidad, en medio de tantos desencantos y dolores, de soñar nuevamente. Todas, de alguna manera y desde sus prácticas, han aportado alternativas para construir una paz positiva en medio de una ética de equidad, solidaridad y justicia social.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Por: Judith Sarmiento Santander | Fecha: 2019

En el contexto de los estudios de género, se encuentran documentos teóricos, pero no estudios de campo que permitan profundizar en la cotidianidad de la participación y la organización de las mujeres Colombianas en el medio local, especialmente, luego de la promulgación de la Nueva Constitución de 1.991, la cual tiene consignado, como su eje central, la participación y tal como lo expresa: “Colombia es un Estado Social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".1 La problemática se aprecia en que la participación de las mujeres no se presenta en la medida en que corresponde a su acción, tanto comunitaria como de participación en los procesos de elección y decisión desde el ámbito local, dadas las condiciones de asignación de roles, los sistemas de inclusión y exclusión, tanto en lo privado, como en lo público y los procesos en que ha ido surgiendo su acción local.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Tras la trayectoria de las mujeres hacia el poder local: “ un proceso de empoderamiento ”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela y la ciudad: ámbitos de la convivencia y de los conflictos modernos

La escuela y la ciudad: ámbitos de la convivencia y de los conflictos modernos

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

El Segundo Foro Educativo Distrital de Santa Fe de Bogotá, realizado a finales de 1997, puso sobre el tapete un tema de gran trascendencia para la construcción del modo de vida ciudadano. Con la pregunta sobre si la escuela es necesaria la Secretaría de Educación propuso un tema sugerente para el examen de lo que es, podría y debería ser la relación entre la escuela y la ciudad. Pregunta que no es extraña en la época actual de masificación y problematización de las relaciones intersubjetivas de la ciudad, como efecto de su crecimiento agigantado y de la composición poblacional con alrededor de un tercio de sus habitantes jóvenes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La escuela y la ciudad: ámbitos de la convivencia y de los conflictos modernos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia

Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Colombia Diversa presenta la cartilla “Diversidad sexual en la escuela. Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia”, con el ánimo de ofrecer instrumentos pedagógicos para abordar el tópico y la presencia de la diversidad sexual en las instituciones educativas, así como las reacciones discriminativas, intolerantes y violentas en contra suya. Somos conscientes de que este tema genera altas dosis de sensibilidad y que la problemática significativa que abarca ha permanecido invisible por años. Por tanto, proponemos este material como un primer paso, pues entendemos que los procesos de transformación cultural y social desbordan el tiempo en el que nosotros, los y las activistas, quisiéramos ver plasmadas nuestras luchas. Estudios realizados por organizaciones como Human Rights Watch o Amnistía Internacional han alertado acerca de cómo estudiantes lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas (LGBT) reciben con frecuencia acoso, hostigamiento y violencia por parte de sus pares, docentes y personal administrativo en las escuelas. Como consecuencia de ello, muchos/as de ellos/as enfrentan situaciones que van desde la depresión y el bajo rendimiento escolar hasta el suicidio; por su parte, la escuela no cuenta con mecanismos suficientes para enfrentar y tramitar los conflictos derivados de la intolerancia frente a orientaciones sexuales o las identidades de género no tradicionales. En su reporte sobre Colombia publicado en Marzo de 2004, la Relatora Especial para el Derecho a la Educación de Naciones Unidas, Katarina Tomasevski, se pronunció sobre el derecho a la igualdad en la escuela en Colombia, haciendo énfasis en la necesidad de documentar oficialmente la naturaleza y alcance de la discriminación, con el fin de enfrentarla y prohibirla expresamente a través del establecimiento de políticas públicas basadas en criterios internacionales de no discriminación. El objetivo de este material de trabajo es contribuir a la construcción de prácticas pedagógicas e institucionales que valoren positivamente la diversidad sexual, en un marco de reconocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las personas LGBT, a partir de un proceso de investigación y reflexión que iniciamos en octubre de 2005, gracias al apoyo de docentes, personal administrativo, padres y madres de familia y estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de cinco jornadas de cuatro colegios distritales de Bogotá. Esta propuesta conceptual y metodológica reconoce que la lógica que subyace a la discriminación por homofobia en la escuela y en muchos otros ámbitos trasciende y es más compleja que el binario “buenos - malos; involucra el desconocimiento social de conceptos básicos sobre la diversidad sexual y la carencia en general de herramientas concretas para enfrentar la discriminación. Para que los casos de homofobia y transfobia en la escuela no sigan contando con el silencio de las víctimas (gays, bisexuales, lesbianas, transgeneristas, sus familiares, amigos/as, pares) y para que el debate empiece a ser público, Colombia Diversa les invita a escucharlas, a reconocerlas como sujetos de derechos y a transformar con ellas sus realidades. Agradecemos a las comunidades educativas participantes, a la Secretaría de Educación de Bogotá, a la Subsecretaria de Educación Ciudadana de Medellín, a las instituciones públicas españolas, a las organizaciones LGBT y a todas las personas y que hicieron posible este trabajo.
  • Temas:
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Por: Ángela Edith Gonzalez Cuesta | Fecha: 2019

Este trabajo propone dos reflexiones: una acerca de los efectos producidos por el proceso de modernización y el conflicto armado sobre la organización y el trabajo que un grupo de concheras negras realiza en la Ensenada de Tumaco, para la obtención de recursos hidrobiológicos; y otra acerca de las repercusiones que estos procesos tienen sobre el manejo del territorio en el que habitan estas mujeres y del cual obtienen algunos recursos económicos para su subsistencia familiar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modernización, conflicto armado y territorio: el caso de la asociación de Concheras de Nariño. Asconar, municipio de Tumaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de las militancias femeninas antes del Golpe de Estado (Valparaíso)

Memorias de las militancias femeninas antes del Golpe de Estado (Valparaíso)

Por: María Angélica Cruz Contreras | Fecha: 2021

Este trabajo aborda las articulaciones entre género y memorias sociales de la dictadura cívico-militar chilena focalizadas en las trayectorias políticas de mujeres militantes de izquierda. Partimos problematizando las relaciones entre género y memoria, seguido del análisis sobre el inicio de la participación política de las mujeres. Metodológicamente nos basamos en relatos de vida de mujeres que fueron jóvenes militantes durante la Unidad Popular, tras el Golpe de Estado experimentaron la represión política, se involucraron en la resistencia contra la dictadura, y en el presente permanecen activas políticamente. El análisis problematiza cómo el género se reproduce y se desafía al hacer memoria sobre el pasado reciente. A partir de ello concluimos sobre la pertinencia de partir del punto de vista de las mujeres, que reclaman las epistemologías feministas, al articular memoria y género.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias de las militancias femeninas antes del Golpe de Estado (Valparaíso)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Por: Javier Pineda Duque | Fecha: 2019

Aunque las discusiones acerca de los hombres y las masculinidades en los enfoques de género y desarrollo se han comenzado a presentar, existe muy escasa evidencia de lo que esto implica en la práctica y muy pocos análisis de cómo las identidades de género de los hombres juegan en el desarrollo. El trabajo de Javier Pineda plantea alternativas a estos dilemas. La idea de incluir a los hombres y las masculinidades en las políticas de género y en los programas de desarrollo está asociada al reconocimiento de que el hombre, al igual que la mujer, encuentra limitaciones y costos en el orden patriarcal. Examinar a los hombres de manera más detallada no sólo da sentido al concepto de género, sino que puede permitir romper la tradicional mirada en los estudios de género de la tierna atención a la subjetividad femenina y la cruda generalización de los hombres como patriarcas.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Masculinidades, género y desarrollo: sociedad civil, machismo y microempresa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones